Inicio > #oGov, #openSociety, alorza.net, Dospuntocero, Gobernanza, Participacion, Política 2.0, Valores > Rise of the Goverati: ciudadanía hacker por un mejor gobierno

Rise of the Goverati: ciudadanía hacker por un mejor gobierno


goverati

Aunque todavía no está en la wikipedia, la búsqueda de la palabra «goverati» ofrece, en estos momentos, unos 7.000 resultados y preveo que se extienda meméticamente en las próximas semanas. Parece que ha sido acuñada por Mark Drapeau en un interesante artículo en ReadWriteWeb.

¿Qué es goverati?

Esta hecho de personas que conocen de primera mano cómo funciona el gobierno, que entienden cómo usar el software social para alcanzar objetivos gubernamentales y que quieren usar ese conocimiento para beneficio de todos.

El goverati incluye no sólo a empleados públicos, sino también a gente de los think-tanks y de organizaciones comerciales y sin ánimo de lucro. Incluye a los gurús de fuera del gobierno que muestran interés por una administración más abierta, transparente y eficaz; gente como Joe Trippi, Craig Newmark y Tim O’Reilly. Mediante el uso de redes formales e informales, el goverati está creando redes, compartiendo información y cambiando la manera en que las partes de la administración interactúan entre sí y con los ciudadanos.  (la traducción es mía)

Si he entendido bien, el Goverati es un sujeto colectivo, una especie de  Gobierno no gubernamental, formado por ciudadanos hackers que libremente contribuyen a una mejor gobernanza. Un colectivo abierto, líquido, cambiante, con el que se participa pero al que no se pertenece, y que se caracteriza a posteriori, por lo que hace.

El término nace para explicar la acción colectiva que está posibilitando los cambios que el Presidente Obama está introduciendo en su manera de gobernar, con la mirada puesta en el Open Government: transparencia, participación y colaboración.

Los ciudadanos podemos cambiar la manera de gobernar. Podemos exigir una mayor transparencia y contribuir a lograrla mediante un tratamiento inteligente de los datos públicos. Podemos exigir mayor participación y participar sin esperar a que nos den permiso. Podemos colaborar y crear valor público.

Mark Drapeau pone como ejemplos de ciberactivismo que contribuyen al Open Government iniciativas como GovLoop, el Transparency Camp y su propia red social Government 2.0 Club.

information sharing is power

Existe también «The Goverati«, que se define humorísticamente como «una sociedad esotérica dedicada a la transparencia y la rendición de cuentas en la Administración», y que promueve conversaciones vía Twitter.

Pero no hay que cruzar el charco para encontrar el Serengeti, digo el Goverati. Por aquí podemos presumir de una blogosfera pública muy motivada, y las correspondientes blogosferas sanitaria y educativa. El Open Government está en las conversaciones e incluso OpenPropolis ha creado un Think-Tank para reflexionar sobre él.

El colectivo Politika2.0 también puede ser considerado parte del Goverati, en tanto la reflexión sobre las maneras de hacer política son inseparables de  la manera de gobernar. Como decimos en el wiki:

«Somos personas que creemos que hay otras formas de hacer política en base a valores como el diálogo, la reflexión, el respeto y la participación de la ciudadanía en las decisiones. Extendemos el sentido de Política a todo lo que tenga que ver con los diversos poderes públicos (Gobiernos, Parlamentos,…) y la toma de decisiones colectivas como Sociedad»

David Osimo va a mostrar el 16 de marzo, en Bruselas, algunos ejemplos de innovación abierta en los servicios públicos, impulsada por los usuarios. Puede ser visto como una muestra de productos obtenidos por el Goverati. Uno de ellos, las «ideas para la Sanidad pública» que hemos movido desde este blog.

Bienvenido este nuevo neologismo, que servirá para descansar un poco del  sufijo «2.0».

  1. 02/03/2009 a las 13:00

    anarquia organizada

  2. 13/02/2009 a las 12:36

    Como dice Iñaki, con este «peaso» de post comentando el tema sobran todos los demás….Desde luego es un concepto interesante y, como bien, dices también nosotros formamos parte de esa esfera Goverati a través de nuestras reflexiones e intercambios de punto de vista… Lo suyo es que el tema se extienda como una mancha de aceite hasta llegar a esos palacios administrativos donde parece que no se enteran de lo que pasa ahí fuera

  3. 12/02/2009 a las 06:57

    Hum, realmente tenemos que vernos más, para no dar la vara aquí con nuestras charlas de café 🙂
    Me pasa como a ti: que he optado por una traducción no literal. Con cierto rubor, porque mi inglés no es tan bueno, yo diría que:
    sharing information = compartir información
    information sharing = la compartición de información
    shared information = información compartida
    My taylor is rich, isn´t he? 🙂

  4. 12/02/2009 a las 00:15

    Vuelvo a necesitar completar mi comentario. Se ve que hoy estoy especialmente espeso. Sólo quería añadir que, en plan purista, «la información compartida es poder» se traduciría por «Shared information is power». Pero no nos perdamos en los matices ;-), aunque reconozco que tengo cierta debilidad por ellos.

  5. 12/02/2009 a las 00:11

    Con respecto a la traducción, la idea era partir de la frase «tradicional»: «La información es poder». Ellos insertan el «sharing» y yo antepongo el «compartir», de forma que se sigue visualizando la frase «original» para que sea evidente el cambio de paradigma que se pretende: «(Compartir) la información es poder». Al final, insertando una palabra se le da completamente la vuelta a la frase. Claro que también valdría insertar lo de «compartida», pero en ese caso sería mejor jugar con el diseño y los colores, como hacen ellos, para que se visualice la frase de origen con que se juega. Igual es sólo una calentura mental, pero éste ha sido mi razonamiento para traducirla así.
    Incluso, iba a ser el título de mi post: «Compartir la información es poder».

  6. 11/02/2009 a las 23:35

    @Iñaki: ¡rayos y truenos! Pensaba que era cosa de brujas. Cuando he visto aparecer la imagen, pensaba que se me había colado por arte de magia.
    Celebro ver que siguen gustándonos los mismos artículos.
    Y, por molestar un poco, yo traduciría el lema «la información compartida es poder» (pero es casi lo mismo, ¿no?)

  7. 11/02/2009 a las 23:27

    Se me ha escapado decir en el comentario anterior que la imagen de «compartir la información es poder» la he sacado de la web del Government 2.0 Club. Figura en la cabecera de la web, a modo de lema.

  8. 11/02/2009 a las 23:22

    Justo estaba escribiendo una reseña sobre este tema cuando he visto tu post. Me alegro de que lo hayas escrito tú, porque mi reseña iba a ser mucho más escueta y menos elaborada que este pedazo post que te has currado.
    Únicamente, me he permitido insertar la imagen que había preparado para mi post: compartir la información es poder. Me parece un meme potente para el cambio cultural que necesitamos.
    Y también quería aprovechar la ocasión para citar la matriz que elaboramos en su día con ejemplos cercanos de uso de tecnologías 2.0 en la administración pública, que elevamos a la categoría de wikiproyecto sobre tecnologías 2.0 en la administración pública. Supongo que desde entonces, junio de 2008, habrá más ejemplos que se podrían incluir en el wiki. Si alguien conoce alguno, ya sabe lo que tiene que hacer ;-).
    A partir de ahora, vamos a tener que mirar con atención hacia USA. Al fin y al cabo, esto del Government 2.0 es uno de nuestros temas recurrentes y favoritos.
    Muy buena referencia, Alorza.

  1. No trackbacks yet.

Responder a ocortes Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: