Entrevista con Fernando Pindado en la revista de Lokarri
El número de octubre de la revista de Lokarri, red ciudadana por el acuerdo y la consulta, trae una interesante entrevista con Fernando Pindado, Subdirector general de Participación Ciudadana de la Generalitat de Catalunya.
La entrevista está plagada de buenas ideas sobre la participación ciudadana. Sólo tengo una cosa que apostillar: en un momento de la entrevista dice que el Gobierno Vasco cuenta con una Consejería de Participación Ciudadana. En realidad se trata de una Viceconsejería adscrita al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Por cierto, os invito a buscar información sobre participación ciudadana en la web de este Departamento. Prueba de agudeza visual: ¿cuál es la diferencia entre transparencia e invisibilidad?
No he encontrado la entrevista en Internet. Así que selecciono a continuación una pequeña muestra.
«La Real Academia de la Lengua Española define la política como actividad de los ciudadanos cuando intervienen en los asuntos públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo».
«Los poderes públicos tienen el encargo constitucional (artículo 9) de promover la participación y de remover los obstáculos que la impidan».
«Aun no tenemos las máquinas lo suficientemente engrasadas para esta clase de democracia directa y es por eso que va lento. ¿Por qué no se han engrasado las máquinas? Tengo establecidos tres motivos: el miedo, la ignorancia y el desconocimiento».
«En el Estado español no contamos con una democracia argumentativa, sino mediática».
«Muchas veces la gente se aleja de la política porque la ve como un espectáculo donde el político habla a los medios de comunicación para que los medios le digan lo que tiene que hacer».
«¿El debate no ralentizaría la toma de decisiones en la Administración? También en la Edad Media los monarcas absolutos debieron pensar que comenzar a debatir las decisiones en los parlamentos haría todo más lento».
«No hay una demanda social de calidad democrática. Hay que irla construyendo, y se viene construyendo desde la ciudadanía y desde las instituciones».
«A lo largo de mi experiencia he llegado a la conclusión que las mejores políticas de participación no tienen relación con el partido político gobernante, sino con la persona, con sus características, con cómo el responsable político hace suyo el programa del partido».
«Cuando te preguntan ¿te parece bien esto?, la respuesta tiene que ser un sí o un no, pero en la realidad las cosas no suelen ser tan binarias. Entre una iniciativa y otra caben muchos matices que deben ser expuestos y debatidos. Más que en la consulta, me centraría en el debate, en la puesta en escena de argumentos para que todos podamos reflexionar y, finalmente, adoptar una decisión».
Gracias por el enlace, Paul. Me parece que sacaste dos conclusiones muy acertadas.
Te deseo suerte con las iniciativas que tenéis en marcha en Lokarri. Intentaré echar una mano ;-).
Aquí os dejo el link a la entrevista completa con Pindado. Le conozco desde hace años, ya que nos asesoró para poner en marcha los Grupos de Participación Local de Elkarri, y siempre que he estado con él he aprendido mucho. Fue increíble el trabajo que realizó para generar participación ciudadana en la aprobación del nuevo Estatut de Catalunya. De su experiencia saqué una consclusión: siempre que se active un proceso de participación hay que dejar muy claro el objetivo y destino de la experiencia, así como diseñar una buena devolución de resultados.
He tenido la ocasión en estos ultimos dos años de escuchar y hablar con Fernando varias veces y creo es que a parte de su amplio conocimiento sobre el tema, su principal cualidad es combinar muy bien el pragmatismo con su gran entusiasmo por la mejora y la innovacion democrática.