Archivo
Una oportunidad para hacer cosas
El 8 de junio se han cumplido tres años desde la publicación de los nombramientos de Alberto y mío en el Boletín Oficial del País Vasco. Recuerdo ahora, con algo de nostalgia, la calurosa acogida por parte de nuestros amigos de la blogosfera pública.
Tres años son un tiempo breve en la historia de la Administración, incluso si es tan joven como la vasca, pero son suficientes para dejar cierta huella en la trayectoria vital de una persona.
He vivido este periodo con intensidad. He invertido en esto mucha ilusión y no pocos esfuerzos. He estado con mucha gente, me he comido algunos marrones, le he dado un montón de vueltas a la cabeza e, incluso, me he sentido satisfecho a tiempo parcial.
Una legislatura parece infinita cuando se mira por delante y, sin embargo, se queda muy corta cuando se enfila la recta final. Pero la naturaleza es sabia y las cosas duran aproximadamente lo que deben. La renovación es necesaria para que el mundo avance y en ello estamos, a unos meses de renovarnos.
Hoy no me pide el cuerpo hacer inventario de lo realizado y de lo pendiente. Ya habrá tiempo para ello, que todavía nos queda un rato. Sirva de adelanto la dosis de optimismo vertida en mi post anterior. Hoy y aquí prefiero tomar mi temperatura más personal.
Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas
Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio. También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.
En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:
- Madrid 5 y 6 de julio: I Congreso Internacional en Gobernanza y Asuntos Públicos: «Participacion, democracia y gestión de la escasez» (Instituto Complutense de Ciencias de la Administración)
- Donostia 11-13 de julio: Cursos de Verano de la UPV-EHU: «Claves prácticas para diseñar una estrategia de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet» (Programa en pdf)
Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.
Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.
La parte llena de la botella
Después de mis últimos posts, poniendo el foco en lo que hace falta cambiar, creo que ya me toca traer a este blog un poco de optimismo. Es verdad que las condiciones no son fáciles, pero se pueden hacer cosas. Y lo estamos demostrando.
Por no alargar el post, me voy a centrar solo en la Administración electrónica, que es donde estamos obteniendo resultados más tangibles y cuantificables.
Estamos avanzando en el despliegue de la Administración electrónica, sobre todo, a través de las tres vías siguientes:
- Digitalizando los servicios, de forma que la ciudadanía y las empresas puedan realizar de forma on line sus trámites con la Administración.
- Eliminando el papel en la entrada de la Administración, para evitar los movimientos internos y el archivo del papel.
- Generando en formato electrónico los documentos que se producen en la propia Administración.
Durante 2012 estamos obteniendo buenos resultados en estas tres líneas de trabajo.
Últimos comentarios