Archivo
Transparencia y lucha contra la corrupción: dos asignaturas diferentes
Empecemos con una definición:
El Gobierno abierto se define como un compuesto de tres elementos -transparencia, participación y colaboración- que instaura una manera de gobernar más dialogante, con mayor equilibrio entre el poder de los gobiernos y de los gobernados, al tiempo que otorga a la ciudadanía un papel corresponsable. Los fines pretendidos son la mejora en la toma de decisiones y la implicación de los ciudadanos en la gestión de lo público, a través de un aumento del conocimiento y de la puesta en marcha de innovación pública.
Y nada más. No es posible, ni interesante, añadir aún más ambición a este ambicioso desafío. Debemos mostrarnos sumamente escépticos ante las proclamas de que la transparencia acabará con la corrupción, ya que no lo hará. Y, asimismo, conviene no mezclar los códigos éticos, pensados para prevenir la corrupción, con las medidas de fomento de la transparencia. Son asignaturas diferentes y su impartición conjunta no mueve más que a confusión.
La razón de esta melancólica afirmación yace en el hecho de que la corrupción y la probidad, pese a que conceptualmente sean dos extremos de una dimensión continua, en la práctica no se pueden abordar con las mismas herramientas. Las medidas a tomar para favorecer la probidad pública no son las mismas, ni parecidas, que las encaminadas a luchar contra la corrupción.
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
El pasado 18 de diciembre asistí a la presentación del proceso participativo para la elaboración del Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi.
El acto consistió en una presentación a cargo del Consejero de Administración Pública y Justicia, una ponencia del profesor Quim Brugué, bajo el título “Participación ciudadana: tan difícil, tan imprescindible”, y una sesión tipo World Café para responder en grupos de 6 personas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es y qué no es participación ciudadana?
- ¿Qué supone la participación para la Administración? ¿y para la ciudadanía?
- ¿Qué tiene que incluir este Libro Blanco para que tenga un carácter práctico? Proponednos un índice para el debate
Hoy mismo se han publicado las conclusiones (PDF) de aquella jornada, que a primera vista me parecen un material excelente como inicio de este proceso.
Puede ampliarse la información sobre este tema en IREKIA: “Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi”; y en el artículo publicado en el Blog del PIP.
Comparto aquí una reflexión personal sobre esta iniciativa.
Últimos comentarios