Inicio > Administracion local, Gobernanza > El nicho ecológico del Político 2.0

El nicho ecológico del Político 2.0


A raíz de una conversación entre posts de Juan Freire y de este blog, el siempre inquieto y experimentador Carlos Guadián formula una pregunta a la red: ¿Conoces algún político 2.0? No sé si será un meme que cause furor, pero la pregunta tiene su miga y merece ser contestada.

El sistema político de que nos hemos dotado impide el crecimiento y la supervivencia de este preciado especimen, tanto en las instituciones estatales como autonómicas. Ni sus machos ni sus hembras logran medrar en las desfavorables condiciones de ciega obediencia a las directrices del partido y de unión incondicional a la manada propia, para luchar contra las rivales. Las políticas son elaboradas por los aparatos, con escasa democracia interna y mucho liderazgo pretendidamente carismático. Una vez pactadas internamente, negociadas con los lobbies y bien cocinadas, se sacan a la calle para venderlas. En este proceso, la participación ciudadana está de más. Molesta. Todo lo contrario del estado beta permanente que la web 2.0 enarbola como una de sus señas de identidad.

Recuerdo, de mi infancia tutelada por Félix Rodríguez de la Fuente, que muchas especies animales frágiles consiguen sobrevivir y prosperar en hábitats muy determinados, en los cuales permanecen confinados y a los que se llama nichos ecológicos. Por ejemplo, el nicho del lirón careto era su vieja tronca en lo más profundo de la recóndita cárcava, o algo así. Tratad de oirlo con el acento del Profesor. Otra vez pondré un podcast.

¿Cuál es la vieja tronca del Político 2.0? ¿Cuál su hábitat privilegiado, su nicho ecológico, su refugio? Amigos míos, con vista de lince y paciencia de tortuga podremos encontrar a este pequeño mustélido entre los ediles de la Administración local. Mientras que en las cabeceras de ministerios y consejerías casi sólo encontramos clones 1.0, es posible elaborar una buena lista con alcaldes y concejales que se atreven a salir del rebaño.

Madrid, Barcelona, Girona, Vitoria-Gasteiz, Donostia, Córdoba, A Coruña, son ejemplos de ciudades que tienen o han tenido alcaldes y alcaldesas que han encontrado una fisura en el sistema y la han aprovechado, de manera que han conseguido conectar con sus conciudadanos hasta el punto de no ser elegidos por el partido al que representan, sino por sí mismos. Ésta es una condición necesaria, pero no suficiente, para llegar a ser un Político 2.0 que, tal como lo define Juan Freire, «es un nodo importante en una red social altamente diversificada y muy dinámica», que «pierde el control pero gana influencia y relevancia», lo contrario del «político tradicional (1.0) hipercontrolador».

Pero ya vale de retardar mi respuesta. Me voy a mojar. Desde mi punto de vista, se está convirtiendo en un Político 2.0 Ricardo Ibarra, teniente alcalde y responsable de, entre otras, las áreas de información y comunicación, del municipio vizcaíno de Sopelana. No soy vecino de Sopelana, ni tampoco estoy especialmente bien informado de su vida municipal, pero yo diría que Ricardo, al frente de su equipo, no sólo está afrontando mejor que la mayoría los retos de la sociedad de la información, sino que en su propio quehacer político ejemplifica la cesión del control a cambio de consenso social. No hay más que entrar en la web municipal y acceder al área de «Propuestas de los ciudadanos» , más dinámica que la de municipios mucho mayores. Intuyo también que una parte del mérito lo tiene la propia población de Sopelana, que tiene fama de ser muy reivindicativa. Un secreto: es posible acceder a wifi en la playa.

Pero más interesante incluso que el Político 2.0, me resulta el Ayuntamiento 2.0, que otorga el poder a la autogestión comunal. El mejor ejemplo que conozco es el municipio de Zerain, en Gipuzkoa, donde desde 1976 todo el pueblo se ha unido en una candidatura independiente, al margen de cualquier partido político, que gobierna el municipio en una única dirección: la mejora de Zerain mediante la recuperación del patrimonio tradicional y el abastecimiento de nuevos servicios. Esta aldea rural de 250 habitantes atrae a 20.000 turistas al año y, sobre todo, ha conseguido que los jóvenes no emigren. Para ello ha desplegado una inmensa creatividad que la ha colocado como referente del desarrollo rural, al que muchos otros municipios quieren imitar. Si no han cambiado de procedimiento, cada año sustituyen al alcalde por rotación, como en las comunidades de vecinos.

Curiosamente, una de las escasísimas sociedades primitivas que han conseguido un éxito sostenido es la de las tierras altas de Nueva Guinea, donde sus millones de habitantes se han regido tradicionalmente por un sistema de pequeñas aldeas que deciden de manera asamblearia y donde no hay jefes, ni otras figuras que acaparen poder y riquezas. Por lo que dice Jared Diamond, este tipo de régimen ha estimulado la innovación y la adaptabilidad, mientras que otras sociedades, como la de los antiguos noruegos en Groenlandia, perecieron, entre otras razones, porque su alto grado de jerarquía fomentaba un conservadurismo que resultó suicida.

Lo siento, Carlos, al final me he ido del Político 2.0 a la Sociedad 2.0.

Technorati tags >

  1. 08/01/2009 a las 22:47

    Muy interesante blog! Hace poco leí un reportaje en sobre el mismo tema en un portal dedicado a proveer información electoral y política en general, especialmente lo relacionado con las elecciones 2010 en Colombia y con los candidatos al congreso.

  2. 25/08/2007 a las 01:56

    En Canarias existe un caso similar al de Sopelana: el municipio de Agüimes. En él existen diferentes partidos políticos que se presentan a las elecciones pero hay uno que siempre ha ganado, Plataforma Ciudadana Roque Guayro.
    Si les interesa, en este enlace pueden ver una Videoconferencia titulada «La democracia en Agüimes». La recogí junto a otras 32 que se han estado impartiendo en la Fundación Manuel Velázquez Cabrera, en un pequeñito pueblo de Fuerteventura llamado Tiscamanita de 400 habitantes y les aseguro que no tiene desperdicio.
    El concepto de político 2.0 (que antes de leer este artículo no tenía ni idea de lo que era) me parece prácticamente utópico porque requiere un funcionamiento de la sociedad civil más autónomo e independente de la esfera de los políticos y desgraciadamente no sucede así. La política se fundamenta en el poder y el poder es tentador.

  3. 11/03/2006 a las 17:23

    Hecho, Mentxu.

  4. 11/03/2006 a las 17:23

    Aupa chicos,¿Os animáis a incluir el link del wiki Politica2.0 en el blog? SaludosMentxuwiki(-;

  5. 11/03/2006 a las 17:23

    A mí también me ha encantado, Alberto.Julen

  6. 11/03/2006 a las 17:23

    Alberto, cómo me ha gustado este post y tus reflexiones!!!! Y me encanta compartir contigo la misma pasión por el mundo local (germen de cosas y de formas de hacer nuevas). Aunque siempre hay quien considera que es más \»chic\» lo internacional-global… al final, todos los problemas y soluciones se materializan en entornos locales por personas concretas.Creo que Mentxu, ciudadana de Vitoria-Gasteiz, no hubiera sido la que es hoy si no hubiera leído en 1987 el comic Gasteitxo. La mejor historia de nuestra ciudad impulsada por el político 2.0 que apostó por la infancia y la juventud como mejor activo de futuro.

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario