Interoperabilidad entre administraciones públicas
Si se os queda corto este post, podéis ampliar conocimiento en el wiki sobre interoperabilidad de Rafael Chamorro. También en el blog de Chica Gato y en el de Carlos Guadián, y en algún otro que me estaré dejando.
Desde el punto de vista del servicio público, consiste en la capacidad de los procesos de servicio de distintas Administraciones públicas para sincronizarse entre ellos con el fin de atender a una necesidad ciudadana. Desde el punto de vista de la tecnología, implica la capacidad de los sistemas TIC para soportar el intercambio de datos, en interacción con otros sistemas de tramitación mediante la utilización de estándares existentes.
Encontraremos definiciones que sólo contemplan la faceta tecnológica. En nuestro contexto, debemos ir más allá: para que una Administración se pueda considerar interoperable debe estar activamente comprometida con la inacabable tarea de gestionar sus sistemas, procedimientos, organización y cultura de manera que se maximicen las oportunidades de intercambio y reutilización de la información, tanto interna como externamente.
Componentes de la interoperabilidad
- Interoperabilidad técnica: intercambiar información
- Interoperabilidad semántica: poder entenderse
- Interoperabilidad organizativa: que sea útil y se utilice
La interoperabilidad técnica recoge las cuestiones de conectividad y uso de los sistemas y de las aplicaciones de servicios. Los aspectos más relevantes son: interfaces, interconexión de servicios, modelos intermedios, integración de datos, presentación e intercambio de datos, y seguridad.
La interoperabilidad semántica se dedica a conseguir que los sistemas estén preparados para leer y entender la información intercambiada. Para ello hay que adaptar cada sistema de información en aspectos como: estandarización de metadatos, glosarios y diccionarios comunes de datos.
La interoperabilidad organizativa concierne al establecimiento de estrategias y a su despliegue para que diferentes organismos puedan conectarse entre sí e intercambiar información y trámites. Hace referencia a: determinación de objetivos, establecimiento de una red de liderazgo, rediseño de los procesos, consecución de acuerdos, marco jurídico, marketing, sistema de gestión de la calidad, gestión del cambio.
Quiénes interoperan
Diferenciamos tres tipos de agentes:
- Las Administraciones: europea, del Estado, autonómica, foral, local, empresas públicas…
- La ciudadanía: cualquier persona física o jurídica susceptible de realizar un trámite.
- Las empresas: en su papel de proveedoras de la Administración.
Entre ellos encontramos cinco tipos de interacción:
- Ciudadanía y Administraciones
- Empresas y Administraciones
- Administraciones entre sí, para prestar servicios
- Administraciones entre sí
- Ciudadanos entre sí
Technorati tags > interoperabilidad administración electrónica Rafael Chamorro
Muy interesante el post, me interesaría ir al wiki sobre interoperabilidad, pero no se si esta caida la pagina o no funciona. Desde ya muchas gracias.
Dejo un compilado de enlaces de Interoperabilidad en español:
http://mavromou.wordpress.com/2011/02/06/interoperabilidad-compilado/
No sé si es difícil de medir, pero sí sé que se va a empezar a medirlo. La próxima medición de la Comisión Europea contempla una quinta fase de avance que hace referencia a lo que tú dices, tal como explicaba hace unos pocos posts.
Desde el punto de vista del ciudadando creo que sería un tema absolutamente prioritario. Hacer que la caja negra de la administración haga lo que tenga que hacer para que quien recibe el servicio no sufra la falta de conectividad interna.Además, éste sí que sería un buen indicador, aunque difícil de medir, supongo.