Primera jornada del Congreso sobre Excelencia en las Administraciones Públicas
Bueno, pues como todo llega, hoy se ha celebrado la primera jornada del Congreso. Os voy a hacer una crónica de urgencia de la parte a la que he asistido de la jornada de hoy (hay sesiones plenarias y otras paralelas).
Vaya por delante mi valoración global positiva de la jornada de hoy. La organización ha funcionado como una maquinaria bien engrasada y el nivel de las ponencias, en general, ha sido excelente (haciendo honor al nombre del Congreso ;-).
Por cierto, la apertura del Congreso por parte del Lehendakari ha ido más allá de lo que suelen ser este tipo de intervenciones “formales”, y ha efectuado una verdadera apuesta por la calidad. No estaría de más que se colgara en la web del Congreso el texto de su intervención, al igual que están disponibles ya todas las ponencias que se han presentado hoy y las que se van a presentar mañana en el mismo.
La primera ha sido densa, casi enciclopédica, repasando los retos externos (sociedad de la información, sostenibilidad del progreso tecnológico, deslocalización de la producción, cambios sociales como la inmigración e o el envejecimiento de la población, respuesta social espontánea y directa antes determinados hechos, exigencia de una Administración más abierta y participativa, …) y los retos internos (sistemas de planificación y evaluación, gestión de los Recursos Humanos, relaciones con la ciudadanía y calidad de los servicios).
Albert Galofré se ha centrado en estos cuatro retos internos que son antiguos, a diferencia de los externos. Ha subrayado la necesidad de evaluar los planes, de engarzar la gestión de los planes con la gestión presupuestaria, de implantar cuadros de mando y contratos programa, apostando por la elaboración de informes de gestión que vayan más allá de las clásicas memorias de actuación, haciendo balance coste/beneficio.
En cuanto a la gestión de los recursos humanos, ha destacado el rol de los directivos públicos (uno de los tema recurrentes de este blog), ha apostado por la descentralización de las decisiones transfiriendo poder a los directivos y ha recomendado la evaluación de equipos, mejor que la de los trabajores individuales.
Sobre las relaciones con la ciudadanía, ha subrayado la necesidad de favorecer la participación ciudadana a nivel de cada servicio y ha dado importancia al tratamiento de las quejas y sugerencia, llamando la atención de que no se trata sólo de resolver las quejas, sino sobre todo los problemas de funcionamiento que dan lugar a las mismas.
Y, por último, se ha referido a los sistemas de gestión de calidad en las Administraciones públicas, señalando que lo importante no es el número de certificaciones, sino las mejoras reales y efectivas conseguidas. Ha hecho hincapié en los servicios de respuesta inmediata, señalando que algunas administraciones pueden llegar a suponer la mitad de las tramitaciones que se llevan a cabo. Haciendo un juego de palabras ha señalado que «la calidad no es una moda, sino un modo», un modo de trabajar y de hacer las cosas.
La intervención de José Ramón Calonge ha sido más ligera y ha incluido un sketch elaborado por ETB, que ha servido para divertimento y para llamar la atención de los asistentes, más que para otra cosa.
En la “parte seria”, Calonge ha señalado que la primera lección del liderazgo es la autocrítica y que lo más difícil de la planificación es conseguir su despliegue al conjunto de la organización. La única forma de conseguirlo es el método de la “gota malaya” (creo que hay más información sobre este método en la enciclopedia de torturas chinas y similares), es decir, “machacar hasta el aburrimiento”.
Otros mensajes de su intervención: hay que centrarse en lo fundamental, no apartándose de las claves del negocio, el termómetro de lo percibido está más en el conocimiento de los gestores que en los datos de las encuestas de satisfacción, lo más importante es el desarrollo y la involucración de las personas.
Después, entre las sesiones paralelas, he elegido asistir a la de “Canales y estrategias de comunicación en las Administraciones públicas”, que me ha resultado muy interesante y me ha parecido que todas las intervenciones han estado a un alto nivel.
Loreto Rubio, de GAPS Innova, ha destacado la necesidad de relacionarse con el ciudadano de forma útil y efectiva, ha caracterizado la comunicación como un ejercicio de liderazgo y de corresponsabilidad, y ha señalado que el ámbito público la comunicación rinde cuentas, también hacia dentro, pero sobre todo ante la ciudadanía. La comunicación apela a valores compartidos entre los ciudadanos.
Loreto Rubio ha destacado la necesidad de concentrar los mensajes en la actual “jungla comunicativa”, aportando el ilustrativo dato de que en 1999 se anunciaros 86.000 marcas, de las que sólo 54 contaron con una notoriedad superior al 2% de los consumidores. Ha subrayado la necesidad de trabajar la comunicación profesionalmente y ha distinguido los siguientes tres registros de comunicación: el operativo (descriptivo y centrifugo), el de liderazgo (trata de motivar y es centrípeto) y el de socialización (apela al sentimiento de comunidad).
Ignasi Sans, del Ayuntamiento de Sant Cugat, me ha gustado especialmente. Transmitía entusiasmo y pasión y se ha mostrado crítico con las Administraciones (la única postura decente que cabe adoptar, según mi punto de vista).
Su exposición ha girado en torno a los siguientes conceptos: valores, profesionalizar, utilidad (lo que no es útil no sirve), priorizar (en base a las necesidades de los ciudadanos), transgredir (como forma de atraer la atención) y restar (en comunicación, restar suma).
Ignasi Sans ha enumerado y explicado las ventajas de contar con un Plan de Comunicación: elimina dispersión, concreta objetivos, organiza flujos informativos (evitando la concentración, por ejemplo, en los periodos electorales), fomenta la demanda de los servicios, potencia la marca y la imagen de la organización, …
Los representantes del Ayuntamiento de Irún, Javier Arranz e Iñigo Marcos han contado, sobre todo, con el aval de llevar ya mucho tiempo haciendo las cosas bien y de ser un claro referente a nivel, por lo menos, del estado español.
Javier Arranz ha destacado la utilidad y la actualización como las dos características principales de su web. Así mismo, ha señalado la racionalización de los procedimientos y la organización como las bases de la misma. Su intervención ha despertado la sana envidia de los que no la tenían de antes. Y es que las cosas se pueden contar mejor o peor, p
ero cuando se posee un activo de realizaciones como el del Ayuntamiento de Irún, sencillamente sobran las palabras.
Iñigo Marcos ha efectuado un repaso exhaustivo de los diversos canales y soportes de comunicación que utiliza el Ayuntamiento de Irún, clasificándolos en los cuatro espacios siguientes: en casa del ciudadano, en la calle, en las oficinas municipales y otros.
Por la tarde, se han presentado 7 casos de buenas prácticas, entre las que el público ha votado para la concesión de un premio. Un buen procedimiento (una buena práctica), sin duda, ante la que poco cabe objetar. La ganadora ha resultado “0 Paper: sistema avanzado de gestión sin papel” de EITB.
Desde mi punto de vista, la más potente de las buenas prácticas presentadas ha sido “Proceso de participación para elaborar propuestas ciudadanas” del Ayuntamiento de Cambrils. Según han explicado, el Ayuntamiento ha llevado a cabo un proceso participativo con la mayoría de los colectivos y segmentos ciudadanos de Cambrils, habiendo seleccionado 100 propuestas que han sido estudiadas e integradas en el proyecto de urbanización de un parque con numerosos servicios para la ciudadanía. Además, el proceso participativo tendrá continuidad en la gestión del parque.
La espera, mientras se ha efectuado el recuento de los votos, ha sido amenizada por dos “cómicos” que han estado sencillamente brillantes.
Y mañana más.
Technorati tags > government e-government quality quality management
No he podido estar ahí, pero con tu crónica es como si hubiera estado. Estoy convencido de que tu intervención de hoy va a estar a la altura de las mejores. ¡Ánimo!