Los médicos de familia se plantan contra la burocracia
Los pediatras y médicos de familia de Osakidetza han decidido aplicar por la vía de los hechos lo que llevan tantos años reclamando: sacar de la consulta las tareas que no son propias de la medicina de familia. Las asociaciones Osatzen, AVAP, Osalde y el sindicato UMAP proponen el abandono de hasta 23 actividades que están realizando actualmente.
Esas 23 actividades hacen referencia a:
- recetas (ese albarán sobrevalorado)
- justificantes (¿de buena conducta?)
- circuitos internos del sistema (derivaciones y demás)
- circuitos externos al sistema (pruebas, ambulancias, taxis)
- informes y registros (de actividad, morbilidad…)
Antes de entrar en mayores análisis, quiero dejar claro que, en mi opinión, los médicos tiene razón. Su argumentación tiene puntos discutibles y, desde luego, la medida que han tomado es polémica. Pero pocos discutirán el fondo del asunto: la necesidad de desburocratizar las consultas de Atención Primaria. Una sugerencia de mejora: echo en falta propuestas de automatización de tareas burocráticas, que conseguirían los mismos fines sin necesidad de mayores recursos.
Tanto Osatzen como Osalde son asociaciones que se han ganado mi respeto. (En cuanto a AVAP y UMAP, ns/nc, no les conozco, ni tampoco las primeras páginas de Google). Recomiendo leer sus argumentaciones:
- Osatzen: Informe de propuestas para desburocratizar la atención primaria (PDF 150KB)
- Osalde: Informe de OSALDE sobre la propuesta para desburocratizar las consultas de Atención Primaria
Esta noticia ha recibido diferentes tratamientos en los medios. Es recomendable el artículo de El Correo, donde se explica bastante bien el asunto.
Todos -administración, ciudadanos, profesionales de la salud- estamos de acuerdo en que los centros de salud de Euskadi dedican una porción excesiva de sus recursos a tareas que podemos llamar burocráticas. Esto es así en la consulta de medicina, en la de enfermería y el el área de atención al cliente.
En un contexto de saturación de las consultas de Atención Primaria y de escasez de profesionales es de vital importancia conseguir que nuestros pediatras y médicos de familia concentren sus esfuerzos en las tareas que de verdad aportan valor. Que se dediquen al diagnóstico y tratamiento de episodios de enfermedad y, además, a
«actividades preventivas, control más estrecho de pacientes crónicos, visitas a domicilio, cirugía menor, control de sintrom, reducir las derivaciones a especializada, realizar actividades docentes e investigadoras»
tal como se señala en el informe de Osatzen.
Como decía, todos estamos de acuerdo. De hecho, el Ente Público Osakidetza recoge, en su Plan Estratégico 2008-2012, como objetivo UP.1.2.
“aligerar la interacción, minimizar la parte burocrática y administrativa de la relación, y establecer marcos directos y lineales tanto en la interacción del/la Usuario/a-Paciente con el Ente como en la actividad de las Personas de Osakidetza”
tal como nos recuerda Osalde en su informe.
Recuerdo que allá por el año 1997 ya hablábamos de la desburocratización de consultas y de las maneras de acabar con ella. Y, en estos doce años, se han hecho cosas. Sobre todo, se ha dado autonomía a la enfermería y se han derivado tareas al área de atención al cliente.
Pero aún así, un porcentaje significativo del tiempo de consulta se pierde en tareas que no son propias de la medicina de familia y la pediatría, al tiempo que la plantilla administrativa está saturada de trabajo. En consecuencia, la accesibilidad se resiente.
La hiperfrecuentación es también, en parte, una consecuencia de todo esto. La mayor parte de las veces que visito a mi médico es para obtener algún papel. Si no tuviera que obtenerlo, no iría a consulta y dejaría un hueco libre para tareas más importantes.
Por lo tanto, se trata de un problema conocido, que preocupa, que está recogido en el plan estratégico, pero del que no sabemos cuándo se va a resolver. Por eso entiendo que el plante médico trata de «visualizar en la Organización una impresión de perentoriedad, de ineludible urgencia» (informe de Osalde). Tras doce o más años de gestión sin resultados suficientes, quizá llega el momento de convertirlo en un problema público.
Imagino que la elección del momento, antes de las elecciones autonómicas, no ha sido inocente. No me parece mal: veremos cuántos partidos incluyen en el programa propuestas para desburocratizar las consultas. Es fácil: no hay más que fusilar el excelente informe de Osatzen.
Insisto en una idea que he apuntado más arriba. Debemos avanzar rápida y decididamente en la automatización de tareas burocráticas. Buena parte del problema se corregiría, sin necesidad de grandes reorganizaciones, ni de contratar mayores recursos.
Concretamente, se echa en falta:
- extensión del programa de receta electrónica en todo el territorio
- desburocratizar los partes de baja laboral
- historia clínica unificada primaria-especialidad
- cita previa inteligente (presencial, telefónica, online y en kioskos de autoservicio)
- centro de salud virtual: atención a comunidades online
Para acabar, espero que los médicos que apliquen el plante, sean exquisitos en la relación con la plantilla administrativa, para evitar que su medida de presión sobrecargue de trabajo a quienes son compañeros de trabajo. Necesitamos armonía en los equipos de atención primaria, y trabajo multidisciplinar.
al parecer, es un proyecto nacional de todas las sociedades respecto a la desburocratizacion, y las medidas son similares. Y comno decis, ya hace años que se habla del tema…
Aqui en valencia estamos con lo mismo, aunque aun queda una parte importante: educar al paciente. Pero eso es lo mas complicado…
GRacias por la informacion
Miguel
@Jaime: ¡no lo creo! Me extrañaría que me llamaran al orden por hablar públicamente de asuntos que son públicos. Además, yo diría que hay bastante consenso sobre el fondo del asunto.
Dices en tu post: «Antes de entrar en mayores análisis, quiero dejar claro que, en mi opinión, los médicos tiene razón.»
Bien, ahora reza. Si Gabi conoce tu posicionamiento publico, llamará a Gloria, que a su vez llamará a Michol que a su vez llamará a Begoña (las Chicas de Oro de Osakidetza) que llamará a tu gerente y le recordará que formas parte del staff y que sea la última vez.
Y si no, al tiempo
Espero equivocarme
ahora entiendo esa interpretación de multidisciplinar (yo lo hubiese descrito como multicapa) es interesante. la mitad de los casos médicos son subjetivos. aunque por otro lado el usuario se queja de cuando le interpretan su problema como algo subjetivo y le recetan placebos 😀 asi que el empleo de asistentes es muy buena medida para el ahorro y mejora.
un protocolo por fases es muy buena idea, pero es muy complejo. culturalmente la gente quiere «ir al médico» en lugar de sanarse. hay que concienciar al usuario que el médico funcionaría de ésta manera, por capas, optimizando recursos. que muchas veces «irás al médico» sin ver al médico 😉
Lo que es tarea o no de los médicos ha sido discutido y cambiante en los últimos 40 años. El control actualmente llamado burocrático ha sido reivindicado por los médicos toda la vida, el control de recetas, desplazamientos, consultas etc… no lo han querido dejar hasta ahora, que les reporta poco beneficio. Pero por que nos vamos por las ramas, recetas por nombre del medicamento y los boticarios que se llevan el 30% de la factura farmacéutica a trabajar y dar la cara, propuesta que todavía no he leido en ningún papel (no los he ledido todos). Historia clínica informatizada única, si todavía no nos ponemos de acuerdo en lo que queremos que ponga, (todo, siempre y para todos no vale), etc. Estos si el número de personas frente a los enfermos disminuye día a día.
Un propuesta digna es la creación de un puente entre las necesidades de los que están frente al usuario con todo el proceso de industria (farmacéutica y tecnológica), con todos los grupos de I+D de donde fueren etc, y que entre todos aprendamos un lenguaje común.
Es más, los médicos quieren hacer medicina, los cirujanos cirujía….La reclamación del colectivo de Médicos de Familia y Pediatría es totalmente justa. Creo también que a los grandes Hospitales como Cruces o Txagorritxu , la privada les podría quitar mucho trabajo de pequeñas intervenciones…Quizás también habría que pensar en el sistema de paramédicos. Trabajo hay a saco-porro, que se lo pregunten a cualquier personal sanitario. Por otro lado, merecería un post entero el tema de las guardias…
@Pedro: lo del trabajo multidisciplinar en sanidad no tiene que ver con el modelo Toyota, ni mucho menos. La idea es que no todo lo haga el médico, sino dar protagonismo a enfermería, administración, trabajo social…
Por ejemplo, en Navarra están pilotando algo muy simple: que el administrativo de cita previa pregunte «¿en que le podemos ayudar», en lugar de «¿con qué médico desea cita?» y protocolizar vías de solución de problemas tipificados, que muchas veces no generan una consulta.
Pero para eso, hay que tener o muchos administrativos bien preparados, o muchas tareas automatizadas, para que los administrativos se puedan dedicar a tareas de alto valor.
en todas partes se cuecen habas igual de mal. hay un montón de modelos de organización en los que existe personal cualificadísimo haciendo tareas de archivo, de relleno de impresos, de atención a mensajeros, de alimentar un pesado ERP de datos que no son fondo de comercio sino algo que nadie revisará ni cruzará nunca…
no entiendo lo del trabajo multidisciplinar. ¿crees que un modelo japones (en automoción o electrónica un trabajador es capaz de hacer entero un producto en lugar de especializarse en algo en particular, al contrario que en las plantas del resto del mundo) sería factible en medicina? ¿no da un poco de miedo eso?