Inicio > Eventos, Normativa, Referentes > La protección de los datos en el tercer entorno

La protección de los datos en el tercer entorno


Javier EcheverríaHoy he asistido a la primera jornada del encuentro de Agencias autonómicas de Protección de Datos, que se está celebrando en Vitoria-Gasteiz, organizado por la Agencia Vasca de Protección de Datos. El lema de este encuentro es significativo: “Protección de datos y acceso a la información. Un encuentro necesario entre derechos concurrentes”.

En este post hago la crónica de las intervenciones que más me interesaban, que eran, precisamente, las menos especializadas en el tema del encuentro, es decir, las más generalistas y menos jurídicas:

  • Javier Echeverría, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, nos ha llevado a un mundo apasionante de nano-bio-info-cogno tecnologías.
  • Juan Miguel Márquez, D. G. de Modernización Administrativa del MAP, nos ha hablado, con su estilo cercano y ameno, de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.
  • Joseba Bilbao, S. G. de Modernización y Administración Electrónica, ha presentado la Administración electrónica como un nuevo reto para hacer frente a viejos problemas.

La intervención de Javier Echeverría nos ha desconectado del día a día de la Administración y de la legislación vigente en materia de protección de datos. Cosa que han agradecido la mayoría de las personas con las que he tenido ocasión de comentarla.

Nos ha explicado su hipótesis del tercer entorno, un lugar en el que ya estamos habitando, aunque no siempre de forma consciente. El tercer entorno es el electrónico y accedemos a él a través de un vasto entramado tecnológico: teléfono digital, radio digital, TV digital, dinero electrónico, redes telemáticas, videojuegos, etc. Como veis, el tercer entorno es mucho más que Internet.

La convergencia de estas tecnologías genera un nuevo espacio social, que responde a las leyes de la emergencia, y en el que hay una pluralidad de poderes: Estados, Señores del Aire, técnicos y ciudadanía. El espacio electrónico es un espacio para la acción: comunicarse, compartir información, trabajar en colaboración, efectuar operaciones comerciales o cometer delitos. En este tercer entorno hay espacios públicos, privados e íntimos. La ordenación de este espacio exige reformular los derechos de los ciudadanos. Dado su carácter transnacional, esta ordenación requiere la armonización de las diferentes legislaciones nacionales.

La Unión Europea se ha planteado por primera vez la creación del «espacio europeo único de la información» en su plan i2010. Tendríamos, pues, tres Europas: la física, la política y la electrónica.

A nivel mundial, los compromisos acordados en Túnez en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información suponen el intento más serio de ordenación del espacio electrónico global.

La hipótesis de los tres entornos es aplicable también a escala de las personas. Tendríamos así tres dimensiones de la persona: la física-biológica, la cívica-política-cultural y la electrónica (e-Persona). De esta forma, habría que distinguir también los datos personales en cada una de estas tres dimensiones:

  • Datos físicos, biológicos (DNA), médicos, familiares, …
  • Datos jurídicos, económicos, políticos, profesionales, …
  • Datos generados por la actividad en el tercer entorno: imagen, voz, números propios (dirección electrónica, número de visa, etc.), claves, archivos, …

Parece que los datos del primer grupo serían los que requieren una mayor protección. Entre los del tercer entorno, serían especialmente protegibles la imagen y la voz, debido a la suplantación de identidad que podría realizarse mediante su manipulación.

Dando un paso más, Echeverría define el concepto de casa electrónica, integrada por el ordenador, la TV digital, los teléfonos digitales, las tarjetas de crédito, los videojuegos, etc. Y a partir de aquí, señala la necesidad de legislar la inviolabilidad del domicilio electrónico.

Y, finalmente, nos ha dejado con las ganas cuando ha mencionado casi de pasada la próxima realidad del cuerpo electrónico. La convergencia de las tecnologías nano-bio-info-cogno permitirá que el tercer entorno deje de ubicarse a nuestro alrededor para integrarse directamente en nuestro cuerpo. No se puede negar que esta posibilidad encierra todo un filón para los guionistas de cine de ciencia-ficción.

Juan Miguel Márquez ha explicado las razones de la Ley de acceso electrónico a los servicios públicos, ha destacado algunos aspectos de su proceso de elaboración y ha resumido sus contenidos más relevantes. Me ha parecido ameno y cercano, como siempre que le he escuchado. Pero la verdad es que ha añadido poco a lo que ya se ha comentado varias veces en este blog: la necesidad de contar con un marco legal estable para el desarrollo de la Administración electrónica, el proceso participativo seguido para la elaboración de la Ley, lo que supone de obligatoriedad para las administraciones públicas, la importancia del derecho a no aportar datos ya en poder de las administraciones (y la dificultad de su cumplimiento, añadiría yo), y poco más.

No ha explicado cómo se consigue cumplir los plazos previstos en la Ley y tampoco se lo hemos preguntado. Dicho sea de paso, este formato de congresos (que es el habitual) propicia poco la participación de los asistentes. Incluso si el personal se anima a intervenir el tiempo siempre se queda infinitesimalmente corto. Son las limitaciones del tiempo y el espacio. Hay que empezar a pensar en realizar este tipo de encuentros en el tercer entorno o, al menos, en un esquema mixto.

Joseba Bilbao ha comenzado anunciando su intención de provocar. Al menos, su intervención ha tenido aspectos novedosos con respecto a lo que suelen contar los responsables de modernización y administración electrónica. No nos ha contado su obra y milagros, sino que ha propuesto una reflexión sobre la sociedad a la que nos dirigimos y para la que estamos desarrollando los servicios electrónicos.

Ha hablado de la Web 2.0, de la wikinomía, de la democratización del medio, de que lo que importa es el contenido, del copy right y del inglés como idioma de Internet.

Si en una encuesta realizada por el Gobierno Vasco hace un par de años había un porcentaje relevante de ciudadanos que manifestaban no estar dispuestos a relacionarse electrónicamente con la Administración, la situación va a cambiar radicalmente por efecto del relevo generacional. La demanda de servicios digitales va a ser fuerte. Así lo indica el dato de que actualmente el 88% de los jóvenes vascos entre 15 y 24 años son usuarios de Internet.

Ha explicado el enfoque del Gobierno Vasco para el desarrollo de la Administración electrónica señalando los diversos aspectos a tener en cuenta: liderazgo, estrategia, organización, personas, tecnología, procesos, interoperabilidad, servicios, infraestructuras públicas, desarrollo normativo, … Seguro que la mayoría de estos conceptos os resultan conocidos a los lectores de este blog.

Entre las conclusiones, Joseba Bilbao ha destacado que aun no ha llegado la gran transformación de la Administración, y que ésta tiene que ver con la cultura organizacional. En sus palabras: “Estamos construyendo sobre lo que conocemos, pero seguro que se nos escapan cosas”. No es difícil estar de acuerdo. Sobre todo, después de haber escuchado a Javier Echeverría.

En las cervezas post-congreso, se me ha ocurrido valorar la situación actual de esta manera: “Lo que estamos haciendo ahora es como si quisiéramos adaptar el código de circulación de los carruajes tirados por caballos al tráfico de los platillos volantes”. En fin, por poner una comparación.

  1. edurne
    31/10/2007 a las 13:09

    Iñaki: os agradezco que estéis ahí informando puntualmente sobre temas que nos interesan a algunos silentes, que ofrezcais generosamente vuestras opiniones y puntos de vista….Nada es valdío en conjunto pero que nos ayude el tercer entorno en estos retos. ¡gracias por la referencia de la película! besos

  2. 28/10/2007 a las 17:53

    @Rosa: es verdad que la fecha del 31 de diciembre de 2009 es muy precipitada para que los derechos y las obligaciones previstos en esta Ley sean una realidad, pero no viene mal fijar un objetivo ambicioso para que se cumpla en algún porcentaje. Hay que empujar a las administraciones, también con la Ley. Ahora el MAP tendría que ayudar a las administraciones a llegar con el máximo porcentaje de cumplimiento a esa fecha mágica. Y pienso como tú que las herramientas y la filosofía de la web 2.0 tienen mucho que aportar en el proceso de transformación de las administraciones púbicas, para conseguir esas administraciones en red que proclama el nombre de este blog, desde el Matxitxako al Cabo de Gata y más allá.
    @Edurne: me hace una ilusión especial recibir comentarios de nuestro entorno cercano, porque muchas veces tenemos la sensación de ser profetas en tierras lejanas, pero ignorados en nuestro medio más próximo. Los del dato tenéis mucho que aportar a la revolución administrativa y una labor difícil, como puede deducirse de la ponencia de Echeverría. A ver quién controla la protección de los datos cuando el tercer espacio esté integrado en las e-Personas. Y eso va a ocurrir antes de lo que pensamos. Yo ya lo vi en una película del director canadiense David Cronenberg (que me encantó ;-). Suscribo tus palabras: «se necesitan cambiar modos de trabajar y hay que explicar este cambio«. Hay mucho que cambiar y hace falta mucha pedagogía. El reto es apasionante. Y, sin embargo, no disfrutamos trabajando. Algo no estamos haciendo bien, o muchas cosas.

  3. Edurne
    27/10/2007 a las 18:53

    hola a todos,
    pues ya me he animado a participar, siempre hay una primera. Gracias Iñaki por la crónica de las tres conferencias. Os recomiendo cualquier libro de Javier Echevarria (Cosmopolitas Domésticos, Telépolis, Los Señores del Aire…), son amenos y tienen la capacidad de sugerir y sorprender. Por cierto, la foto que habéis elegido de Javier Echeverria tiene unos añitos y resulta muy sentimental. En fin, yo trabajo con lo del dato, así que me quedé también el segundo día. Creo que se ha conseguido reflejar otros temas con los que la privacidad «se toca»: el derecho de acceso y la transparencia de la información de las AAPP, la e-administración, el archivo y la gestión de la información y documental. Nuevamente, se necesitan cambiar modos de trabajar y hay que explicar este cambio. Más de lo mismo.

  4. funcionario alucinado
    24/10/2007 a las 23:17

    ¿¿¿¿¿¿¿ Juan Miguel Márquez ameno ????????

  5. 24/10/2007 a las 20:32

    Respecto a la nueva Ley 11/2007 de derecho de acceso electrónico hay que andarse con cautela y «no echar las campanas al vuelo», teniendo en cuenta que, en muchas ocasiones, los preceptos recogidos en las leyes no se cumplen tal y como nos gustaría. Es verdad que de la exposición de motivos de esta ley se deduce que el derecho del ciudadano lleva aparejado un deber de la Administración para que ese derecho se haga efectivo, lo cual en estos momentos es un gran avance.
    Sin embargo, el conjunto de deberes que tiene que cumplir la Administración para que el derecho de acceso electrónico sea real es tan amplio que, en principio, resulta imposible creer que las administraciones públicas pondrán en marcha de forma simultánea aquellos mecanismos de gestión que permitan que cualquier ciudadano pueda ejercer sus derechos utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    Por ello, me parece que tienen que pasar muchos años (resulta precipitada la fecha del 31 de diciembre de 2009) para que ese derecho se materialice a todos los niveles y en todas las administraciones públicas.
    En la Administración local es muy lento el proceso de modernización, y no es muy habitual que incluyan en sus presupuestos generales los gastos necesarios para poner en marcha programas que tengan como objetivo el avance en administración electrónica.
    Por cierto, el tema de la Web 2.0 es interesante en el ámbito de las administraciones públicas. Podría aprovecharse este nuevo entorno tecnológico, más dinámico, para utilizarlo como espacio de colaboración entre usuarios con los mismos intereses y aprender a trabajar de manera diferente.

  6. 24/10/2007 a las 20:12

    Sobre la protección de datos hablaron por la tarde y habrán hablado hoy todo el día (yo no he ido). Eso ya se me hace más árido ;-).
    No te creas, Josu, que podemos asistir a muchas jornadas, pero sí es una suerte poderlo hacer, al menos, de vez en cuando.
    Si lo del chip sirve para conectarme a Internet sin aparatos o para tener un traductor lingüístico incorporado …
    Pero sí, la verdad es que da miedo.

  7. Morgana
    24/10/2007 a las 12:10

    las «coñotecnologias»? se referirá al cibersexo?
    ¿Nos van a descafeinar hasta ese punto?
    Yo quiero una casa con jardin y flores de verdad y un perro que no sea como el de la guerra de las galaxias, por favor.
    Vosotros dejad que os implanten el chip, pero que no sea obligatorio eh?

  8. 24/10/2007 a las 09:13

    ¡Que suerte poder asistir a ese tipo de jornadas! menos mal Iñaki que te tenemos de corresponsal blogosférico.
    Interesante el concepto de e-persona, sobre todo y en este caso, si lo relacionamos con la transparencia que aporta la red. ¿Cómo podemos asegurar la privacidad de una e-persona?
    En cuanto a los carruajes y los ovnis me ha gustado la comparación pero creo que será más complicado incluso hacer entender el nuevo código al conductor del carruaje.
    Por cierto, la intervención de Echeverría me ha parecido un tanto porno con eso de las coñotecnologías, que nos lo explique!! ;-))

  9. 24/10/2007 a las 08:21

    No andabamos tan descaminados cuando en la «larga cola del talento» valorabamos la posibilidad de una organización emergente. Eso sí, si la posibilidad de la emergencia se consolida, anda que no nos quedan modelos mentales que cambiar…

  10. 24/10/2007 a las 08:15

    Concepto novedoso y muy interesante el de e-persona. Da para pensar. Sobre todo, por las numerosas implicaciones que presenta, algunas de las cuales ya las habeis comentado en el post. Gracias por contarnos lo que se cuenta en este foro.

  11. 24/10/2007 a las 08:12

    Y, ¿de la protección de datos se dijo algo? 😉
    En serio, parece que hubo ponencias muy interesantes. Javier Echeverría fue una de las fuentes que consulté cuando empecé a pensar en valores. En cuanto a la exposición de Joseba, habrá que pedir que la repita en casa: suena fantástico.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: