Inicio > #health20, alorza.net, Calidad de servicio, Sanidad > Por qué no nos dedican suficiente tiempo nuestros médicos

Por qué no nos dedican suficiente tiempo nuestros médicos


Osakidetza no deja de ser noticia. Últimamente hemos leído que los médicos de familia en Bizkaia dedican la exigua cifra de seis minutos para atender a cada paciente. De este asunto, algo sé, así que permitidme que exponga un punto de vista que quizá parezca polémico.

La Plataforma Diez Minutos ha convocado una huelga de 24 horas el día 24 de noviembre en la Atención Primaria, si bien en Euskadi sólo pararán 10 minutos. Desconozco la situación de la Atención Primaria fuera de nuestra Comunidad, pero sé que aquí los propios médicos tienen en su mano la posibilidad de ampliar el tiempo medio de consulta. Tal vez por eso secundan tan sólo una minúscula fracción de la huelga.

Consumer ha hecho un estudio de campo consistente en sentarse en las salas de espera de 162 “ambulatorios” (¿o son centros de salud?: no queda claro) y medir, reloj en mano, cuánto tiempo de atención recibe cada paciente. De esa manera han sacado un ranking en el que Bizkaia ocupa el último puesto.

Para empezar, hay que recusar esta metodología. La gestión inteligente de agendas médicas supone personalizar el tiempo de consulta en función de ciertos criterios. Esto es, no se debe reservar el mismo tiempo para ver a un paciente por primera vez que para comprobar si se le ha curado el catarro. Como parte de esta organización, suele ser interesante dejar los controles más largos para determinadas horas del día. Por ejemplo, durante las guardias de tarde. No sabemos bien qué es lo que han medido los técnicos de Consumer.

Otro elemento importante es la coordinación entre los profesionales del centro de salud. Muchas atenciones sanitarias pueden –y deben- ser derivadas a enfermería, incluyendo algunas de las que más tiempo conllevan, como el control de pacientes crónicos. Otros procesos de carácter administrativo pueden ser delegados a las áreas de atención al cliente, como la entrega de recetas o de partes de confirmación de una baja. Obviamente, el tipo de organización condiciona la actividad de los médicos en su consulta, ya que no son iguales seis minutos de atención auténticamente médica que de cuidados sanitarios o relaciones administrativas.

Pero, dicho esto, acepto el dato: en Bizkaia es donde menos tiempo dedican, de media, a atendernos. Curiosamente, es también el territorio de Euskadi donde más satisfechos estamos con la atención, con una excelente nota de 7,5, cercana a las mejores notas del Estado. Esto nos da una pista: no existe un descontento notable que pueda ser movilizado.

El periódico gratuito “El Nervión” publica un reportaje donde señala, para explicar la sobrecarga de trabajo a la que están sometidos los facultativos vascos, que algunos reciben “más de treinta pacientes al día, a lo que hay que sumar los avisos domiciliarios, las recetas y el papeleo”. ¿Treinta al día? Hagamos cuentas. Se supone que un médico de familia trabaja 7 horas al día. Vamos a quitarle media hora para compensar que hace alguna guardia de tarde. Otra media hora, para el bocata, que es sagrado en Osakidetza. Nos quedan seis horas. Si dedicamos cinco de esas seis horas a pasar consulta, esto es, 300 minutos, podemos atender a 30 pacientes a una media de diez minutos cada uno, Si tomamos en cuenta que una buena parte de las visitas son revisiones cortas que el propio médico ha concertado, nos cabrían en óptimas condiciones bastante más de treinta pacientes. ¡Y sólo en “algunos casos” reciben más de treinta pacientes al día!

En cuanto al resto de actividades que señalan, cada médico realiza, de media, menos de un aviso domicilario al día. “Las recetas y el papeleo”, se refieren a los diez minutos al día que se pasan firmando documentos, si es que aún firman a mano, cosa de la que no estoy seguro. Hemos reservado una hora completa para esas tareas marginales.

Pero, en todo caso, el número de visitas no es el mejor indicador de la carga de trabajo de un médico. Algunos te hacen pasar por consulta tres veces en un proceso de gripe, mientras que otros procuran que ni te acerques por el centro de salud. Un dato más razonable es el número de ciudadanos inscritos en el cupo del médico, ponderado por algunos factores como el número de personas mayores, la dispersión geográfica o la prevalencia local de enfermedades crónicas. Con este dato en la mano, es cierto que en Euskadi algunos médicos de familia están saturados. Algunos, no muchos. Urge poner remedio en esos casos.

Lo cierto es que los médicos de Atención Primaria suelen tener una agenda abierta sólo de tres a cuatro horas diarias, con honrosas y muy meritorias excepciones. Habitualmente, es suficiente para atender bien a sus pacientes. Pero, ante cualquier pico de demanda, ante la mínima epidemia, se quedan desbordados. Pues es muy fácil: cuando haya gripe, deberían pasar cinco horas de consulta cada día. No necesitan pedirle permiso a nadie para eso.

Technorati tags >

  1. 08/11/2006 a las 00:56

    Mila esker, Javier. Te equivocas en algo: deberíamos pagar la cerveza nosotros. Me alegra lo que dices de nuestros resúmenes de artículos en inglés. A veces tengo la sensación de ser un pesado.

  2. 08/11/2006 a las 00:56

    Como veo que andáis echandoos flores entre el uno y el otro sin demasiado eco, aporto mi granito de arena al encumbramiento de ese fabuloso blog que habéis desarrollado. Os aseguro que es una gozada visitarlo y aprender. Asimismo, es de agradecer infinito que hagáis resúmenes de textos, especialmente si van en inglés. Creo que estáis prestando un servicio impagable. De todos modos, si se da el caso una cervecita ya estaría dispuesto a pagar para celebrar lo del post 300. Zorionak.En cuanto a lo de los médicos tampoco tengo mucha experiencia y no sé dónde tocar, porque entre el teclado, el ratón, la alfombrilla, no encuentro nada de madera.

  3. 08/11/2006 a las 00:56

    Con el 500 podemos sacar un CD y repartirlo algún domingo con el periódico.

  4. 08/11/2006 a las 00:56

    ¡Vaya, no era consciente! Podemos celebrar el 301, el 333 o esperar directamente al 500.

  5. 08/11/2006 a las 00:56

    Efectivamente, la reflexión que haces en este post puede resultar polémica. A mí me parece muy seria y muy razonable.Leyendo los dos últimos posts que has publicado, he tenido la sensación de que un blog sobre la sanidad podría ser mucho más popular que uno generalista sobre administración pública (vamos, como el nuestro).Lástima que a mí el tema me resulte demasiado ajeno (hasta como usuario, y toco madera).Por cierto, con este \»polémico\» post hemos completado el número 300 (¡cómo pasa el tiempo!). Y esta vez sin el tradicional autobombo a que ya teníamos acostumbrada a la audiencia. Esperemos que sea muestra de madurez, o sea, que ya nos va sorprendiendo menos el llegar a ciertas cifras o cumplir ciertos hitos. Como que nos lo vamos creyendo (que este blog es posible) y nos lo vamos tomando cada día con más naturalidad.Y, sin perjuicio de lo dicho, ZORIONAK.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: