Reflexiones tras el atropello de dos niños en Bilbao
Llega el momento del fatal accidente y la gente se pregunta, ¿dónde está el semáforo? Parece que el motivo de no haber sido capaces de colocarlo en cinco años tiene que ver con el hecho de que las competencias sobre la vía son compartidas entre la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.
En ese mismo año 2000, el Ayuntamiento reconoció la necesidad del semáforo, pero derivó la responsabilidad a la Diputación. En las Juntas Generales se planteó la mejora de la vía en 2002, pero ligada a una mayor inversión, en el marco de una solución integral. Como el proyecto total es muy ambicioso, todavía no se ha tomado una decisión sobre la solución óptima.
¿No era posible, entre tanto, haber puesto un simple semáforo? Tal como podemos leer en esta nota de prensa conjunta, nos dicen que se trata de una actuación muy compleja, puesto que el nuevo semáforo afectaría a la regulación de todos los semáforos de la zona, tanto los que controla el Ayuntamiento, como los que controla la Diputación en torno a la N-634. Seguro que es verdad, pero nuestro Ayuntamiento es experto en la regulación de semáforos. Bilbao es una ciudad permanentemente en obras. Como consecuencia, cada poco tiempo las calles cambian de sentido, se cierran al tráfico y se reordena todo el flujo de vehículos. Eso cuando no montan unas series mundiales de automovilismo. En comparación, esto de la Avenida Montevideo/N-634 no puede ser tan complicado.
¿Dónde está, pues, el problema? Intuyo que, una vez más, el problema estriba en que nuestras Administraciones no saben trabajar juntas. Estoy convencido de que se hubiera resuelto con agilidad un problema diez veces más caro y complejo, pero cuya resolución no precisara de un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Diputación. La relación interadministrativa es pésima.
Con razón decía Iñaki que uno de los proyectos en marcha que más le ilusionan es el Foro Interadministrativo, donde estamos tratando de crear una cultura de trabajo conjunto entre los distintos niveles de la Administración vasca.
Por lo tanto, pasemos este caso a nuestra base de malas prácticas, marcado en rojo y subrayado en fosforito, etiquetado como “problemas de relación interadministrativa” e identificado, dentro del ámbito “relación entre Administraciones”, como una falta grave a los valores de participación, de servicio y de intensidad. Aprendamos, y que no se repita.
Technorati tags > government values collaboration bad practice Bilbao Bizkaia
Miércoles, 4 de Enero de 2006 – Comunicado de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao:\»La actuación que se pueda acometer en este punto, tiene mayor dificultad que la simple colocación de un semáforo, puesto que estamos hablando de tres pasos peatonales diferentes a diferentes niveles y en distintas vías de acceso que afectan al resto de regulaciones de esa zona, que es nudo de muchas comunicaciones. Estábamos trabajando en mejorar la seguridad de esta zona, y esperamos encontrar la alternativa más correcta en el menor plazo posible, puesto que no es sencilla\».Miércoles, 11 de Enero de 2006 – EUROPA PRESS / BILBAO\»La Diputación foral de Vizcaya y el Ayuntamiento de Bilbao han llegado esta tarde a un acuerdo para comenzar esta misma semana los trabajos de colocación de dos semáforos en el barrio de Basurto, en la zona donde la semana pasada fueron atropellados dos niños de cuatro y siete años.El diputado de Transportes de Vizcaya, Eusebio Melero, confirmó que ambas instituciones comenzarán a actuar esta misma semana en el lugar donde se produjo el atropello e indicó el lugar exacto en el que se ubicarán los semáforos\».Lo positivo: las instituciones públicas son capaces de colaborar con agilidad en determinadas circunstancias.Lo negativo: se tienen que producir determinadas circunstancias.
Me gustaria invitaros a conocer las reflexiones sobre este tema que yo he hecho en mi blog. Muchas gracias.http://tobeafriend.bitacoras.com/archivos/2006/01/04/atencion-paso-de-peatones
La verdad es que un accidente de tráfico es un suceso desgraciado que puede producirse de muchas maneras y por muchas causas.Creo que el tipo de sociedad en el que vivimos, donde el que más y el que menos está desbordado por las prisas y va limando los segundos a tope (sobre todo, en el coche), propicia que se produzcan este tipo de hechos.Por otra parte, como ya se ha comentado, tampoco la hiperregulación y la instalación de semáforos a diestro y siniestro evita que se produzcan atropellos.Ahora bien, dicho esto, tengo que reconocer que estoy absolutamente de acuerdo en que la gran asignatura pendiente y el gran reto de las Administraciones es la capacidad de trabajar en común.No sé que parte de culpa en este accidente tendrá esta incapacidad congenita que tenemos las Administraciones para entendernos, pero de lo que sí estoy seguro es de que la falta de colaboración entre las Administraciones está suponiendo, todos los días, que muchos servicios se presten en peores condiciones de las que serían posible y, sobre todo, que la utilización de los recursos públicos se efectúe de forma muy alejada de la óptima.La Administración es una y todos los impedimentos para actuar conjuntamente (empezando por los personalismos) son una lacra para los servicios públicos y un despilfarro social.
Mi post tenía el foco en la falta de colaboración entre instituciones, pero estoy totalmente de acuerdo con Julen. La solución a los problemas del tráfico no consiste en más normas, más señales, más radares, más prohibiciones y más policías, sino en estimular un comportamiento responsable por parte de conductores y peatones. Para conseguirlo, la mejor receta es aligerar la regulación hasta su grado mínimo. Volver a los tiempos en que, cuando uno iba conduciendo y llegaba a una esquina, miraba por si venía un coche, en lugar de tirar para delante \»porque yo tengo la prioridad\». Pero aquí hablábamos de otra cosa: los vecinos solictan un semáforo, el Ayuntamiento les da la razón y cinco años después no se ha colocado porque no se ponen de acuerdo con la Diputación.
La otra cara de Bilbao:www.elciudadanocabreao.blogspot.com
A mí me han venido constantemente a la cabeza las ideas de Hans Monderman aplicadas en Drachten. Sobre todo, una: la del contacto visual, porque al perderlo entre peatones y coches, perdemos parte de responsabilidad. La hiperregulación parece que se complica porque entramos en espirales demenciales. Las personas nos defendemos de los coches con los semáforos y las prohibiciones para unos y otros. Pero puede que no sea el único camino…Desde luego que son asuntos que te hacen pararte un momento y pensar dónde cojones (con perdón) estamos viviendo.
A mí también me ha llamado la atención que la concejala de Circulación de Bilbao diga que ella se enteró de este tema hace 15 días. Hay un evidente problema de comunicación entre los \»altos\» políticos y los ciudadanos. Supongo que blogs y herramientas de software social deberían contribuir a eliminar esta brecha que no es digital sino real.