Archivo
No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos
Aquí tenéis reunida la serie de cuatro posts en busca de la ciudadanía virtuosa.
1. Participación: de la a del auzolana, a la z de la zofra
No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos (y 4)
Llevo tres posts (1, 2 y 3) escribiendo sobre los buenos ciudadanos y todavía no he explicado qué son los ciudadanos buenos. Quienes habéis seguido la serie habréis deducido que la virtud ciudadana tiene que ver con la participación, con el trabajo para la comunidad, con una ética cívica. Pero desde que Pekka Himanen escribió su libro “La ética del hacker”, tenemos nombre para ese ideal que estamos buscando. No hay buen gobierno sin ciudadanos hackers.
Si bien la definición estándar de hacker es “persona que se dedica a programar de forma entusiasta” y que cree que “poner en común la información constituye un extraordinario bien”, el propio Jargon File especifica que un hacker puede ser también “un experto o entusiasta de cualquier tipo”. Uno puede ser un astrónomo, un damasquinador, un dibujante de cómics, un funcionario o un consultor… y ser un hacker. En este sentido, para ser hacker no es necesario pasarse la vida delante de una pantalla y alimentarse de rosquillas y bebidas con cafeína.
Himanen divide su análisis de la ética hacker en tres planos: la ética del trabajo, la ética del dinero y la ética de la red. En el caso del ciudadano hacker, haremos algunas adaptaciones.
Últimos comentarios