Inicio > #peopleatWork, alorza.net, Gestión pública, Humor > Liderando círculos viciosos de redesorganización

Liderando círculos viciosos de redesorganización


Os presento un artículo del colectivo Harlot, perteneciente a la prestigiosa escuela de pensamiento conocida como “surrealismo creativo”, popularizada en Malasaña por los investigadores sociales Faemino y Cansado. La broma fue publicada en el Journal of the Royal Society of Medicine, Volume 98, December 2005. Como muchas parodias inteligentes, ayuda a eliminar vendas de los ojos. ¿No os ha pasado con “El principio de Peter”?

El artículo, traducido por el Komplex Taldea, se titula “Un mega-análisis surrealista de las teorías de la redesorganización”. Tiene la estructura y longitud de cualquier artículo científico serio y contiene, entre otras maravillas, esta clasificación de los líderes:

A pesar de que todos los nuevos líderes se sienten atraídos por la redesorganización, es posible distinguir entre diferentes razas de líderes basándonos en su comportamiento canino de redesorganización:

  • “Milrazas” o “ratonero”. El tipo de líder más común: con enfoque propio y necesidad de mearlo todo para marcar territorio.
  • Buldog. Con buenos propósitos, pero incompetente y peligroso cuando se le despierta
  • Pastor alemán. Burocrático, normalmente sufre de retención anal, lo que le convierte en un ser irritable
  • Caniche. Ideológico, enfocado a un objetivo específico y peculiar, derivado de la forma específica y peculiar en la que ve el mundo, para excluir la evidencia científica, experiencia práctica y el sentido común.

Estas cuatro razas muestran, en mayor o menor grado, los ocho “secretos del éxito”: reunirse mucho, olfatear mucho (sí, pueden oler el miedo), hablar mucho, no escuchar mucho, cambiar mucho, delegar (particularmente, responsabilidad sin autoridad), desaparecer y seguir hacia delante. Parece que estos “secretos” se encuentran en el material genético de las razas comunes de líderes, dado que existe una alta concordancia en gemelos monocigóticos.

Hay dos comportamientos comunes a todas estas razas. El primero es la preocupación por los análisis SWOT (Scandalously Wasted Opportunities and Time- Oportunidades y Tiempo Escandalosamente Perdidos). El segundo es el talento natural para la promoción de sí mismos. Los líderes que pertenecen a estas razas son expertos en hablar de sí mismos (exagerando sus credenciales) y en convertir una reacción negativa en testimonios del tipo “nunca volvimos a ser los mismos”. Su reputación se parece más a una ficción creativa que a un logro genuino. De acuerdo con Tom Chalmers, para cuando las personas se han ganado una reputación, ya no se la merecen. Las razas comunes de líderes son buenas en moverse hacia delante antes de que sus reputaciones puedan alcanzarles.

Hay tras dos razas de líderes que son tan raras de encontrar y que no es posible caracterizarlas de ninguna forma: los golden retrievers (inspiradores) y los san bernardos (facilitadores).

¡Guau! ¿Os identificáis con alguna de estas razas? En mis peores momentos, creo que he llegado a ser un líder caniche.

La traducción del artículo completo está en Komplex Blog, editado por BIO, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias. Hace menos de un mes hice referencia a O+Berri, que es la parte de BIO dedicada a la innovación, con ocasión de un artículo que pocos os habéis atrevido a leer: el árbol sefirótico de la Administración emergente. ¿Os da miedo el título, verdad? Os aseguro que el contenido no tiene nada de místico. Sería impropio de mí, que soy seguidor del Círculo Escéptico.

Salvo que alguien tenga otro dato, yo diría que la publicación pionera en Internet de parodias de estudios científicos fue el añorado TxoriHerri Medical Journal, de la genial TxoriHerri Medical Association, un grupo de psiquiatras que coincidieron en el Hospital de Zamudio en la época heroica de la popularización de Internet. Por cierto, que también BIO está en el TxoriHerri. ¿Coincidencia o confabulación cósmica? Hablaremos con Iker Jiménez.

Technorati tags > leadership change management

  1. 13/02/2006 a las 00:21

    Ummm, me encantan los Sanbernardos (-; Si fuera perro, sería esa raza, así que hasta que me vuelva a reencarnar, intentaré ser \»facilitadora\» que es un término que a mi amigo Natxo y a mí nos encanta para el futuro post-tesis.

  2. 13/02/2006 a las 00:21

    Me parece interesante que haya blogs que aborden la problemática de los servicios públicos sectoriales.Al igual que Komplex Blog se focaliza en la cuestión de \»complejidad y gestión sanitaria\», sería estupendo que hubiera blogs que trataran, por ejemplo, sobre la educación, la justicia o, ¿por qué no?, la policia.Tal vez, ya los haya.Ello indicaría que habría trabajadores públicos preocupados y ocupados en reflexionar sobre la mejora de los servicios en los diversos sectores en los que actúa la Administración pública.Y preconizamos la participación.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: