En respuesta a Félix sobre reestructuración en el MAP y modernización
Félix Serrano ha enviado un interesante comentario a mi post anterior y, además, ha desarrollado en su blog su propuesta para la reorganización del MAP.
Por el interés de sus aportaciones y porque el tema me va mucho, en lugar de poner un comentario perdido en la inmensidad del blog, voy a dedicar un post monográfico a contestar a los puntos que Félix matiza en su comentario y desarrolla en su blog.
@Félix:
Lo primero que salta a la vista es la ausencia de una función enfocada al ciudadano. Las tres que citas son instrumentales. ¿Porqué no una Dirección General de Servicios al Ciudadano?
Totalmente de acuerdo con que hace falta una función específicamente orientada al ciudadano. No la he incluido porque trataba de separar funciones que a veces se entremezclan o, al menos, no se identifican con claridad. Y me parecía que la función de atención y servicios a la ciudadanía puede ser más clara, aunque a lo mejor no lo es tanto como yo pensaba. Este es un tema que yo creo que en el Gobierno Vasco tenemos bien resuelto. Por lo menos como estructura. Luego ya las miserias del funcionamiento diario son otro tema. ¿Cómo está organizado? Hay una Dirección de Administración Electrónica y Atención a la Ciudadanía, que tiene tres áreas de actuación: Gestión de Webs (ordenan y coordinan la gestión de las webs de todos los Departamentos y Organismos Autónomos), Atención a la ciudadanía (gestionan un servicio integrado de atención presencial y telefónica) y Servicios Telemáticos (ordenan y gestionan los servicios telemáticos comunes que utilizan todos los Departamentos y Organismos Autónomos). Como ves, en esta Dirección se agrupan todos los canales de relación con la ciudadanía, tanto para facilitar información como para prestar servicios. No sé si este esquema sería trasladable a la AGE.
La Administración Electrónica es una herramienta para prestar estos servicios de forma más eficaz, y a su vez la Organización Administrativa debe ser diseñada para las mismas funciones. A mí me parece peligroso separar ambas, porque en cada proceso, servicio o trámite tienen que estar codo con codo.
También estoy de acuerdo en que la Administración Electrónica y la Organización Administrativa tienen que ir de la mano, pero me parecía suficiente con que estuvieran en la misma Secretaría de Estado. Desconozco que nivel de coordinación puede haber entre distintas Direcciones Generales. En todo caso, yo entiendo la Administración electrónica con las funciones que explicaba en el párrafo anterior. Y prestar esos servicios telemáticos comunes es independiente de que se haya efectuado un rediseño de los procedimientos o no. En esa tarea de rediseño creo que es donde debe intervenir la organización administrativa, que evidentemente está relacionada con la implantación de los servicios telemáticos, pero me parece que puede ser una función con identidad propia. Y, por cierto, una función que ya existía antes de que apareciera la administración electrónica. Lo importante es que vayan de la mano. Si para eso tienen que estar en la misma Dirección General, pues que así sea.
La Modernización si parece, tal como lo defines, relativamente independizable de las otras, algo así como una DG de «Estudios de futuro para la Administración Pública». Esto que está muy bien sólo tiene sentido si lidera eficazmente a las otras dos, si no, es un brindis al sol.
La modernización, desligada de los temas de tocar, puede ser un brindis al sol. ¡Vaya! Eso es lo que me dice todo el mundo. Yo creo que todo depende de cómo se haga. Si se hace bien puede ser una función muy potente. Sería una especie de I+D de la administración pública. Y tendría también una función pedagógica para impulsar el cambio cultural que tanta falta nos hace. Ahora se habla mucho de gestionar los intangibles, ¿no? La función modernización se encargaría de temas de los que ahora nadie se ocupa. Por ejemplo, de la visión a largo plazo o, como decía Innerarity el otro día, de recuperar el futuro en el presente. O también de catalizar alianzas y organizar actuaciones transversales, o de diseminar el conocimiento y las buenas prácticas. En fin, hay temas muy estratégicos y muy importantes que ahora parece que no le incumben a nadie. Igual es un espejismo, pero yo lo veo claro: hay espacio para una función modernización transversal a todas las funciones y a todos los órganos de la administración.
Citas la posible existencia de un órgano técnico ejecutor de la Administración Electrónica, en forma de agencia, que como sabes defiendo hace tiempo, sin embargo no parece que se esté cristalizando en nada concreto tampoco en esta legislatura.
Sobre el órgano técnico ejecutor de la Administración Electrónica, por ejemplo en forma de agencia, creo que tenemos puntos de vista parecidos. La idea sería crear algo similar a lo que han hecho los catalanes con el Consorci de la Administració Oberta de Catalunya (AOC), o sea, un ente que provee de infraestructuras y servicios comunes para la administración electrónica. El uso eficiente de los recursos públicos nos obliga a realizar este esfuerzo de puesta en común y de colaboración. Es verdad que no parece se esté materializando nada en este sentido. Bueno, es problema del MAP y de la AGE y, seguramente, de rebote también del resto de las administraciones. Aunque yo pienso que, a medida que vayan avanzando los servicios telemáticos, cada vez se va a hacer más evidente la necesidad de implantar este tipo de soluciones y todos lo vamos a entender mejor, incluidos los responsables políticos. Espero que no sea demasiado tarde.
Y ya para terminar, casi acabo por darte la razón en tanto en cuanto tenía más alcance la DG de Modernización y la reconversión a DG de AE parece un paso atrás.
Sobre la valoración final de que estos cambios en el MAP supongan un paso atrás, no soy capaz de medirlo. En todo caso, creo que mediante esta pequeña reestructuración las cosas no cambian demasiado. Ni siquiera veo fines cosméticos en ella, porque el hecho de que una Dirección del MAP se llame de una u otra manera o deje de tener una u otra función, creo que ni vende ni deja de vender nada anta la ciudadanía, que vive ajena a estos movimientos internos de la administración. Al común de los mortales no le interesan nada nuestras miserias internas, igual que no puede entender como somos capaces de dedicar tanto tiempo a filosofar sobre estos temas. Da mucho más juego el embarazo de la Ministra de Defensa ;-).
Gracias, Iñaki, me has sacado muy favorecido en la foto 🙂
No era mi intención empezar esta partida de ping-pong. Pero sí es verdad que el desarrollo de estas ideas se hace dificil en forma de comentarios.
Por otro lado no deja de ser un pequeño juego: jugar a ser dios, al menos ese dios administrativo que hace y deshace ministerios.
Más que los nombres, que uno bendiga o denoste, lo importante son las ideas que subyacen.
Que el común de los mortales le interesen poco o mucho lo que nos trajinamos, pues la verdad no me preocupa. Me preocupa más la conversación en sí, el debate, el crecimiento.
Si le quitamos horas al sueño para dedicarlo a ésto, nunca tanto como nos gustaría, será porque algo importante nos aporta, ¿no?.
@Alorza, yo también, de mayor, quiero ser como tú.
Cuando sea mayor quiero ser como tú, Iñaki.
Buen debate, para el que se requieren unos sólidos conceptos sobre organización de los que andas sobrado.
Un lujo compartir blog contigo (y con comentaristas como Félix o Morgana o tantos otros)