Inicio > #oGov, Administracion local, alorza.net, Factores de exito, Gobernanza, Innovacion > ¿En qué políticas debe concentrarse la administración local?

¿En qué políticas debe concentrarse la administración local?


Turismo 2.0

Sigo contestando a preguntas acerca de las políticas públicas de competitividad económica local. Y, de paso, enlazo con una iniciativa que tiene mucho que ver: Turismo 2.0.

“Desde Globalkultura Elkartea, y con la colaboración de Basquetour, la Agencia Vasca de Turismo, buscamos acercar el País Vasco en todas sus dimensiones a quien le guste viajar y promover el turismo hacia el País Vasco apoyándonos en quienes tengáis un blog. Queremos que la gente conozca nuestra tierra y nos conozca por muchas de las cosas buenas que tenemos. Para ello, hemos organizado el CERTAMEN «TURISMO 2.0, PRIMAVERA 2008», con importantes premios, a repartir entre quienes participéis.”

Como se verá más adelante, creo que la labor más importante de la administración local para fomentar la innovación es conseguir una vida ciudadana interesante. Pero esa idea vale igualmente para el fomento del turismo. Me permitiréis que haga doblete.

¿En qué tipo de políticas o acciones debería concentrar recursos la administración local y cuáles deberían dejarse a las administraciones autonómicas y superiores?

Las administraciones locales deben concentrarse en conseguir que las ciudades y comarcas a las que sirven posean el máximo de bienestar y una rica vida ciudadana. Esta es la manera de retener y atraer el talento, y de posibilitar una cultura favorable a la innovación.

De manera más concreta:

  • Proporcionar infraestructuras de comunicación básicas, como una conectividad wifi total
  • Urbanismo denso y sostenible que respete el medio ambiente y tienda a favorecer la relación entre personas
  • Favorecer la vida artística y cultural, los elementos que hacen a ese territorio atractivo para vivir en él
  • Dar buen ejemplo de transparencia, participación e innovación
  • Eliminar trabas y apoyar el emprendizaje
  • Establecer redes de colaboración entre instituciones y personas de todo tipo
  • Favorecer la autonomía y la fuerza de las comunidades educativas
  • Reducir las brechas sociales y aumentar la cohesión social
  • Movilizar el debate social y la democracia participativa

¿No os apetece vivir en una ciudad o una comarca así? ¿No os apetecería visitarla?

  1. Asier
    27/02/2008 a las 10:26

    Interesante aportación de ideas para aquellos que debemos intentar ponerlas en marcha. Gracias por las aportaciones que, con vuestro permiso, me permitirán completar una iniciativa de desarrollo comarcal que pretende convertir las Encartaciones (Bizkaia) en esa comarca descrita por Alorza.
    Por cierto, no me resisto a compartir mi afirmación de cabecera: “Lo que hace que un territorio geofísico se convierta en un territorio creativo es el talento (PERSONAS) que quienes viven en él. Y si no se las mima o atrae con una buena calidad de vida (Cultura / Servicios / Infraestructuras) simplemente se marcharan a otros lugares donde puedan encontrarlo porque “son inteligentes” y, además, se lo pueden permitir”. Alcalde de Sillicon Valley.

  2. 26/02/2008 a las 18:32

    Todos tenéis razón en lo que decís. Estoy de acuerdo con vosotros en que los Ayuntamientos, sobre todo, están a la cola en administración electrónica. En algunos post de mi blog he tratado algo sobre el tema.
    Existe miedo al cambio, tanto por parte de los politicos, de los funcionarios y por parte del propio ciudadano. A los políticos lo único que les interesa es extraer rentabilidad política (votos) de las acciones que ponen en marcha. No les interesa, desgraciadamente, cuántos servicios pueden prestar por internet o si la calidad de esos servicios es acorde con los nuevos tiempos (algunos Ayuntamientos, incluso de capital de provincia, parecen sacados de la administración espñola de hace dos siglos).
    Las TICs, la Administración electrónica, la calidad, la modernización, parece no haber calado en los dirigentes municipales. Pero no sería justo culpabilizar únicamente a la clase política. A veces (y esto me duele decirlo) somos los propios funcionarios los que no permitimos cambios profundos. Está claro que en la Administración Local estamos necesitados de gente que empuje, da igual si son grupo A, B, C o D, personas que estén dispuestas a hacer frente a una gestión del cambio.
    Pero primero deberíamos empezar por conseguir una empresa sólida, que respete las leyes y la igualdad de oportunidades, con una clara definición de objetivos, de manera que la digitalización de los servicios sea efectiva y real y no se quede únicamente en propuestas irrealizadas.

  3. 26/02/2008 a las 08:02

    @Paco: no se puede decir mejor con menos palabras. Estamos muy de acuerdo.

  4. 25/02/2008 a las 21:10

    Sí… un escenario ideal en el que no sólo tienen la responsabilidad los políticos con sus políticas, sino también la cuidadanía.
    La eficacia de la propuestas nacidas desde abajo hacia arriba está demostrada, suponiendo una mejor inversión del capital y tiempo empleado en poner en pie una idea.
    Saludos desde Abla – Almería 🙂 Paco

  5. morgana
    25/02/2008 a las 13:14

    Claro Iñaki
    ¿Cómo hacer que los ayuntamientos de pequeño tamaño desarrollen las acciones de administración electrónica señaladas?
    Creo que es en parte responsabilidad de las diputaciones (que si tienen medios) y de las Comunidades Autónomas el impulsar estos desarrollos, mediante planes comunes y el desarrollo de herramientas reutilizables….
    ¿Por que demonios va cada ayuntamiento por su lado?

  6. 24/02/2008 a las 21:34

    ¡Yo también me apunto!
    ¿Qué pinta una unidad de ‘cooperación internacional’ en una Diputación?… En serio, con todos mis respetos para la cooperación, esto es algo que deben gestionar otros organismos, una Diputación tiene que ayudar a ayuntamientos a poner en marcha ese tipo de propuestas, y el ayuntamiento ser la puerta de los ciudadanos para acceder a ellas…
    Muchas veces, encargarse de ‘otras cosas’ es aprovechar la coyuntura para ‘repartir subvenciones’ o contratos a ONG’s o empresas afines…

  7. 24/02/2008 a las 21:26

    De acuerdo, Iñaki. Como ves, he dado respuestas a nivel macro y orientadas a fomentar la competitividad local. Lo de los servicios sociales puede encajarse en «reducir las brechas sociales y aumentar la cohesión social».

  8. 24/02/2008 a las 21:19

    Creo que los Ayuntamientos deberían ser ventanillas únicas de acceso a cualquier administración. Y, los de cierta dimensión, deberían gestionar la mayoría de los servicios públicos y coordinar las actuaciones administrativas, en su ámbito territorial.
    La lista de acciones me parece muy buena. Un sitio así me parece muy atractivo, más para vivir que para visitar, que también, pero sobre todo son buenas políticas para los residentes. Por completar el decálogo, añadiría: «Mantener una buena red de servicios sociales». Que no todo va a ser innovar ;-).

  9. 24/02/2008 a las 20:19

    ¿Dónde hay que firmar para que todo eso se cumpla en nuestro territorio?

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: