¿Quién dijo que no nos gusta compartir?
Esta semana Euskadi es un hervidero de Congresos y Jornadas relacionadas de una u otra manera con la Sociedad de la Información y el mundo de internet.
Además del Congreso IT4ALL de Bilbao, al que ya le hemos dedicado un post en este Blog, tienen lugar también durante estos días los siguientes eventos:
9 de noviembre: Jornada técnica que lleva por título «La nueva Administración: Hazlo on line», organizada por el Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno Vasco, en el marco de la IV Semana de la Ciencia y la Tecnología promovida por SARETEK, Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación.
7, 8 y 9 de noviembre: Con el lema “mundo web sin barreras”, el Instituto Europeo de Software y la Fundación Sid@r han organizado las IX Jornadas Sidar, sobre accesibilidad en Internet.
8 al 12 de noviembre: V Conferencia del OIDP sobre «Democracia participativa: aprendiendo a participar y construyendo ciudadanía».
Además, con motivo de la XI. Semana Europea de la Calidad, la Fundación Vasca para la Calidad EUSKALIT organiza una serie de jornadas de puertas abiertas, entre las que se incluye la siguiente: ¿Por qué es necesaria la excelencia en la gestión en la Administración?, organizada por el Grupo Q-EPEA de entidades públicas del País Vasco (Administración y empresas públicas) comprometidas con la búsqueda de la Excelencia en la gestión.
Una de tres:
O existe realmente una actividad frenética en este País en relación con la Sociedad de la Información y con la mejora de los servicios públicos.
O nos ha entrado una necesidad compulsiva de compartir lo que hacemos y conocer lo que hacen los demás.
O los organizadores de congresos, jornadas y «txuntxunes» diversos son unos auténticos fenómenos.
Como decíamos ayer: «Esto se mueve«.
Technorati tags > government e-government information society
Yo también coincido con Mentxu en que \»el fin del mundo\» es la principal causa de la proliferación de eventos, contrataciones y demás sólo por el hecho que el presupuesto asignado sea justificable totalmente y poder volver a recibir las mismas cuantías y prevendas de cara al ejercicio siguiente… Bajo la premisa de \»nunca disminuyas, aumenta\» es donde se producen los mayores gastos injustificados. Peeeeeero, no todo van a ser malas cosas, ya que también podemos aprovechar lo que se nos ofrece como un extraordinario y poder revertirlo después en los pagadores de impuestos, o sea se, todos.
La respuesta correcta es… ¡tachán! … la de Mentxu.El efecto \»fin del mundo\» que se produce en noviembre y diciembre merecería ser estudiado por algún profesional de la antropología competente.
Reconociendo el valor fundamental que tiene el encuentro presencial con las personas para intercambiar experiencias y hacer \»networking\», añado una cuarta explicación a este \»boom\» en una misma semana de eventos (la verdad es que se podían haber puesto un poco de acuerdo y no solapar los eventos): estamos a finales de año y hay que gastar los €€€€ que sobran (-;
No te falta razón, gastibeltza, pero suele darse una confusión en eso que tú bien dices: \»más que ofrecerles soluciones finales, ofrecerles los medios para que puedan desarrollar sus propias soluciones\». Entiendo que la infraestructura informática es un medio para que cada uno invente sus soluciones, por lo tanto, es interesante que sólo inventemos la rueda una vez y después la compartamos con el resto. Sin embargo, la tendencia suele ser que cada institución contrate a una empresa para que le haga la infraestructura tecnológica, cuando podrían aprovechar lo de la casa común. Y detrás de esta estupidez están esos conflictos de soberanía de los que hablas.
Eskerrik asko, David, por tus ánimos.Yo también quiero creer que esta proliferación de eventos se debe, por una parte, a que hay una toma de conciencia sobre la trascendencia de lo digital sobre nuestra sociedad, nuestras organizaciones y nuestras propias personas y, por otra, a que somos conscientes de que la reflexión conjunta puede enriquecernos a todos y permitirnos alcanzar mejores resultados a cada organización, en particular, y a la sociedad vasca, en general.Vivimos intensamente (entusiasmo x ironía) el tema de la Administración Digital y por eso creo que seguiremos manteniendo el ritmo en este Blog.\»Contamos contigo\».
Está claro que el Estado español tiene que recorrer un largo camino hasta que la cultura democrática esté ampliamente extendida en la población e, incluso, en ese sector profesional que suelen llamar \»clase política\».40 años de franquismo no pasaron en balde.Puedo estar de acuerdo con muchas de las cosas que incluyes en el comentario, pero voy a quedarme con la frase del preámbulo de la Constitución federal suiza: ‘‘Hemos determinado vivir nuestra diversidad en unidad, pero siempre respetándonos mutuamente’’.Creo que la convivencia debe basarse en el respeto mutuo.Evidentemente, estás cuestiones no nos las va a resolver la tecnología, ni la e-democracia, pero en la medida que avancemos en formas más directas de participación y más personas vayan incorporándose a mecanismos de toma de decisión sobre asuntos públicos, la cultura democrática podrá ir avanzando y extenderse a aspectos tan políticos como los que mencionas en tu comentario.Si te interesan las cuestiones relacionadas con la Administración Digital, te animo a que sigas aportando tus comentarios en este Blog.
Quiero creer que los movimientos son pq por fin nos hemos dado cuenta que compartir conocimiento y aprender de otros sitios es positivo para la evolución de la sociedad.Zorionak por el Blog. Seguid asi!David [www.euskadimasd.org]
Seguramente que es la dirección correcta, al margen de los compromisos que surgen (más o menos light) a partir de todos esos eventos. Siempre pienso que este tipo de actuaciones son pura estimulación intelectual para quienes acuden/acudimos, independientemente de lo que te cuenten.No obstante, sigue siendo estupendo reconocer que los humanos necesitamos vernos cara a cara para sentir que hacemos cosas juntas.