El árbol sefirótico de la Administración emergente
En la búsqueda de referencias para nuestro modelo de Administraciones en red, en un post anterior lancé el modelo Administración emergente, a partir de ideas de Manuel Carneiro. En aquel momento, dejé pendiente adaptar al mundo de lo público su representación del modelo sobre la plantilla del Árbol de la Vida. Aquí continúo lo que empecé, con bastante copy+paste y también algo de mi cosecha.
- PERCIBE el exterior a través tanto de sus integrantes como de los clientes y proveedores, en virtud de los criterios de conexión y sostenibilidad con sus entornos externo e interno.
- PRODUCE una estructura basada en el aprendizaje y el conocimiento y compuesta de personas, donde se genera la cooperación sobre un sentimiento de comunidad.
- PERMITE la constitución de la organización, sostenida no en un organigrama, sino en una red de interrelaciones. La (auto)organización aparece por emergencia espontánea, facilitada por un liderazgo distribuido.
- POSIBILITA una organización que se adapta a los entornos, donde la estrategia asume un alto grado de incertidumbre y la posibilidad de cambios rápidos.
Las diez esferas de nuestro árbol y las relaciones entre ellas, producen una imagen de los retos a abordar junto con una orientación a las soluciones. Las leemos de arriba abajo.
ESTRATEGIA: La Planificación Estratégica pierde sentido en un entorno complejo y cambiante. La obsesión por conocer cada uno de los pasos que vamos a dar en el próximo quinquenio y por establecer indicadores y realizar medidas deja paso a un modelo más ligero y flexible, donde el énfasis se sitúa en una visión compartida que determine cuál es el punto de llegada, junto con un rumbo que ha de parecerse más a la navegación a vela que al Tren de Alta Velocidad. Un rumbo cuyos detalles los marcan el viento y las mareas. Iñaki no estaba lejos de este concepto en su post e-Estrategia.
LIDERAZGO: Han pasado los tiempos del liderazgo impositivo y del liderazgo negociador, pero también del liderazgo carismático. El líder no puede ser la pila Duracel de la organización, la fuente de energía de los equipos de trabajo. Antes bien, su papel sólo tendrá sentido en la medida en que facilite y conecte. Aún más, el rol de líder no tiene por qué asignarse a personas concretas, sino que puede emerger «disperso por toda la organización como comportamiento organizativo”. You can be heroes, just for one day.
EMERGENCIA: Cuando compartimos una visión y un rumbo, cuando no necesitamos esperar a que lo líderes nos empujen, cuando las normas y las estructuras son sencillas, las novedades que permiten el crecimiento y la adaptación surgen por sí mismas. La creatividad se convierte en una rutina organizativa, posibilitada por el hecho de que las grandes obras se construyen con muchas manos, no por unos pocos genios, siguiendo una lógica Web 2.0.
COMUNIDAD: Una organización vital se configura en comunidades de práctica basadas en las redes sociales y apoyadas por la tecnología. Las comunidades superan las fronteras internas y externas de la organización. Rompen, por una parte, las barreras intradepartamentales e interdepartamentales; por otra parte, incluyen a ciudadanos y empresas en las comunidades. La comunidad genera un fuerte sentimiento de identidad, que se afianza en torno a unos valores compartidos, donde no existe el temor a la discrepancia.
COOPERACIÓN: Si en las empresas emergentes se empieza a hablar de simbiosis y coevolución, con mucha más razón en la Administración, donde la competitividad suele ser contraproducente. Las consignas son la emulación, a partir de las buenas prácticas, y la interoperabilidad con Administraciones que operan al mismo y a diferentes niveles. La globalización de la Administración debe redundar en beneficios para todos.
PERSONAS: La fuente de energía de nuestra Administración emergente es la libre voluntad de las personas para contribuir a generar valor en el seno de comunidades de práctica. No es necesario recalcar que la Administración es el conjunto de personas que la componen, con individuos diversos que aportan y reclaman de forma idiosincrásica. Iñaki hizo en su momento un bosquejo del eFuncionario.
CONOCIMIENTO: La Administración es una organización del sector del conocimiento. Está compuesta, en buena parte, por técnicos especializados, y su ámbito de conocimiento incluye una vasta variedad de materias. Es, tal vez, la organización más intensiva en conocimiento y la que más necesita garantizar su óptima creación, socialización y aplicación.
APRENDIZAJE: En una organización con ámbitos tan diversos, la adaptación se vuelve crítica, incluso cuando el entorno no es extremadamente turbulento. La nueva Administración debe configurarse como una organización que aprende. Para ello, debe ser capaz de aprovechar la energía intelectual y la experiencia, especialmente a partir de las malas prácticas.
SOSTENIBILIDAD: La Administración intercambia energía e información con su entorno y puede contribuir a su sostenimiento o a su degradación. Lo mismo puede decirse de su medio interno. La Administración posee una responsabilidad social más evidente que la mayoría de las empresas, que debe conducirle a un comportamiento responsable, exquisitamente ético y legitimado por la comunidad de personas en la que se inserta.
CONEXIÓN: Tal como hemos señalado al hablar de comunidad, la Administración en red diluye sus fronteras para orientarse a procesos donde participan los ciudadanos, las empresas y las instituciones que tienen las competencias correspondientes. La organización no existe de por sí, sino que emerge en el momento en que pone en conexión a la red de personas que participan en ella.
Espero que no os resulte demasiado místico este post. Lo creáis o no, existe al menos una organización pública en nuestro entorno que está reflexionando sobre cómo mutar hacia un sistema autoorganizado, hacia una Administración emergente. Se trata de Osakidetza, el Sistema Vasco de Salud, que ha encomendado a O+Berri, su centro de investigación en la gestión, la construcción de un modelo según principios cercanos a estos que he expuesto. Un reto apasionante.
Technorati tags > government egovernment Manuel Carneiro empresa emergente Administración emergente Administraciones en red sephirot
Me encanta – encantar en su doble sentido este post-. He recalado en él tras comprobar el significado sefirótico de «Administraciones en Red». Yo creo que el camino de la Blogosfera es la Noosfera, con todas la carterísticas que cita Alorza (CONOCIMIENTO,CONEXIÓN SOSTENIBILIDAD….) . Disculpad si subo un post de 2006, pero después de dos años, igual la visión sefirótica adquiere otro signidicado, no?RE-INVENCIÓN, NO?
Pues no, al final no me ha parecido demasiado místico, aunque reconozco que cuando he leído lo de \»las diez emanaciones de Dios a través de las cuales creó el mundo\» (yo que no creo ni en el mío, que es el verdadero) se me han puesto los pelos de punta.Pero después he comprobado que si superas la introducción hay premio.El premio es un auténtico tratado de lo que podría ser una \»Administración emergente\», dotada de unos atributos que cuesta reconocer en la Administración que vivimos cada día.No estaría mal experimentar, en micro-Administraciones, aquello del liderazgo distribuido, la creatividad como rutina, las comunidades con sentimiento de identidad, donde no existe el temor a la discrepancia, el valor generado por la libre voluntad de las personas, la organización que aprende y es capaz de aprovechar la energía intelectual y la experiencia, la Administración que se conduce con un comportamiento responsable, exquisitamente ético y legitimado por la comunidad de personas en la que se inserta y, por fin, la organización que no existe de por sí, sino que emerge en el momento en que pone en conexión a la red de personas que participan en ella.Un post para soñar (que a estas horas es ya lo que toca).Felices sueños.