Archivo
En Utah están a la escucha, y tú?
Para David Fletcher, un veterano de la blogosfera pública en inglés, el debate sobre innovación iniciado por Alorza es una de las discusiones sobre e-Government más interesantes del momento (discusión en el sentido inglés del término, supongo), junto con la experiencia que nos están relatando los amigos de BFA Mugalariak.
A David Osimo, que trabaja en la Comisión Europea en temas de eGov y Web 2.0, también le interesa este debate. Hoy ha comentado al último post de Alorza. Y tiene Administraciones en red en su Blogroll, justo antes del blog de Andrew McAfee, profesor de la Harvard Business School. ¡Todo un lujo!
En fin, pequeñas satisfacciones ahora posibles en este mundo globalizado. Nunca antes se pudo visualizar mejor aquello de que nadie es profeta en su tierra ;-).
Publicado el Decreto de uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos del Gobierno Vasco
Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el Decreto por el que se regula la utilización de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos administrativos (pdf).
El mes pasado habíamos anunciado en este blog la aprobación de esta norma por el Consejo del Gobierno Vasco, y en aquel post nos comprometíamos a poner el enlace con el Boletín Oficial del País Vasco cuando se publicara la disposición.
Pues bien, no sólo ponemos el enlace con el texto completo de la norma (pdf), sino que además os ofrecemos a continuación un pequeño resumen para que os hagáis una idea de su contenido.
Infonomia abre delegación en Euskadi
Como miembro veterano de Infonomia, desde cuando era de pago y ya antes en la época de Extra-net!, me alegro mucho de que la red de innovadores creada por Alfons Cornella haya abierto una oficina permanente en Euskadi.
Los que seguimos con atención las reflexiones de Alfons Cornella accedíamos (y accedemos) a ellas con facilidad a través de la «oficina virtual» de Infonomia.com, pero supongo que ahora con esta sede física tendremos más y mejores ocasiones de participar en actividades presenciales. Estaremos atentos al funcionamiento de esta oficina de Infonomia en Euskadi y nos haremos eco de las actividades que nos resulten de interés.
Cultura de la innovación para el oGov
La innovación es una posibilidad que puede ser favorecida o desalentada. Tal vez no sea posible sistematizar, industrializar ni automatizar la innovación, pero ciertamente es posible crear un contexto donde florezca. Esta es una lección universal, que vale para la administración y las empresas, para las ciudades creativas y las sociedades innovadoras.
Vamos a darle una vuelta a esto del contexto. Como algunos habéis escrito mucho y bien sobre esto, haré uso profuso de la cita.
El siempre razonable Óscar Cortés afirma:
«Para el éxito de la innovación es fundamental disponer de un contexto que la propicie: el tipo de organización (planas, adhocráticas, informales, flexibles, versátiles), el valor supremo de la persona (motivada, formada, valorada, reconocida), la capacidad de asumir una prima de riesgo y coste o relativizar el factor tiempo en la obtención de resultados (innovar no puede someterse a plazos).»
La evaluación de los directivos públicos
El Estatuto Básico de los Empleados Públicos establece que: “El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados”, (art. 13.3).
Si hemos identificado un ámbito profesional de responsabilidad, diferenciada de la responsabilidad que asumen los políticos ante la ciudadanía, y admitimos que los directivos públicos deben responder por los resultados de su gestión, de alguna forma tendremos que evaluar estos resultados.
Como decíamos en un post anterior: “Una vez fijadas las políticas públicas por quienes tienen legitimidad democrática para ello, con la colaboración de los estamentos profesionales administrativos y, en su caso, con la deseable participación ciudadana, sería responsabilidad de los directivos y de los profesionales públicos gestionar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos establecidos. Para ello, la actuación de los directivos públicos se debería someter a evaluación del rendimiento y al control de los órganos superiores”.
La cuestión es, pues, qué evaluar y cómo realizar esta evaluación. A reflexionar sobre ello vamos a dedicar el post de hoy.
La innovación, el Open Government y la Administración 2.0 se construyen desde abajo
Últimamente he aparecido poco por la blogosfera pública, precisamente en un momento en que se están planteando debates transcendentales. Regreso a la arena para aportar mi grano de ídem, con la intención de tejer una tela con los hilos que habéis ido dejando sueltos Javier Llinares, Óscar Cortés, Roc Fàges, Montaña Merchán, Félix Serrano y algunos otros que habré olvidado.
La tesis de hoy es sencilla de enunciar:
la Administración es una máquina que genera estructuras de poder por doquier, y esa es una barrera fundamental para la innovación y, desde luego, para aventuras más radicales como el Open Government o la Administración 2.0.
Aprendices en la gran guía de los blogs 2008
Igual que hice hace 10 días con la Blogosfera Pública, repaso ahora en este post la presencia de Aprendices en la gran guía de los blogs 2008. Aprendices es una comunidad de personas, una experiencia y un lugar de encuentro que tiene como objetivo confesable aprender en torno a los blogs y el software social en general, en su más amplio sentido. Como se explica en el wiki de Aprendices, se trata de «poner en contacto preguntas y respuestas, pero buscando compartir tiempo y espacio«. Para mi, esta comunidad supone una grata experiencia de Aprendizaje 2.0.
La idea de estos posts es, sobre todo, aprovechar mi participación en determinados barrios de la blogosfera para dar a conocer algunos de sus blogs, con ánimo de que los editores de la guía consideren su inclusión en futuras ediciones, siempre con la sana intención de completar y mejorar esa «gran guía«. Reconozco que mi conocimiento de los blogs que forman parte de la comunidad de Aprendices es menor que el de la blogosfera pública, ya que no sigo todos ellos con la misma asiduidad. Conozco mejor los de la gente con la que coincidí en las primeras reuniones de Aprendices. Y me doy cuenta de que hay unos cuantos blogs de la ya larga lista de 74 Aprendices que nunca he visitado. Puede ser una buena ocasión para que completéis mi incompleta radiografía con vuestros comentarios.
En el fondo (y en la superficie), este post es una especie de publirreportaje, al 50% de los Aprendices y al 50% de la Guía. Pero, oye, ya que no ponemos Adsenses hacemos publicidad de nuestras historias. ¿Algún problema?
¿Por qué es tan importante la innovación para la administración pública?
Todos coincidiremos en que, en la actual economía en red, la innovación se justifica por ser el elemento más influyente a largo plazo en el incremento de la productividad y, de rebote, de la competitividad.
Por lo tanto, la innovación es un imperativo para las empresas que nadie discute y que la administración debe fomentar. Ahora bien, la administración ha empezado a contemplar la innovación no sólo como un bien a promover en la sociedad, sino también como un principio director para su propia actividad. La administración quiere ser una administración que innova.
Yo también deseo una administración innovadora, pero daré algunos rodeos para llegar a esta conclusión.
La contratación pública electrónica en Euskadi: un caso de éxito

Acaba de publicarse el séptimo número de PREST (pdf), la revista de la contratación pública electrónica en Euskadi. Aunque conozco desde hace tiempo el proyecto, no dejo de sorprenderme con los resultados que están obteniendo. Así, en este número nos cuentan, entre cosas, las siguientes:
¿De qué color son las gafas de la innovación?
En un post anterior, tratamos de definir el concepto innovación de manera restrictiva, para evitar que se fundiera en un puré con otros conceptos afines. A continuación, me propongo rebabar la pieza, para lo cual tendré que tomar postura acerca de la diferencia entre calidad e innovación. En el camino, volveremos a toparnos con la modernización y la administración electrónica.
Antes tengo que hacer una precisión terminológica. La definición más precisa de “innovación” sería la de Daniel W. Rasmus (gracias, Ricardo), que admite esta traducción resumida: “una actividad dirigida a producir productos o servicios que son originales y de valor comercial”. Por desgracia, no tenemos una palabra para el resultado de la innovación (“novedad” no vale), por lo que también emplearemos “innovación(es)” para los productos y servicios innovadores.
¿Merecería la pena acuñar un nuevo término? En Twitter, algunos han colaborado para acuñar este divertido palabro: “innovento” (gracias, Miguel).
Últimos comentarios