Inicio > #oGov, alorza.net, Medicion, Open Government, Política 2.0, Valores > en #talkingabout con Jordi Graells

en #talkingabout con Jordi Graells


Los hiperhacktivos Ricard Espelt y Gemma Urgell aprovecharon el GobCamp España para colocarnos a Jordi Graells y a un servidor delante de una cámara de vídeo. Se suponía que iba a ser una entrevista, pero Jordi empezó a hablar, yo continué… y completamos la duración de la entrevista sin dejar hueco a ninguna pregunta. A eso se le llama química de pareja 🙂

¿De qué hablamos? De nuestro sueño de cambiar la Administración:

http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=8825862&server=vimeo.com&show_title=1&show_byline=1&show_portrait=0&color=&fullscreen=1

Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.

  1. 01/02/2010 a las 17:27

    Cada minuto del vídeo da para una tesis. En el tema de la medición yo soy muy talibán, en el sentido de que hay que medirlo todo y cuanto más troceado esté el proceso y más indicadores tengas, más fácil será encontrar lo que no funciona o lo que debes mejorar. Pero me estoy quitando del talibanismo. Creo que hay algo fuera de los indicadores, de lo que debes fiarte para mejorar el proceso. Es una sensación, y la putada es que no tengo ningún indicador para demostrarlo :-(. Y otra tiranía de los indicadores es que la mejora contínua se aplica a todo menos a ellos: tienes que mantenerlos invariables durante años para poder comparar la actividad a lo largo del tiempo. Una paradoja, ¿no?

  2. 28/01/2010 a las 12:53

    Yo creo que más que refundar se trata de evolucionar.
    Jose Luis Martí afirma en un artículo que actualmente ya resultaría más económico funcionar mediante una democracia directa y que la ciudadanía vote directamente todas las cuestiones, que mantener los elementos representativos.
    Pero las TIC no son un fin en si mismas y eso sería repetir lo que venimos haciendo hasta ahora aunque utilizando las TIC, de lo que se trata es de aprovechar su potencial para transformar la realidad actual aportando valor.
    Los partidos políticos marcan directrices sobre todos los ámbitos de la vida. Eso es un sinsentido, y va a ir cambiando necesariamente según la Administración y el Gobierno vayan siendo más transparentes y los partidos lleguen a la imposibilidad de establecer directivas para todo.
    Ése es el camino que se está caminando, y el que nos va a llevar hacia una sociedad democrática deliberativa. Esta perspectiva global utópica es la que nos hace estar ilusionados en el trabajo, es la que le hace al cantero que pica piedra sonreír y exclamar que está construyendo una catedral!.

  3. 28/01/2010 a las 10:02

    @iñaki, lo que comentas sobre los partidos políticos (con lo que estoy de acuerdo) supone refundar el Estado español cambiando el modelo constitucional que es (junto con las leyes de desarrollo) el que le da cobertura jurídica. Hay muchos intereses creados y muchos miedos como para que esto se pueda realizar. Pero lo que coincido contigo es que la partitocracia chusca esta que tenemos no es de recibo, tanto en términos de listas, como de programas, ocmo de funcionamiento interno de los partidos, etc.

  4. 25/01/2010 a las 11:28

    Hola! También de acuerdo con ellos y con Iñaki. Me quedo sobre todo con la idea de Jordi de vivir el momento. Si bien es cierto que los que trabajamos en la Administración tenemos a veces la sensación de «arrastrar» un pesado engranaje, también tenemos la ventaja de poder comunicarnos fácilmente entre nosotros y de crear redes de mentes inquietas. Esto genera el entusiasmo, que es la gasolina que mueve el engranaje! Así que, parafraseando a Bruce Lee «be petrol, my friend».
    Gracias a Alberto y Jordi por dejarnos entrar en esta conversación.

  5. 24/01/2010 a las 23:42

    Comparto con vosotros que vivimos una época apasionante. La sociedad está cambiando a una velocidad que nos cuesta asimilar. Y, desde luego, las Administraciones nos estamos mostrando cada vez más anacrónicas y más incapaces de dar respuestas a las necesidades de la nueva sociedad.
    Y no es problema sólo de las Administraciones, sino que el propio sistema político está pensado con esquemas del pasado. ¡Qué artificiales suelen resultar las campañas electorales! Los partidos se ven obligados a hacer juegos malabares para diferenciar sus ofertas y conseguir venderlas en el mercado electoral. Habría que cambiar muchas cosas, por ejemplo, en el sistema electoral. Es verdad que estarían bien las listas abiertas, pero no sólo las de las personas de las candidaturas, sino que sería mejor aun poder elegir entre las propuestas de cada partido en las diferentes materias. ¿Por qué elegir un bloque cerrado de propuestas? ¿No sería más lógico coincidir con unos en unas cosas y con otros en otras? Las identificaciones monolíticas me parecen patológicas y peligrosas. Cuando menos, resultan contradictorias con una sociedad cada vez más compleja. Dos conceptos clave en este debate son la gobernanza y la innovación social. Innerarity da algunas pistas en «el gobierno de las sociedades complejas«.
    Es verdad, las cosas están cambiando. Y ya que habláis de fuera y de dentro, las cosas están cambiando mucho más rápido fuera que dentro. El reto es apasionante y tenemos la suerte de estar viviendo este momento. Me quedo con la frase de Jordi, hay que disfrutarlo.
    Ah! Y la próxima vez acordar antes el formato con la entrevistadora ;-).

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: