Archivo
Tres tipos de transparencia
Por fin le ha llegado la hora de la transparencia a España. La transparencia es asunto de actualidad, que, por primera vez, ocupa espacio importante en los medios de comunicación. Tenemos varias administraciones en trance de aprobar distinta normativa en esta materia, empezando por la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que propone el Gobierno de España.
En este pequeño post quería recordar que hay tres tipos de transparencia. Los tres son importantes y complementarios. Conviene distinguirlos, para poder reclamar todos, y para entender la lógica con que funciona cada uno de ellos:
1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. Desde mi punto de vista, debería plantearse como una rutina del trabajo administrativo. Esto es, todo lo que va produciendo la Administración debería ser visible, fácilmente localizable y expresado con claridad. El lugar de la transparencia activa es internet, donde la abundancia no estorba, aunque habrá que encontrar además otros canales para que llegue la información relevante a ambos lados de la brecha digital.
2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Es el famoso derecho de acceso a la información pública del que la ciudadanía española carece, a diferencia de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea. La transparencia pasiva es costosa, ya que implica una solicitud, un tratamiento de información y una entrega, caso a caso, y por eso es especialmente importante diseñar un procedimiento ligero y eficiente.
3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información. De esa manera, la Administración publica su rendición de cuentas, mientras que la ciudadanía puede llevar a cabo su propia evaluación, que puede no ser coincidente. Introduce, por tanto los conceptos de corresponsabilidad y de control ciudadano.
Últimos comentarios