Castells, Lovelock y Friedman conversan en este blog
No estaría mal que fuera cierto, pero, en realidad, es en mi cabeza donde están conversando. Últimamente he mezclado libros de estos tres de manera peligrosa, lo que ha producido un compuesto altamente reactivo que me está dejando el cerebro como un queso. También quieren sumarse al debate dos libros anteriores, de J. Diamond y de H. Kunzru. Podéis verlos todos juntitos sobre la mesa de mi cocina, en la foto adjunta.
El agente provocador de este debate es, sin duda, el best seller de Thomas Friedman, “La Tierra es plana”. Describe el proceso de progresiva globalización, con el entusiasmo de un niño que contara a sus abuelos su primera visita a Disneylandia. Para ello, reúne a todos los ganadores en esta competición, de manera que se hagan evidentes las ventajas y los inconvenientes queden disfrazados como retos a superar.
Según él, son 10 las fuerzas aplanadoras:
- La caída del muro de Berlín y la salida de Windows
- La salida de Netscape a bolsa (y del resto de navegadores, a continuación)
- El software de flujo de trabajo
- El movimiento open source
- La subcontratación masiva
- La deslocalización de fábricas
- Las cadenas de suministros integradas
- El insourcing
- El acceso libre a la información, y Google
- La movilidad y la tecnología inalámbrica
Más allá del hecho de que cuenta la historia desde el lado de Bill Gates y de IBM, su exposición es amena y fácil de comprender, a ratos convincente, pero siempre con algo atroz reptando por debajo. Cuando se maravilla de que una empresa de Seattle tenga su centro logístico en Tejas, su call-centre en Bangalore, su planta de fabricación en Zhu Jiang y aviones, barcos y camiones por todo el mundo, para entregar sus mercancías justo a tiempo, es cuando James Lovelock entra en la conversación.
En “The revenge of Gaia”, James Lovelock va directo al grano. Tal como estamos utilizando los recursos naturales, nos encaminamos hacia un futuro catastrófico. En el calentamiento global de la atmósfera hay un punto de no retorno a partir del cual nada de lo que hagamos podrá detener los efectos en cascada: aumento de la temperatura, elevamiento drástico del nivel de las aguas, desertización del mar, desertización de la mayor parte de la tierra y, por fin, desaparición de la civilización tal como hoy la conocemos. Es discutible si hemos rebasado o no ese punto, pero parece demostrado que estamos muy, pero que muy, cerca.
Su receta para evitar la crisis constituye un plan de emergencia radical, donde la expresión «crecimiento sostenible” se convierte en sarcasmo. Sólo es posible contemplar una estrategia de decrecimiento económico, acompañada de medidas tales como el empleo de energía nuclear en sustitución de otras fuentes que queman carbono.
Todo un jarro de agua fría, Mr. Friedman. ¿No deberíamos tomar en cuenta a Mr. Lovelock cuando hablamos de globalización? Veamos: el call centre de Bangalore no es mala idea, ya que no supone un apreciable mayor consumo de recursos, pero lo de la fábrica en China, mejor vamos olvidándolo, para reducir los kilómetros de transporte.
Jared Diamond viene en apoyo de Lovelock, aunque es menos pesimista. En su libro “Colapso” muestra cómo las civilizaciones que no han sabido adaptarse a su entorno han acabado por perecer. Si aplicamos el análisis de Diamond a la Tierra en su conjunto, a la Gaia de Lovelock, obtenemos una visión muy completa y compleja del campo de juego en el que estamos. Uno de los factores clave para el colapso de una civilización es su capacidad de ser sostenible desde un punto de vista medioambiental. Curiosamente, es típico que el colapso se produzca de manera bastante rápida y que venga precedido del momento de máximo auge de una civilización. ¿No os entra un sudor frío?
Pero el libro de Friedman no menciona asuntos tan lúgubres. Se limita a describir la gran fiesta de la globalización y a ofrecer recetas para que todos los países del mundo se sumen a la verbena. Su enfoque debe mucho a los manuales de autoayuda. Como en éstos, si estás mal es porque has decidido estar mal, pero podrías decidir estar bien.
También quiere conversar Manuel Castells. Este señor es un poco pesado: se empeña en aportar montañas de datos y en analizarlos cuidadosamente, hasta llegar a conclusiones muy matizadas. Así, a los argumentos de Friedman opone evidencias de que la globalización se permite o porque conviene a los que más tienen, o porque los que más tienen no pueden evitarlo. Los mercados son libres sólo entre algunos países. La Unión Europea subvenciona a la agricultura y la ganadería europeas e impone tasas a la importación de productos de países del tercer mundo. Hum, se ve que la Tierra es plana en algunas zonas, pero que en otras hay altas cordilleras.
Castells hace hincapié en que esto de la globalización y la sociedad en red viene acompañado, curiosamente, del establecimiento de fuertes sentimientos de identidad colectiva. Friedman está de acuerdo. Pone como ejemplo a ingenieros indios que, tras obtener éxito en los EE.UU., deciden volver a su país de origen, “para poder comer las cosas que les gustan”. McDonalds no ha podido con la slow food.
Friedman comienza su libro en la India y vuelve a ella continuamente, con la obsesión de un hippie algo tronado. Para él, el sistema educativo indio, el espíritu competitivo de los jóvenes y las oportunidades de trabajar para los Estados Unidos forman un conjunto magnífico que debería ser imitado por otros países que quieran crecer económicamente. En este punto, la crítica más lúdica la pone Hari Kunzru. En su novela Leila.exe cuenta la historia de un programador indio que es reclutado por una agencia de body-shopping para ir a trabajar a América. Todo el libro es una inmensa sátira, digna de un Evelyn Waugh, en la que se muestran las miserias de esa carrera de hormigas enfurecidas a la que llamamos globalización.
Se da por concluido el debate. Debo reconocer que no ha sido un debate justo: Friedman ha estado casi solo en la defensa de sus tesis. Castells, que describe también la globalización y coincide en algunos aspectos, hace que Friedman parezca superficial. Lovelock y Diamond le señalan que si seguimos creciendo vamos a peder el mismo sustrato sobre el que se hacen los negocios: la vida misma. Kunzru le parodia abiertamente. Podéis leer en este sitio otras críticas, a favor y en contra. ¿Alguien quiere sumarse al debate?
No es de extrañar que “La Tierra es plana” se haya convertido en un best seller internacional, en el libro favorito para los que los compran en los quioscos de los aeropuertos. Exhibe, en un estomagante estilo naïve, el sueño americano en todo su esplendor y trata de reclutar a toda la humanidad a su servicio. Muestra las contradicciones del sistema como simples escollos que podemos superar si nos sumamos a la causa. No puedo compartir sus premisas. De hecho, su lectura, aunque estimulante en algún sentido, me provoca ligeras arcadas.
Technorati tags > Thomas Friedman James Lovelock Manuel Castells Jared Diamond Hari Kunzru globalización globalization
Buenas Virginia, el problema de las preguntas que planteas es básicamente, que no tienen una respuesta. Se hacen cálculos, aproximaciones… pero nadie tiene la respuesta absoluta. ¿Cuánto petróleo queda? Yo llevo 15 años escuchando que se va a terminar en 50 años. La realidad es demasiado compleja como para resumirla en un dato. Cuando alguien se atreve a hacer una previsión, los medios de comunicación la simplifican para impresionar con un titular a la opinión pública. Cuando se comprueba que la previsión parece no cumplirse se tacha de alarmistas a los que la hicieron, en vez de tratar de averiguar qué premisas les llevaron a su teoría y si han cambiado o siguen vigentes.También puede resultar interesante esta respuesta a la pregunta ¿cambia el clima? En la página del meteorólogo Antonio Ruiz de Elvira (donde se podrían encontrar otras cosas interesantes si estuviese un poco más \»ordenada\», cosa que podría ser insostenible)En cuanto al hambre del mundo en la época que hablas (o un poco antes), alarmismo y desinformación recomiendo la lectura de “La agricultura de cara al futuro” (1982) de José Sancho Comíns.
Bueno a las pruebas me remito, he hecho la prueba que ofrecian en esta pagina http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp me dice que necesito tres planetas para que toda la poblacion pueda vivir como yo vivo.
Bueno yo voy a sacar los pies del tiesto, por aquello de que me he leido todos los comentarios y como no puedo aportar nada mas por ahi pues salgo por peteneras.Cuando hablan de crecimiento sostenible yo me pregunto ¿para cuantos años tenemos petroleo? ¿para cuantos energia nuclear? Si realmente todo el planeta viviera con nuestro nivel de vida, con nuestro aire acondicionado, con nuestro nivel de basura, de consumo desaforado ¿cuanto aguantarian los recursos?No puedo dar datos pero si alguien los tiene por favor que los de, se que he leido que no aguantamos ni dos semanas, pero seguro que exageraban.Respecto al alarmismo, igual sois muy jovenes, pero recuerdo hace muchos años el problema de la superpoblacion, todo se achacaba a ese problema, el hambre en el mundo, la miseria. Sin embargo cada vez se habla menos de eso. Creo que nos hacen falta muchos esclavos, mucha mano de obra barata para poder siguiendo tan bien como ahora lo hacemos.
A partir de las líneas abiertas quería hacer algunas consideraciones. Me hubiese gustado incorporarme antes, pero estaba de vacaciones.Hablamos básicamente de calentamiento global (¿cambio climático?) y globalización. Podríamos englobar estos y otros procesos en lo que llaman Cambio Global. Algo suficientemente complejo como para tener a un montón de gente preocupada y ocupada. Por un lado están las cuestiones científicas, técnicas y éticas del debate a las que pasaré un poco más abajo.Me preocupa bastante el aspecto lingüístico. La perversión del lenguaje y los problemas de comunicación ¿forman parte del problema o sólo entretienen el debate? Si no comparto algunas de las definiciones de los términos que se utilizan en las premisas podría dedicar horas a discutir las conclusiones. Pongo como ejemplo el primer comentario: en función de lo que definamos como “bienestar” puedo estar o no de acuerdo con que la globalización no es mala y que es necesario que sus aportaciones a ese “bienestar” se extiendan al conjunto de la humanidad. O todo lo contrario. Esta perversión del lenguaje ha conseguido que el término “desarrollo sostenible” llegue a ser visto como un sarcasmo.Como se ha dicho ya, la información se propaga. Puede que lo que mas se oiga es a los que más gritan,pero no por eso creo que debamos de acomodarnos en las posturas que más nos complacen. Incluso podemos caer en el error de leer las palabras de alguien y atrevernos a interpretarlas para reafirmarnos en nuestra postura en vez de quedarnos con lo que leemos o intentar comprender lo que su autor ha querido decir.Desarrollo Sostenible es “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”.Pero no hemos definido los términos “desarrollo”, “necesidades”, “satisfacer”, “generaciones presentes”,“comprometer”, “generaciones futuras” y “atender”. Luego, no es un sarcasmo. Utilizada como suele hacerse, es una expresión vacía de contenido. ¿Igual que la palabra “bienestar”?Volviendo a la globalización y al cambio climático, no sabemos dónde estamos. ¿Cuándo empezó todo? ¿en la revolución industrial? ¿el antiguo imperio romano? ¿cuándo dejó de ser sostenible (si ha dejado de serlo)? La ciencia no tiene respuestas. Sabemos muchas cosas pero ¿Cuánto mide la costa de Inglaterra?Como se apunta en otros comentarios, muchas de las cosas que sabemos son puros convencionalismos. Lainterpretación socialmente aceptada de la parte de la imagen mental que colectivamente hemos conseguido captar de la realidad. En la línea de lo que se ha comentado, también opino que estamos pasando de la necesidad científica de demostrarlo todo a imponer creencias a base de repetirlas.Los expertos discuten entre sí y mucho. Lo malo es que frecuentemente no utilizan la misma escala o el mismo lenguaje para hacerlo y nos confunden a todos. Al poner cosas en común, caemos en el error de los sabios y el elefante (la leyenda está en el primer párrafo, en este momento no encuentro otra referencia peor).¿Qué sabemos? Pues, como dice Alorza sabemos algunas cosas, pero no debemos olvidarnos de que muchas de las cosas las hemos aprendido Ceteris Paribus. La Física, Química, Biología, Economía… que nos enseñan son sólo la simplificación de una parte de la realidad. Las sinergias que se producen entre esas partes, junto con otras parcelas de desconocimiento, hacen que nuestros modelos, cálculos y previsiones no se ajusten a lo estudiado. La naturaleza nos parece caótica, no se comporta como los gráficos de las pantallas de nuestros ordenadores. Volvería al tema de los fractales, la teoría del caos, y las ecuaciones diferenciales. Todos ellos convergen cuando hablamos del clima, la evolución de los ecosistemas, los modelos económicos, la salud de las personas y… bueno, me atrevería a decir que del mismísimo bienestar.En cualquier caso, el ser humano y su tecnología no son más que un producto de la sucesión ecológica en el “ecosistema gaia”. No tenemos motivos para pensar que la especie humana se esté comportando en el planeta de una forma distinta a como lo hace un cultivo de bacterias en una placa petri (donde se desarrollan hasta que agotan los recursos o alteran el medio de cultivo de modo que acaba por envenenarlas). Por eso que algunos, sin necesidad de ser fantasiosamente catastrofistas, estemos preocupados por el posible colapso. Especialmente en un contexto de globalización: cada vez menos diversidad de modelos de desarrollo, con, como dice Alorza, ese sueño americano que trata de reclutar a toda la humanidad a su servicio.En cuanto a cuestiones planteadas en el debate:“El calentamiento global no se ha demostrado de ninguna manera”: El informe del IPCC de 1995 concluyó que la acumulación de evidencias sugiere un influjo comprobable de la actividad humana en el cambio climático. La acumulaciónde evidencias puede no asumirse como demostración de la existencia. También podemos seguir escépticos frente a la idea de que una especie como la humana pueda influir sobre algo que depende, entre otros, de factores a escala del sistema solar, pero parece que el clima es algo tan complejo que no podemos desperdiciar la influencia humana. Ni dejar de leer noticias.Sobre la complejidad, el exceso de parámetros y el caos. No hay que tenerle miedo. Asumamos las limitaciones y seamos conscientes de que vivimos con condicionantes, entre los que destacan la falta de datos, modelos fiables… hace 4000 y 2000 años la humanidad había acumulado menos experiencia de la que tenemos actualmente y eso no impidió la construcción de infraestructuras que en nuestros días siguen existiendo y siendo funcionales. Por no hablar de obras de arte o literatura que nos siguen maravillando… O de que, a pesar de todo, la humanidad sigue acumulando experiencia.Los llamados gases de efecto invernadero tienen una característica que llaman potencial de calentamiento global en función de su capacidad de absorber calor y su tiempo de permanencia en la atmósfera. El papel y la capacidad de los GEI de afectar al clima no es una teoría es, básicamente, la realidad climática.“¿De dónde han sacado los registros de temperaturas de hace 4 siglos? ¿Se los pidieron a los Mayas?” Con el paso del tiempo la información se va acumulando. Los mayas, egipcios, griegos o fenicios cultivaron unas determinadas especies vegetales, edificaban de una forma concreta, utilizaban vestimentas… Existen registros que hablan indirectamente d
e clima en épocas anteriores a la nuestra. Igual no permiten precisar grados de temperatura media, pero hablan de un planeta habitable… Actualmente parece que hay zonas del planeta que están perdiendo su capacidad de mantener a la población (humana, que es lo verdaderamente preocupante) que vive en ellas.Para mi es evidente que nuestro modelo de vida peligra (o nos pone en peligro). Pero, por muy insostenible que pueda ser, no voy a privarme de la oportunidad de participar con ustedes eneste apasionado debate. Por si les anima, les invito a estimar su huella ecológica.
Apachito, coincido con lo de que nos venden una información masticada y la mayor parte de las veces manipulada, lo cual no significa que todo lo que se dice sea mentira.Todos sabemos que en verano aparece el monstruo del Lago Ness, lo cual no nos debe hacer dudar de que hubo una vez dinosaurios poblando la tierra.Lo que quiero decir es que el tema del cambio climático es muy serio, más allá de que haya quien quiera sacar un titular jugoso de vez en cuando, y me parece un poco frívolo alegar estas \»anecdotas\» para poner en cuestión la problemática global.Estoy de acuerdo, como ya decía en comentarios anteriores, en que no hay predicciones fiables, pero los informes del IPCC, y la propia existencia del Protocolo de Kioto son una muestra clara y evidente de que estamos produciendo alteraciones en el medio ambiente a nivel global y que debemos corregirlas si no queremos que se produzcan consecuencias no deseadas (cuales? los informes de la IPCC hablan de unas cuantas, aunque no se sabe ni cuando ni en qué medida)
Primero aclarar que juanrapa y apachito son la misma persona.Para mi el tema es interesante porque pone de manifiesto varias cosas, una de las cuales es lo fácilmente que se nos manipula porque requerimos información masticada. Vivimos en una sociedad donde hay prisa para todo, las ideas surgen, se adoptan, se ponen de moda y desaparecen en muy poco tiempo, y en ese mundo las ideas alarmistas son las que antes se propagan. Cuando Alorza escribía “España, décima potencia mundial en eGovernment” lo más sencillo es directamente quedarse con el título y no entrar en profundidad en los datos, porque eso esfuerzo y hay mucha información que procesar y poco tiempo. Por eso triunfan los titulares con palabras como Crisis, Desastre, Catástrofe…No creo que sea una “campaña de alarmismo injustificado”, lo que creo es que las campañas de “no hay que alarmarse injustificadamente” no triunfan.No puedo comentar nada sobre el tratado de Kioto, porque desconozco casi todo (excepto los titulares así que entrar a valorar algo así sería contradecirme)Leeré el documento que me indicas, pero lee tu también esta noticia que es de hoy mismo (11/08/2006) , que es significativa de lo que estoy diciendo y se titula así:El deshielo de Groenlandia se acelera y contribuye a la subida del nivel del mar, no te pierdas, por cierto la foto, que es no tiene desperdicio.¿Parece que te da la razón, no? El artículo sigue:Científicos de la Universidad de Tejas han estimado los cambios en la masa del hielo que recubre de forma permanente Groenlandia entre abril de 2002 y noviembre de 2005. Según publican en la revista Science de hoy, la pérdida neta es de 239 kilómetros cúbicos, por año (con un error estimado de un 10%), en su mayor parte del este de la isla. Esta estimación casa bien con datos recientes basados en medidas de interferometría por radar a bordo de satélites, señala el equipo de científicos, pero los nuevos datos también indican una aceleración del derretimiento en el sudeste de Groenlancia desde el verano de 2004.El derretimiento de los casquetes polares podría afectar a la circulación oceánica global y provocar grandes cambios climáticos locales, temen los científicos, que por ello están estudiando también la Antártida.¿Qué miedo no? En la edición en papel, como no podía ser de otra manera, aparece otra noticia al final de la página que despistadamente podrías relacionar “La ola de calor de julio afectó a la mayor parte de Europa”Ahora si te vas al último párrafo del primer artículo podrás leer claramente lo que dice el director del estudio (que no creo que sea ningún “alarmista desinformado”):“La variabilidad entre año y año y entre decenio y decenio es tan grande que resulta casi imposible encontrar en los datos, aunque sean de 50 años, una tendencia que pueda estar relacionada con el cambio climático”Acojonante ¿no? Lo que dice este señor es que esos derretimientos y congelamientos, estas variaciones son normales desde que disponemos de mediciones. Dime por qué no es este el titular de la noticia (\»El deshielo es normal\» y por qué esta no empiezan con las palabras del máximo responsable.Ojo con lo que nos intentan vender los periodistas y los vendedores de libros y que contradicen lo que dicen los científicos.
Siento seguir con el tema (la verdad, me parecía más interesante el tema de la globalización, pero bueno) pero es que no entiendo algunas cosas, la verdad: según los comentarios de \»apachito\» y de \»juanrapa\», lo del cambio climático es cosa de unos alarmitas desinformados que a saber que oscuros intereses tendrán para lanzar tan agoreros augurios… supongo que el hecho de que 129 países se hayan comprometido con el protocolo de Kioto a un control de las emisiones de efecto invernadero para evitar el calentamiento global no es más que parte de esa campaña de alarmismo injustificado.Por si alguien quiere saber más sobre Kioto: http://www.wwf.es/descarga/Protocolo%20Kioto.pdf
Finalmente, y para cuando en la tv nos muestren el próximo huracán Katrina y las tv rápidamente corran a decir que cada vez hay más fenómenos extremos a causa del calentamiento global, habrá que acordarse de los datos del centro nacional de huracanes americano o ver esos datos en un gráficoPara llegar a esta conclusión The one thing we did not find is any suggestion of increasing hurricane season severity. The most active period within the Twentieth Century record is the 1930s-1960s with something of a lull subsequently. This is not supportive of the hypothesis that the globe is warming catastrophically or that there are more and more severe storms occurring.Sacada de aquí
Si llego a saberlo, hubiera puesto un título más largo al post: \»Castells, Lovelock, Friedman, Diamond, Kunzru, Aratxabala, Apachito y Alorza conversan en este blog\».Yo tengo que dejaros: me marcho de vacaciones a un paraíso sin Internet. Gracias por el debate.
De piedra me he quedado al leer la rotunda afirmación de \»apachito\»: \»El calentamiento global no se ha demostrado de ninguna manera\»Yo no soy ningún experto, pero el IPCC (que exista un organismo internacional que se dedique al cambio climático no significa nada?) es el principal impulsor del Protocolo de Kioto, acuerdo internacional para reducir las emisiones de seis gases que provocan el calentamiento global (según la wikipedia)El informe del IPCC de 2001 que cita \»apachito\» también dice: \»Hay una evidencia mayor y más seria de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a actividades humanas\»Otra cosa muy distinta es que no se pueda predecir con exactitud la evolución futura, pero lo que ha venido pasando desde la revolución industrial está más que demostrado, y que la tendencia es que si seguimos haciendo lo mismo, seguiremos obteniendo los mismos resultados, también.
Bueno, hay cosas que sabemos. Por ejemplo, que los bosques viven óptimamente con una temperatura en torno a los 20º (con menos, crecen más despacio y con más pierden demasiada agua) y las algas marinas con una temperatura en torno a los 10º. Sabemos que el metano y el CO2 provocan un efecto invernadero. Sabemos que el CFC acaba con la capa de ozono, al tiempo que, mientras está en suspensión, refleja una parte de los rayos solares. Sabemos que el hielo refleja los rayos solares y que el mar y la tierra los absorben… Sabemos bastantes cosas y sabemos que, en todas las variables que controlamos, la tendencia está siendo la misma. No conocemos variables que estén dando un feedback negativo a la tendencia actual. ¿Que puede que las haya? Ojalá. ¿Tú te fías?
No es que tengamos que confiar en que los modelos se equivoquen…es que no hay modelos (fiables), ni de un lado ni de otro. Porque nadie entiende como funcionan estos procesos tan complejos, demasiados parámetros, demasiado caos.Seguro que en el futuro los habrá, pero a día de hoy… ni siquiera podemos saber que tiempo tendremos dentro de 4 días.
Apachito, te contesto parcialmente.En cuanto al calentamiento de la atmósfera me remito a Lovelock, que es de quien he tomado esa idea. Él dice que hay pruebas más que sobradas. Que discutan los expertos entre sí.En cuanto a la desertización del mar, es un poco largo de explicar, pero las aguas marinas sólo contienen alimento junto a la costa y allí donde el agua no sobrepasa en mucho los 10ºC. Es por eso que las ballenas emigran a las zonas de corrientes frías. Con el calentamiento que están sufriendo las aguas el mar se va progresivamente desertizando. Corremos el serio peligro (yo lo he leído en la revista Investigación & Ciencia) de que se detenga la corriente fría atlántica, lo que causaría un desastre completo, no sólo de desertización marina, sino de cambio climático brusco.Lovelock reconoce también que los modelos que se manejan son complejos y falibles. ¿Qué tenemos que hacer? ¿Confiar en que los modelos se equivoquen? Cuando hay tanto en juego, me parece una grave irresponsabilidad.
Supongo que estamos de acuerdo, Pablo. Lo malo de Thomas Friedman es que cree que la globalización es buena de por sí y que sus defectos se producen porque algunas personas se empeñan en no remar en la misma dirección. Además aparentemente cree que es posible seguir creciendo indefinidamente, sin tener en cuenta que la Tierra ya no da más de sí. Castells también habla de la globalización, pero de forma mucho más seria. Por eso digo que, en comparación, Friedman parece superficial y naïve.¡Disfruta de las vacaciones, Pablo!
Muy buena la foto.El tema es tan amplio que me gustaría centrarme en un punto, y es el alarmismo del párrafo siguiente:Nos encaminamos hacia un futuro catastrófico. En el calentamiento global de la atmósfera hay un punto de no retorno a partir del cual nada de lo que hagamos podrá detener los efectos en cascada: aumento de la temperatura, elevamiento drástico del nivel de las aguas, desertización del mar, desertización de la mayor parte de la tierra y, por fin, desaparición de la civilización tal como hoy la conocemos. Es discutible si hemos rebasado o no ese punto, pero parece demostrado que estamos muy, pero que muy, cerca.El calentamiento global no se ha demostrado de ninguna manera, aunque es algo que de forma automática siempre sale en verano (en pleno mes de agosto nadie se acuerda de las nevadas de Enero, aquellas de los atascos y las cadenas), el alarmismo vende, pero no hay ningún dato que puedas enseñar del que se pueda deducir que “la temperatura ha aumentado”, “el nivel de las aguas ha subido”, o “la mayor parte de la tierra se ha desertizado”. Repito, ni un solo dato.Por cierto, lo que tu “llamas la desertización del mar” es totalmente contradictorio con la subida de las aguas ¿o me he perdido algo?Por otra parte un aumento de unos grados en la temperatura de forma “global” no necesariamente provocarían una “desertización mayor”. La mayoría de los efectos de esta subida se desconocen en gran medida.Lo que si hay en un mayor consumo de agua a medida que aumenta la población y su calidad de vida. Los nuevos campos de golf, las urbanizaciones construidas a toda prisa, por poner un ejemplo, provocan un incremento en el consumo y dejan ver la escasa planificación de los políticos que rápidamente se escudaran en aquello del “calentamiento global”.A los medios de comunicación, mejor ni los menciono.El “Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)” decía en un informe del 2001: “In climate research and modeling, we should recognize that we are dealing with a coupled non-linear chaotic system, and therefore that long-term prediction of future climate states is not possibleY como dice David Pannell (http://cyllene.uwa.edu.au/~dpannell/):Predictions of the future of climate are based on global climate models. I think our ability to model the long-term climate is weak, in the sense that confidence intervals around predictions for a century in the future are very wide. The models are pretty rough even for modelling current climate, and they vary widely in their predictions for the future, so I don\’t have any confidence in their ability to represent global climate over 100 years under changed conditions (further elevated CO2). The models are certainly sophisticated and complex, but real climate is much more complex and, to some extent, chaotic
Imposible no entrar al trapo de este debate, ni aún estando de vacaciones…Simplificando mucho para no aburrir: yo creo que la globalización en sí misma no es \»mala\», sino una consecuencia lógica del progreso cultural y tecnológico de nuestra sociedad.Eso sí, creo que, al igual que la era industrial, ponderada por la revolución socialista, nos ha dado el siglo de mayor bienestar en la historia de la humanidad (no olvidemos que hace apenas 100 años no había ni educación, ni sanidad, ni derechos, ni democracia, ni nada de nada, ni siquiera en occidente), ahora es necesario que esta globalización que algunos quieren que sea sólo para beneficio de unos pocos (multinacionales, especuladores, etc) sea contrapesada y humanizada para que permita dar otro salto adelante, esta vez al conjunto de la humanidad, y no sólo a una parte de la misma