Programa para las elecciones municipales
Ya imagináis que lo que pido a los candidatos, para otorgarles legitimidad con mi voto, es que presenten un programa dirigido a mejorar mi bienestar, mi calidad de vida. ¿Qué pueden hacer por mí los dirigentes de la Administración local? Para averiguarlo, hago una ronda virtual por las ciudades que mejor conozco. ¿Qué es lo que más envidio de estas ciudades?
De Donostia, las colinas tan bien cuidadas que parecen descuidadas. También el mar, aunque no me lo van a traer los políticos, sino el calentamiento global.
De Madrid, no mucho, excepto la posibilidad de oír flamenco de verdad en Lavapiés y jazz en el San Johnny. Y la cerveza bien tirada.
De Barcelona, todo lo que se le puede pedir a una gran ciudad, y especialmente la apabullante oferta de cultura y ocio. Y los parques.
De Cádiz, su bulliciosa vida callejera, su alegría.
De Girona, absolutamente todo.
Todo esto es lo que pido para Bilbao. ¿Alguien se atreve a redactar un programa electoral a mi medida? Prometo el voto.
Technorati tags > local government Vitoria Donostia Madrid Barcelona Cádiz Girona Bilbao
Responder a Bilbao Cancelar la respuesta
abierto desde el 1/10/2005
Licencia abierta
Administraciones en red by @alorza & @balapiaka is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported License
Últimos posts
- Transparentar la transparencia. La actualización de contenidos.
- 2019: el momento de planificar para la rendición de cuentas
- Hoja de ruta del gobierno abierto: una espiral logarítmica
- Burocracia profesional en el sector público: breve nota
- La dialéctica entre la innovación y la rendición de cuentas
- Consulta ciudadana: contar con la opinión agregada
- Legitimidad, rendición de cuentas y exigencia popular de resultados
Últimos comentarios
Categorías
Estadísticas (desde 2012)
- 523.123 visitas
Ongietorriak/Bienvenidos
http://www.lasociedadcreativa.org
Espectacular tu página, incluso en versión beta, amigo Bilbao. Por lo demás, yo no diría que Madrid destaque por haber reconvertido bien su zona antigua. El Casco Viejo de Bilbao (vamos, las 7 Calles) está en buen estado y no puede estar más concurrido. Coincido contigo, en cambio, con la necesidad de mejorar Bilbao la Vieja, aunque me da miedo que traten de hacer limpieza étnica en una zona tan céntrica. Ahora es muy cutre, pero muy interesante. El reto es adecentarla sin matar su sabor.
Yo para Bilbao quiero la verdadera recuperación de su zona antigua. Si por algo destacan ciudades como Madrid, Barcelona o Vitoria-Gasteiz es por haber sabido reconvertir sus casos antiguos en zonas alegres y concurridas. En Bilbao seguimos volcados en Abandoibarra y olvidamos a Bilbao La Vieja y al Casco Viejo.
Bueno, vale, has conseguido apabullarme. Me leeré todo eso que propones. Muchas gracias.Ahora bien, yo creo que los políticos pueden hacer mucho por conseguir lo que pido o, al menos, por no dificultarlo. Para empezar: árboles y piscinas. En lo primero, Bilbao está mejorando; en lo segundo, somos muy deficitarios. En cuanto al ocio y la cultura, el Ayuntamiento impulsa una cierta idea de ciudad y rechaza otra. Prefiere el ruido antiecológico de las World Series al del bullicio hedonista de fiestas no organizadas por la autoridad. Y así podría seguir.Pero me he puesto demasiado serio. La idea de este post era simplemente hacer una lista de cosas que envidio en otras ciudades y que querría en la mía.
Ya lo dijo Napoleón: \»el poder es la impotencia\». Y eso que él aparentaba mandar bastante.Me temo que si las ciudades que citas tienen los encantos que tienen, en su mayor parte no es debido a sus políticos e, incluso, en algunos casos, los tendrán a pesar de ellos.Al igual que los políticos no te van a traer el mar, tampoco te traerán la oferta de cultura y ocio que citas de Madrid o Barcelona, ni la bulliciosa vida callejera de Cádiz, ni absolutamente todo lo de Girona.Esto tiene la lectura positiva de que las ciudades tienen cosas buenas que los políticos tampoco pueden quitar (salvo situaciones muy especiales), porque no dependen de ellos.Realmente, en las sociedades modernas hay una división de poderes variada y compleja, dónde el político no es sino uno más de los poderes, junto a otros como el económico, el mediático, el deportivo (los presidentes de los grandes clubes de futbol son más influyentes que muchos políticos), la iglesia, los artistas, algunos intelectuales, etc.Cierro esta divagación para intentar acercarme a la respuesta de tu pregunta. Veo que la ciudad que deseas tiene mucho que ver con la calidad de vida, con la oferta de ocio y de cultura, con el ambiente de la calle, etc. Seguramente será difícil combinar todas las cosas porque las ciudades que tienen más oferta cultural y de ocio suelen ser más grandes y tienenlas incomodidades y las desventajas propias de su tamaño.De todas formas, voy a intentar aportar algunas refrencias que pueden ayudar a orientar la cuestión.Por ejemplo, he encontrado un artículo, que se publicó en El País, de Fernando Prats, arquitecto y urbanista, experto en evaluación de sostenibilidad de proyectos urbanos. Fernando Prats propone trabajar sobre cuatro aspectos: economía, cohesión social, calidad del medio urbano y medio ambiente. Considera necesario consensuar el modelo de ciudad mediante el diálogo.Por otra parte, La fundación Por el país que queremos, una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja para promover la creación de modelos de desarrollo ajustados a las condiciones y necesidades de cada ciudad, propone un modelo de ciudad pensado en función de la igualdad democrática, la integración social y la calidad de vida.En la web Ciudades para un futuro más sostenible puedes consultar un artículo con un enfoque más académico, sobre \»Calidad de vida y modelo de ciudad\».En otro plano, Igor CALZADA MUJIKA, Investigador de MIK S.Coop. Mondragón Ikerketa Kudeaketan (Centro Corporativo para la Investigación en Gestión de MCC), reflexiona sobre el escenario simbólico de la Euskal Hiria, en el que se hace eco de las ideas de Richard Florida sobre las \»clases creativas\», planteando que un territorio, en nuestro caso la Euskal Hiria, debe tener un alto grado de Tolerancia (T) cívica en su seno, que atraiga personas con un gran potencial creativo y de desarrollo de nuevas ideas, es decir con Talento (T), y con una elevada conciencia del potencial de las Tecnologías (T).Estas referencias iniciales pueden documentar un debate al que todavía le queda recorrido: hasta el 2007. Tendremos tiempo de volver sobre este tema.