Inicio > #openSociety, alorza.net, Dospuntocero, Tecnologia, Valores > Modelo OJO de la web 2.0

Modelo OJO de la web 2.0


ACTUALIZACIÓN: hay ya un modelo OJO más actual

Últimamente he ido paseando por el mundo la definición de web 2.0 (PDF) debida a David Osimo, que la caracteriza como una estructura de tres capas: tecnología, aplicaciones y valores, muy útil para enfatizar la necesidad de ciertos valores para construir lo dospuntocero.

Hete aquí que llega Gorka Julio, levanta la mano en el Parlamento y me desmonta el chiringuito: «la información es la materia prima de la sociedad red«, «no podemos dejar a los contenidos fuera del esquema«. Vale, vale, tienes razón.

Así que hoy me he dedicado a completar el esquema. Y estando en esas, me ha parecido que las capas de la web 2.0 no son ni tres, ni cuatro. Son cinco:

web 2.0 modelo OJO

Como veis, lo he vestido de bonitos colores y lo he bautizado como modelo OJO, jugando con las iniciales de los que hemos contribuido. Perdonadme estas puerilidades que tanto me divierten.

Estos son los componentes:

  • Tecnologías: ajax, API abierta, microformatos, flash/flex… Por suerte, es una materia que podemos dejar en manos de los ingenieros.
  • Aplicaciones: blogs, wikis, podcasts, RSS, etiquetado, redes sociales, juegos multijugador… Son las herramientas para producir los contenidos.
  • Contenidos: posts, fotos, vídeos, audios, comentarios, votos, geolocalizaciones… Son la materia prima de que se compone la web 2.0.
  • Relaciones: enlaces, etiquetas, grupos, causas, comunidades, reuniones, beer@blogs, technorati, trackbacks, @fulanito… Son la dimensión social de la web social.
  • Valores: simplicidad de uso, beta perpetua, inteligencia colectiva, producción por el usuario… Los valores son los que ponen el sufijo 2.0 a la web, a la empresa, a la política, a la Administración…

Y en el blanco del ojo, las multitudes lurkers, indispensables para que la red no se atasque 🙂

¿Cómo lo veis?

  1. 17/09/2008 a las 20:33

    @ismael: vale, cada elemento es agente del siguiente y resultado del anterior. Pero precisamente por eso veo a los valores (a las personas con valores) ahí.
    Me explico: cuando me da por crear contenidos, como ahora mismo, lo hago porque pongo en juego unos valores.
    Estéticamente, además, tiene la ventaja de que los valores son el centro del ojo, la pupila, lo que sirve a mis fines de hacer hincapié en los valores.
    En cuanto a tu modelo, mis niños dirían «eso no se vale». Eres un abusón 🙂 Es mucho más completo (comprehensive), no se entiende de un vistazo y, además, habla de otra cosa: la economía digital, que puede parecer lo mismo, pero no.
    Nuestro OJO es más humilde, pero me parece interesante a efectos didácticos.
    @adolfo: en vista de que te va gustando y sabiendo que el amigo ismael es muy cabe.., digo tenaz, estabilizo la versión 0.2 tal como la he dibujado.
    Se aceptan contraataques, no obstante.
    ¡Nos leemos!

  2. 17/09/2008 a las 19:15

    Placer de colaborar y ver los resultados.
    @alorza: El resultado en lo que tiene de mención la parte económica me convence. Espero un hueco para postear sobre este modelo 0.2. Ya os enviaré el enlace.
    @ismael: estoy de acuerdo con tu identificación de la categoría en los valores. Me parece una visión con mucho calado.
    De momento, me sentiré muy cómodo explicando 2.0 desde esa imagen y estaré atento a sus evoluciones.

  3. 17/09/2008 a las 18:17

    (diosmío, con el curro que tengo)
    @alorza sobre el tema de resultados vs. agentes, yo concebiría tecnología, contenidos y redes como activos; las aplicaciones serían los agentes entre tecnología y contenidos; los valores los agentes entre contenidos y redes/personas.
    Lo dibujé hace cosa de un mes aquí: http://ictlogy.net/?p=954
    El orden es distinto (jeje), pero los focos y los intermediarios siguen siendos los mismos.
    @adolfo (te he leído después de mi anterior comentario): yo creo que sí existe un modelo económico propio de la 2.0, pero creo que es la otra cara de los valores.
    Dicho de otro modo, y yendo a los clásicos, Weber ya compara la ética protestante con el capitalismo. De la misma forma, Himanen compara la ética hacker con el informacionalismo; y Benkler el espíritu 2.0 (no le llama así) con la economía del don.
    Es ahí donde voy yo: yo creo que hay que hacer explícito tu comentario sobre la relevancia del modelo económico, pero en mi opinión ya sale en la foto. Me parece bien que Alorza lo explicite todavía más, eso sí.

  4. 17/09/2008 a las 17:29

    @adolfo: yo también la estoy gozando
    @ismael: no se trata de frío/caliente. Yo veo los contenidos y las conversaciones (o las redes, si prefieres) como resultados, mientras que tecnología, aplicaciones y valores son más bien agentes, y por lo tanto, más en la base del esquema.
    Lo he dibujado, para ver qué os parece, como un ojo, y más explicado.
    Como veréis, hay elementos de economía en el nuevo esquema

  5. 17/09/2008 a las 17:19

    No soy cabezón, soy… tenaz 😉
    Poner los valores entre las aplicaciones y los contenidos, lejos de los humanos (que conrofman las redes) me parece algo frío, ¿no?
    Y, bueno, para mí sí es un esquema jerárquico, y no veo qué tiene de malo. Al fin y al cabo, va de menos (tecnologías) a más (redes) humano.

  6. 17/09/2008 a las 17:16

    @ismael y alorza: el espíritu es lo que cuenta. El hecho de que se tenga en cuenta ya es importante. Al fin y al cabo este tipo de diagramas están para ser explicados. Y es cierto que pierden su valor si se añaden muchos contenidos.
    No obstante, estoy disfrutando con esta conversación y no puedo dejar de explicarme en un punto: las diferencias que yo veo entre el modelo económico y las formas de monetizar el contenido. Al igual que en la Web 1.0 hay contenidos multimedia o Foros en los que se conversa, también se dan sistemas de conversión o monetización que son casi universales.
    Yo creo que es la cadena que arbitra todo el gráfico y que pone en conexión todas las capas la que ofrece un resultado singular: la Web 2.0. A partir de esa cadena, cuando introduces conceptos como las Fotos, los enlaces e, incluso, la producción por parte del usuario en cada una de las capas, es cuando adquieren el matiz 2.0.
    La pregunta por tanto es si el modelo económico, y no si los elementos dentro de él, resulta diferencial. ¿Existe un modelo económico propio 2.0? Desde el momento en el que la producción está en manos de los propios consumidores y la relación de los prosumers se produce con eficacia aprovechando la marginalidad tanto de la oferta como de la demanda, mi opinión es que sí. La forma en la que se monetiza esta relación puede ser el trueque, la suscripción o la venta (igual que los contenidos no dejan de ser textos, fotos, vídeos…). Dentro de la capa económica adquieren el matiz 2.0.
    Por todo esto ¿esta dimensión se merece toda una capa? ¿cómo la llamamos (cuál es su sustantivo: operaciones, transacciones)? ¿su concepto está la altura de relaciones, contenidos o aplicaciones? Hombre, a lo mejor no. Pero al menos debiera estar presente en la explicación del gráfico. [@alorza prefiero conversaciones]

  7. 17/09/2008 a las 16:42

    Humm, no sé si poner «redes» o «conversaciones».

  8. 17/09/2008 a las 16:17

    @ismael y adolfo: apasionante debate y muy inspiradoras contribuciones.
    Estáis provocando revoluciones en cadena en mi cabeza. Ahora veo que mi empeño por colocar los valores en todo lo alto es más bien un prejuicio ideológico: como creo que los valores son muy importantes, los quiero ver en lo alto de la jerarquía.
    Pero el esquema no debe reflejar la importancia de cada capa, sino simplemente que la capa de abajo es necesaria para crear la capa de arriba, de la misma manera que la física es necesaria para entender la química. Me apresuro a reconocer se trata de un mero esquema y que las relaciones entre capas no serán tan simples. Por ejemplo, en el hecho de que se hagan APIs abiertas (de la capa «tecnología») algo tienen que ver los valores. Por lo tanto, aunque puede haber efectos hacia arriba y hacia abajo de la escala, vamos a fijarnos en «lo más gordo».
    Adolfo está defendiendo con gallardía la inclusión de una capa para explicar el modelo de negocio de lo 2.0. Yo no termino de verlo claro. Por una parte, me gustaría mantener el modelo lo más parsimonioso posible y una razón de más peso es que no está claro que los nuevos sistemas de financiación de negocios en la web sea específico de la web 2.0. Por ejemplo, yo mantengo mi cuenta pro de Flickr pagando un tanto al año, lo que es un modelo bien tradicional de negocio. Al contrario, se aplica adsense también en sitios web 1.0.
    Veo mejor la propuesta de Ismael de incorporar dos vertientes de los valores: de la oferta y de la demanda. ¿Te parece que eso bastaría, Alfonso?
    En cuanto a la ordenación de las capas, tengo otra propuesta que hacer, distinta de todas las anteriores. Puestos a quitar los valores de la cúspide, yo los bajaría otro peldaño más.
    Vamos a narrarlo:

    las tecnologías posibilitan un conjunto de aplicaciones que son usadas por personas que, poniendo en juego unos valores, producen contenidos y los aportan al procomún. Las relaciones que se establecen entre contenidos y entre personas configuran redes, dando como resultado final una inmensa sinergia macramental que está alegrando a la humanidad en este inicio de milenio.

    Por lo tanto, la cosa quedaría así:
    redes
    contenidos
    valores
    aplicaciones
    tecnologías

  9. 17/09/2008 a las 13:40

    No más capas 🙂
    @Alorza, yo creo que la capa de relaciones sí contiene ya la red. Ahora mismo está formulada en clave «árboles» y yo hablo de formularla en clave «bosque», pero creo que hablamos de lo mismo, cada uno viendo lo mismo con distintos ojos. Creo que si se le cambia el nombre a esa capa por «Red» y se deja lo demás (enlaces, etiquetas, etc.), se ve mejor, cómo la Red es facilitada por esos enlaces, etiquetas…
    @Adolfo y @Alorza, en mi opinión, el modelo económico va dentro de (lo que yo entiendo por) los valores. Si os fijáis, el modelo ahora mismo solamente tiene valores en el lado de la demanda (el usuario, el colectivo, el uso…). Añadid ahí valores por el lado de la oferta (productos destinados a la larga cola, micropagos, gestión de la propiedad intelectual…) y yo creo que la ecuación queda completa.

  10. 17/09/2008 a las 13:36

    Si el modelo de negocio fuera básicamente el mismo que en el caso de otras «versiones Web» (1.0) la capa no aportaría contenido al esquema. Sin embargo, yo creo que 2.0 ha generado un nuevo modelo de responder a la puesta en contacto de la Demanda y de la Oferta. Así que la considero básica: es diferencial y además sin este componente no se sostendría el estalache.
    Eso es la capa. En cuanto al contenido de la Capa, evidentemente el sistema contextual de Google es uno de los grandes pilares sobre los que han proliferado este tipo de servicios (no obstante, cada vez está más en entredicho). También hay otros. Podríamos recogerlos en ese espacio.

  11. 17/09/2008 a las 11:11

    @Adolfo: ¡interesante aportación! Deja que le eche una pensada, pero es verdad que nuestra inmaculada web 2.0 no funcionaría si los googles del mundo no ingresaran pasta. En caso de incorporar otra capa, yo diría que esta sería una de las más básicas, ¿no?

  12. 17/09/2008 a las 10:45

    Acepto el reto de @alorza y me lanzo a participar en el debate.
    El esquema me parece muy completo. Yo solo echo en falta la referencia a la parte económica. El modelo de negocio que debe sostener ese castillo es un elemento esencial.
    Por ejemplo, 2.0 ha supuesto en sí misma una interesante revolución económica al apoyarse en leyes propias de Internet y desarrollar modelos inéditos hasta la fecha: la explotación de la participación responde eficazmente al planteamiento de la «Larga Cola», uno de los nichos de negocio de la Red. En mi último post me refiero a este concepto a partir del Periodismo Ciudadano.
    Yo incluiría una capa en el esquema que recogiera las distintas implicaciones y modalidades que aportan opciones de sostenibilidad a los servicios 2.0: la publicidad contextual, la intermediación o la explotación del contenido marginal pueden ser algunos.

  13. 17/09/2008 a las 09:53

    @ismael: ahora sí te entiendo. Creo que tienes razón en que «la creación de red utiliza determinados valores como instrumento para tejerse», pero no identifico la capa «relaciones» con esa creación de red, sino con algo más operativo: el mero establecimiento de enlaces entre contenidos y entre personas.
    ¿Cómo verías una sexta capa en todo lo alto? Yo la llamaría «sinergia macramental» y se concretaría en la creación de redes.

  14. 17/09/2008 a las 09:44

    Bien, vamos a ello.
    Da la impresión que el modelo es jerárquico, de tecnologías a valores, pasando por los contenidos.
    En mi opinión, lo que constituye y determina la 2.0 no son los valores – que situamos en el último escalón del modelo – sino la creación de red. Es la creación de red la que utiliza determinados valores como instrumento para tejerse.
    Todos los valores que hay detrás de la economía del don, por ejemplo, no creo que sean algo innato, o algo que se promueve per se, siendo la red una forma de alcanzar esos valores, sino todo lo contrario: para crear una red, se han adoptado una serie de valores que nos ayudan a crear mejor esa red. Así, los valores no son un fin, sino un instrumento para alcanzar el fin, que es la creación de redes.
    Esos valores median, pues, entre la red y los contenidos, cuestionando la relación que ahora tienen individuos e instituciones con dichos contenidos: cambio en los valores referentes a la propiedad intelectual, cambio en los valores referentes a competitividad y competencia, etc.
    Ejem, espero haberme explicado algo mejor esta vez 🙂

  15. 16/09/2008 a las 18:28

    @ismael: pues no sé qué decirte. No lo veo claro. Si te animas a explicarlo mejor (¿aquí o en tu blog?) el debate está servido.

  16. 16/09/2008 a las 18:16

    Interesante esquema. Propongo una pequeña enmienda.
    Dejando los contenidos en el centro, la relación de dichos contenidos con la tecnología vendría mediada por las aplicaciones. Así, de acuerdo con la secuencia
    tecnología – aplicaciones – contenidos
    Mentalmente replico el esquema con las relaciones, y a mi modo de ver, lo último son las relaciones, cuya relación con los contenidos (y, por extensión, con la tecnología) viene mediada por los valores. De esta forma, la secuencia sería
    contenidos – valores – relaciones
    En resumen, yo alteraría levemente el orden del esquema para dejarlo así:
    tecnología – aplicaciones – contenidos – valores – relaciones
    Creo, sinceramente, que los valores son moneda de cambio en el esquema 2.0, economía del don, trabajo en red/colaborativo, etc., y no el bien superior que condiciona todo lo demás. Lo que importa, son las relaciones, la red.

  17. 16/09/2008 a las 17:36

    ¿No se os agota la imaginación? ¡Qué barbaridad!

  18. 16/09/2008 a las 17:30

    @Ioannes X.: Bien visto. Es más interesante el proceso que ha llevado a este modelo que el modelo en sí. ¿Vale como buena práctica para explicarla en otros ámbitos, como el político?

  19. 16/09/2008 a las 16:43

    Por supuesto, este modelo no lo puede tener todo. Si no, no sería un modelo. Es como hacer un mapa en escala 1:1 🙂 Además, la lista de componentes dentro de cada una de las capas no pretende ser exhaustiva, especialmente la lista de valores. Sería un bonito ejercicio tratar de poner en común una lista mayor.
    Los valores impregnan al resto de elementos de la lista, como un depósito que rezumara y fuera empapando todo lo que hay debajo. Por eso, los contenidos son, en este modelo, generados por el usuario, libres, producto de la inteligencia contenida…
    En cuanto a asuntos como los nuevos modelos de negocio, yo no los veo parte de la web 2.0, sino de lo que se está llamando empresa 2.0, open business, etc., esto es, la aplicación de lo 2.0 a la economía.
    Y, desde luego, ¡¡a remezclar!!

  20. 16/09/2008 a las 16:16

    Bravo !, un ejemplo paradigmático de modus-operandi 2.0 :
    1. Alorza presenta un «Ponencia sobre Valores 2.0» en el Parlamento Vasco.
    2.a) Alorza «conversa físicamente» con Gorka Julio
    b) Alorza «conversa virtualmente» con David Osimo.
    3. Fruto de la colaboración Alorza-Julio-Osimo, hoy disponemos una Ponencia RE-NOVATA sobre valores 2.0
    La pregunta del millón, ¿ si Alorza fuera un parlamentario-político y la ponencia tuviera un caracter legislativo ( parlamento vasco, juntas forales o municipios , etc… CÓMO SE HUBIERA PRODUCIDO TODO ESTE PROCESO 2.0 ???

  21. 16/09/2008 a las 14:18

    Me identifico con este esquema aunque es muy difícil esquematizar algo como la Web 2.0, no hay más que ver todos los meme maps existentes sobre el asunto… Quizás se pueda echar en falta un componente importante de la Web 2.0 como los nuevos mercados y modelos de negocio (SaaS y Cloud Computing, innovación abierta,…) aunque no sabría bien donde meterlo, también añadiría valores como la transparencia y la cooperación… En todo caso, como ha dicho Julen Iturbe, lo remezclaremos…

  22. 16/09/2008 a las 12:23

    A quedado muy bien. Es la primera vez que alguien toma una aportación, la entiende y la expresa tan bien. Estaría bien que dieramos algunas vueltas sobre este modelo.
    Con mi aportación quise reflejar la importancia que tiene el contenido generado e intercambiado (la siguiente capa) por los usuarios. Expresar que en este punto es donde se situa actualmente uno de los choques interculturales más importantes. Choque cultural, ¿generazional?, de visión, de caracter, modelo de negocio etc. Confluyen muchos choques. Más o menos las razones son estas:
    * el contenido es generado por los usuarios antes no
    * el contenido es compartido antes no lo es tanto
    * los derechos de autor empiezan a difuminarse en el mundo digital
    * modelos nuevos de gestión de derechos de autor surgen.
    * modelos antiguos de gestión de derechos de autor intentan aguantar.
    * los nuevos modos y viejas libertades (robadas con por ejemplo el copyright) hacen que la información fluya más rapidamente y algunos siguen pensando que el no aprovechar esto no significa nada pero no entienden que la velocidad con la que se progague esa información y se extendienda, se comparta, se mezcle es más importante que mantener «todos los derechos reservados».
    No sólo el contenido es importante sino como se distribuye y como deja fluir hacia los otros.

  23. 16/09/2008 a las 05:22

    Muy interesante y descriptivo. Lo remezclaremos.

  24. 15/09/2008 a las 23:06

    Lo veo como la primera idea «hija» de Politika 2.0. Así que a mimarla y malcriarla ;-}

  1. No trackbacks yet.

Responder a ismael Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: