Archivo
Modelo de innovación pública: la ruta del intraemprendizaje
En mi último post os comprometía a ayudarme en la elaboración de un modelo de innovación pública centrado en las personas y orientado al cambio. En este post vamos a reformular el esquema y a profundizar en el primer nivel del modelo.
Nuestro esquema se construye actualmente a partir de dos ejes:
EJE X: El camino de la innovación: actitud – conocimiento – innovación
- Elemento finalista («lo que de verdad importa») = valor público
- Elemento conductor («mantra a recitar») = apertura
La innovación se contempla como el momento de la verdad de un ciclo de movilización social y creación de conocimiento compartido que eventualmente llega a generar bienes de interés común; esto es, valor público.
El valor público es el faro que debe guiar toda innovación. Los esfuerzos de la Administración deben dirigirse a producir impactos positivos (outcomes) en los beneficiarios de la acción pública. Todo otro objetivo sería secundario.
La apertura sería el nuevo valor cultural a incorporar. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar. La apertura es un requisito para generar conocimiento y confianza mutua.
Un modelo de innovación pública centrado en las personas
En mi actual reencarnación como profesional in(ter)dependiente a lomos de la plataforma alorza.net, estoy recibiendo un buen número de requerimientos para organizar y poner en práctica esto que llamamos «innovación pública«. Voy a utilizar este blog para ir dibujando un modelo conceptual donde representar el dominio de la innovación pública. Aunque esta sea un fenómeno multidimensional, me parece importante concentrar la mirada en un hilo conductor -o unos pocos- que enhebre los esfuerzos. Ese hilo conductor nunca será la tecnología -la tecnología nos dará cómos, pero no porqués, ni para qués– sino más bien un trenzado social y cultural formado por estos elementos:
ELEMENTOS FINALISTAS = «lo que de verdad importa»
- Las personas. Siempre se dice que las personas son lo más importante, pero rara vez se cumple. En este modelo, sí.
- Valor público. Innovación que genere progreso, bienestar, bienes comunes.
VALORES CONDUCTORES = «el mantra que hay que recitar»
- Apertura. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar.
- Colaboración. Aprovechar la inteligencia y el trabajo en red con personas de dentro y fuera.
Por lo tanto, el resto de variables del modelo de innovación pública se pondrán al servicio de estos cuatro elementos centrales.
Estoy trabajando un primer esquema a partir de dos ejes: Leer más…
Viaje al fin de la noche – la transparencia no basta
Cada vez somos más los que creemos que la transparencia -una transparencia de verdad, radical- es el objetivo más importante a alcanzar en el ámbito de lo público. La transparencia supone acrecentar los recursos para el conocimiento y pone las bases para entender lo público e involucrarse en su mejora. Es un elemento indispensable tanto para la innovación pública como para el Gobierno abierto. Sin embargo, la transparencia se está demostrando ineficaz para revertir la podredumbre de nuestra clase dirigente. A mayor conocimiento de la corrupción, mayor desvergüenza de los corruptos, y mayor parálisis de la sociedad, que asiste estupefacta en sus butacas a esta película de terror.
2013 ha sido un año horrible. Ha sido el peor de una larga secuencia de años horribles. El mayor problema no ha sido la crisis económica: seguimos siendo un país relativamente rico. Esta podría haber sido una gran ocasión para ejercer la solidaridad, el decrecimiento, el ocio y la autorrealización. Ocasión perdida.
Como decía, ha sido un año horrible, fundamentalmente en dos aspectos:
- La desigualdad social ha crecido de manera espeluznante, ante la indiferencia general.
- El cinismo y la corrupción de nuestros mandatarios -públicos y privados- ha alcanzado un nivel insoportable.
2014 promete ser aún peor, con un aumento en la desigualdad y en el cinismo. Hoy no toca hablar sobre la desigualdad social, así que me limitaré a esta cita: Leer más…
Predicciones acerca de participación ciudadana en 2014
En enero de 1991, hace casi exactamente 23 años -entonces vivía en Madrid y leía el diario «El Independiente»- aposté con muchas personas diferentes a que no iba a darse una invasión aliada en Iraq. El 17 de enero asistí atónito -en la minitelevisión del bar «Fantasía» de Malasaña- al primer bombardeo de la I Guerra del Golfo. Más adelante hubo incluso una segunda. Digo esto para que entendáis que merezco poco crédito como adivino. Ignorante de estos antecedentes, mi amiga Ana Neves me ha pedido que escribe algunas predicciones en torno a «social tools for citizen engagement in 2014«.
Con más vergüenza que confianza, he escrito algunas ideas. Ana las ha combinado con las de Jen Bramley, de mySociety y ha publicado un post en portugués titulado
Me hace especial ilusión que el medio sea el blog de iGovSp, el maravilloso portal de innovación pública del Gobierno de São Paulo.
En el post cabe destacar el alto grado de acuerdo entre Jen y yo acerca de cuáles son las dos tendencias más relevantes: Leer más…
Últimos comentarios