TicCities: crónica del 4º taller
Hoy me ha tocado participar en el cuarto taller de TicCities, un proceso de reflexión modélico acerca de la competitividad de las ciudades, lanzado por Localret y conducido por Infonomía. La sesión de hoy llevaba el título”gestionar con ayuda de las TIC”.
He compartido mesa con Víctor Farré, Pilar Conesa, Mario Alguacil y Carmen Sánchez. Y, una vez más, he salido con la impresión de que los catalanes hacen las cosas mejor. No voy a resumir las ponencias, porque en breve tendréis abundante información en la web de TicCities. Simplemente, subrayaré algunas ideas que me han hecho tilín.
La ponencia de Pilar Conesa ha sido muy afín a la que yo llevaba preparada. Ideas que me han tocado:
- El futuro de las Direcciones de eAdministración es desaparecer, porque la eAdministración va a ser la administración a secas.
- La Administración es administracioncéntrica y debe volverse ciudadanocéntrica.
- Hay que diferenciar entre modernizar = hacer lo mismo, pero hacer mejor e innovar = cambiar y hacer diferente.
- Diversidad de canales de la Administración: portal, .mobi, quioscos, email, OAC, 010, carpeta ciudadana/de empresa, …
- Va a costar llegar a cumplir con los preceptos de la Ley 11/2007.
- Pero el reto para la transformación está en el back-office.
- Tres elementos para una buena eAdministración: personalización, ubicuidad, procesos.
Mario Alguacil, del Ayuntamiento de San Feliu de Llobregat, ha destacado como gran pragmático, con resultados tangibles que ofrecer.
Para él, hay cuatro estaciones en el viaje hacia la eAdministración:
- Incorporar tecnología
- Modelo de datos e información
- Cambio, reingeniería
- Acceso a la eAdministración
Coincido con él es que es el mejor camino cuando se han hecho las cosas bien durante los últimos 18 años, como es su caso. Para quien tenga urgencias, en cambio, quizá haya que proponer el camino inverso: empezar por prestar servicio e ir aprendiendo qué usos son más reclamados, tal como explicamos en el post “la tramitación telemática con un chino dentro”.
Una frase genial: “incorporar soluciones por medio de la degustación”. Claro que sí, hay que ir probando las soluciones en real, y aprender. Los análisis funcionales lo soportan todo.
Las cifras que aportó en cuanto a número de expedientes y uso de los servicios electrónicos fueron apabullantes. Felicidades, Mario.
Presentó también el ejemplo de fem barri, donde la misma plataforma que les sirve para gestionar se usa para mostrar, en un bonito ejercicio de transparencia pública.
La presentación de Carmen Sánchez, de la Diputación de Barcelona me gustó mucho. Estuvo llena de sensatez y mostró buenos ejemplos de coordinación y colaboración entre Administraciones locales, donde la Diputación ha jugado un papel muy interesante que debería ser imitado.
Sin embargo, no he tomado notas de su intervención, porque la mía iba inmediatamente después y yo estaba, en ese momento, más en lo mío que en lo suyo. Así que os remito a los materiales que suban a la página de TicCities.
En mi presentación he huído de presentar buenas prácticas (aunque alguna he contado) de nuestro Gobierno, porque el medio autonómico y el local son demasiado diferentes. En su lugar, he presentado algunas ideas sobre la innovación pública, integradas en el modelo que está empezando a llamarse Open Government (oGov).
He comenzado con una comparación de los casos prácticos de Los Picapiedra y Los Supersónicos, que creo ha gustado y ha sido bien entendida. Podéis verla completa aquí:
A partir de aquí hemos mantenido un debate, donde me he quedado con la impresión de que Víctor Farré, nuestro moderador, hubiera sido el ponente más interesante.
Me ha sorprendido agradablemente ver que la web 2.0 es uno de los grandes temas. Tanto los convencidos, como los escépticos, están tomando en cuenta las posibilidades de la web 2.0 para la Administración. Algo se mueve. Podréis registrar y consultar ese movimiento en nuestro wiki eGov2.0.
Pero lo mejor de la mañana ha sido desvirtualizar a Odilas, una de mis blogueras de cabecera y una las cinco mejores sonrisas que conozco. Ha sido un placer.
Después he pasado la tarde en la UOC con Carlos Guadián, Roc Fages, Ismael Peña-López, David Osimo y Agustí Cerrillo. Confabulando. Recibiréis puntual información de nuestros movimientos.
Vuelvo a casa con la cabeza llena de ideas y de proyectos.
Tiienes toda la razón, cualquier cosa que se haga dentro y no sea visible fuera, supongo que tendrá un valor, más bien escaso,
Gracias por esta formación on line.
Guillermo
@Guillermo: sí, pero los procesos y personas no son tan visibles para los ciudadanos. Cuando se habla de «ubicuidad», se habla de entrega del servicio, de experiencia de usuario.
Gracias por la información, me suena un poco a la Santísima Trinidad, pero sí que lo entiendo. Supongo que esto será también un poco ubicuo, tú allá, yo acá, unos preguntando, otros contestando, unos requiriendo, otros sirviendo…y todo sin vernos las caras.
Primero me quedo con los procesos y las personas, y luego la ubicuidad.
Otro saludo,
Alorza!! Sabía que estarías por Localret, però no me pude pasar, ando un poco líado estos días. Me alegra que consideres el proyecto ticcities como un buen proceso de reflexion. de hecho, uno de nuestros objetivos era generar este caldo de cultivo para sacar buenas ideas para futuros proyectos en el ámbito de la promoción econòmica.
saludos!
Alorza, me encantó conocerte en persona. Las ponencias fueron estimulantes y enriquecedoras. Tú metáfora Picapiedra/Supersónicos fue perfectamente entendida (en aquel momento tuve la sensación de que eras del friki de los frikis en la mesa ;-).
Había nivel y lo más importante, había visión, compromiso y experiencia. Los que hablábais lo hacías desde el pragmatismo y la sabiduría que da trabajar el día a día y enfrentarse a éxitos y barreras contretos y tangilbles. Aprendí muchísimo….Y además estoy en el «top five» de tus sonrisas!. Qué más se puede pedir 😉
Gracias
Coincido contigo, Guillermo.
El concepto «ubicuidad» hace referencia a la posibilidad de prestar servicios en el mayor número de espacios, físicos y virtuales, de manera que sea la Administración la que se acerque a la ciudadanía y no al revés. Llevado a la web, una implicación sería no limitarse a un gran portal corporativo, sino ofrecer información y servicios en módulos que puedan ser reutilizados por doquier. Cada ciudadano podría, así, construir su propia página de servicios de eGov, y se abre el paso a intermediantes que expongan servicios públicos en sus propias webs.
Pues hay tres cosas con las que coincido plenamente:
1. Va a costar llegar a cumplir con los preceptos de la Ley 11/2007, de hecho, creo que sólo unos pocos elegidos podrán hacerlo.
2. El reto para la transformación está en el back-office. El dinero es importante y necesario para acudir al mercado y comprar soluciones adecuadas para la gestión electrónica de nuestras tareas, pero lo fundamental e imprescindible es organizar y coordinar organizaciones muy desorganizadas y muy descoordinadas.
3. De los tres elementos para una buena eAdministración: los procesos y la personalización, sin lugar a dudas. En cuanto, a la «ubicuidad», no lo entiendo muy bien.
Conocí a Mario y he visto lo que han hecho en Sant Feliu y creo que es un buen trabajo, una buena práctica en todos los sentidos. Tecnología (SOA), estrategia, liderazgo, planificación y utilización de herramientas de gestión (calidad y procesos).
Un saludo a todos