La hoja de ruta del propuestómetro
Como ya es jueves por la noche, me parece un buen momento para proponeros materia de reflexión para el fin de semana.
Hemos creado un wiki para diseñar el propuestómetro y urdir la estrategia para ponerlo en marcha. Ya se han apuntado algunos entusiastas.
Hay quienes piensan que hay salir con algo cuanto antes e irlo puliendo sobre la marcha. Personalmente, pienso que antes de lanzarse a la piscina hay que tener claro lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo. Y pienso, también, que la primera versión que pongamos en la red debe ser lo suficientemente buena como para que merezca ser usada por sus destinatarios potenciales.
No quiero decir con esto que haya que salir con la herramienta cojoguay, pero sí con una versión digna, usable, que no eche para atrás desde el primer momento. Desde luego, hay que salir con algo mejor que todo lo que existe, porque si no fuera así ¿qué estaríamos aportando?. Por supuesto que la primera versión del propuestómetro será mejorada con el uso. Comparto la filosofía beta permanente. Pero lo que pongamos en la red tiene que merecer la pena desde el primer día.
Me parece que hay que empezar por el diseño conceptual y, para ello, sería una buena práctica analizar las referencias disponibles para extraer todas las ideas aprovechables. Como digo en el wiki: «La ciencia evoluciona gracias a un proceso acumulativo de conocimiento. Después de bastantes años de «civilización» podemos encontrar referencias para casi todo. Afortunadamente, pocas veces es necesario partir del cero absoluto«.
A continuación os propongo los 12 pasos que, desde mi punto de vista, habría que dar para poner en marcha el propuestómetro. A ver si para el próximo lunes, día 12, somos capaces de recoger 12 buenas ideas para mejorar esta «hoja de ruta».
Paso 0: No centrar la reflexión en la herramienta (mucho menos, en el momento inicial). Antes de concretar la herramienta que sirva de soporte al propuestómetro hay que pensar bien qué queremos construir y cómo lo vamos a hacer. Hay que dibujar los perfiles de este invento. No hay que demorarse, pero tampoco hace falta precipitarse.
Paso 1: Constitución del equipo de entusiastas. La posibilidad de aportar ideas y trabajo para la puesta en marcha del propuestómetro estará abierta, mientras dure el proyecto, para todo aquel que desee participar en él. Pero sería bueno poder contar con un grupo de personas que formen el soporte estable del proyecto. Este grupo ya se va decantando (a 22/02/2007), pero no hay que perder la esperanza de que se apunte alguien más, como, por ejemplo, algunos de los que mostraron interés aquí y aquí.
Paso 2: Método de trabajo. Suele tranquilizar bastante saber cómo se va a funcionar. El wiki parece una buena herramienta para elaborar las ideas y concretar las conclusiones. Se puede considerar el uso de otras herramientas como Drupal o BaseCamp. Habría que ver que nos puede aportar cada una de ellas. También podríamos comunicarnos entre los del «soporte estable» mediante Google Groups. Cuantas menos herramientas haga falta utilizar, mejor.
Paso 3: Análisis de referencias. La ciencia evoluciona gracias a un proceso acumulativo de conocimiento. Tampoco en este proyecto deberíamos partir de cero. Hay experiencias que pueden analizarse para extraer ideas, tanto de lo que nos guste, como de lo que no.
Paso 4: Diseño conceptual. A partir de la filosofía expuesta en la idea y del análisis de las referencias, habría que diseñar el modelo de participación del propuestómetro. Este modelo contemplaría todos los aspectos del propuestómetro, como potente herramienta de participación ciudadana, que tiene una filosofía y se materializa en un modelo, en torno al cual se generan unas comunidades de interés, que actúan de acuerdo con unas reglas de juego.
Paso 5: Operativa del sistema. Diseño del funcionamiento operativo del propuestómetro. Algo al estilo de lo que escribí en este post, pero fruto de la reflexión previa, y concretando los diseños de las pantallas y las acciones a realizar en cada una de ellas.
Paso 6: Análisis de viabilidad. Incluyendo sostenibilidad económica. Posibilidad de crear instancias públicas de acceso libre y gratuito, e instancias corporativas para uso interno de organizaciones concretas (*).
Paso 7: Selección de la herramienta. Después de tener claras unas cuantas cosas, al final habrá que seleccionar una herramienta. De entrada, parecería lógico utilizar alguna herramienta de código abierto para poder adaptarlo a las necesidades específicas del propuestómetro. Pero nada está decidido. Al contrario, la decisión no puede ser un a priori, sino el resultado de un proceso.
Paso 8: Desarrollo informático. La herramienta seleccionada debería adaptarse a las funcionalidades. De entrada, parece que el producto final debería ser capaz de ordenar y explotar las aportaciones de los usuarios, facilitando la selección de las propuestas y la obtención de conclusiones, con la mínima intervención posible de algún administrador del sistema. Pero dejemos que la concreción definitiva sea fruto de la reflexión previa.
Paso 9: Implantación del propuestómetro. Una vez esté disponible el sistema, hay que empezar a darle caña desde el primer día. Para eso, estaría bien tener preparadas unas cuantas propuestas para que la criatura nazca con chicha. Se pueden rescatar debates que ya existen en la red, ejerciendo la escucha activa que tanto le gusta a Alorza.
Paso 10: Difusión. La clave del éxito del propuestómetro está en su aceptación por los usuarios. Algo habrá que hacer para conseguir que el mayor número de personas posible acepte el propuestómetro como el mejor método posible para canalizar sus propuestas.
Paso 11: Dinamización del uso. Este punto está muy relacionado con el anterior. Se trataría de conseguir un grupo de pioneros dispuestos a presentar propuestas y participar en los debates de las propuestas presentadas por otros, con el objetivo de asegurar unos mínimos de funcionamiento en los difíciles primeros momentos de la puesta en funcionamiento de esta cosa.
Paso 12: Evaluación. Desde el mismo día de la inauguración del propuestómetro hay que empezar a evaluar su funcionamiento, para detectar puntos débiles y oportunidades de mejora. El propuestómetro será una herramienta beta permanente y, por tanto, en continuo proceso de mejora y reinvención.
¿Puedo hacer un comentario hasta off-topic, visto a través de el Teleoperador?
Vendría a ser una especie de Contra-propuestrómetro, los ciudadanos cabreados demandan cumplimiento de promesas…
http://loprometidoesdeuda.com/Portada
O, si no demandan, si al menos intentan hacer sonrojar…
Alorza, Iñaki, es cierto, el buscador de participación ciudadana es aun muy chapucero, y solo tiene sentido desarrollarlo en grupo o socialmente. La clave primero es la participación de personas, y luego las herramientas tecnologicas como los buscadores tendrán fuerza. Estaré al tanto.
Hola Iñaki,
Un comentario adicional para tu hoja de ruta.
Después de realizar todos los pasos entre el 0 (reflexión previa) y el 6 (análisis de viabilidad), y gracias a ello contando con un diseño y un marco operativo del sistema… es que se pasa a «seleccionar una herramienta».
Parece como si debiera existir una herramienta o conjunto de herramientas ahí fuera que pudiera acomodar, con un poco de ñaka ñaka, el diseño y operativa del propuestómetro.
Yo no estoy seguro de que así sea. Si el propuestómetro es, como deseáis que sea, algo «muy especial», y va a «evolucionar» en un estado de «continua beta»… es muy probable que no pueda construirse simplemente aplicando parches a sistemas existentes, sino que se haga necesario construir algunas herramientas muy específicas… casi desde la nada.
Y es que, al igual que el diseño y viabilidad pueden condicionar ciertos aspectos de la herramienta, la herramienta puede a su vez condicionar, por ejemplo, otras dimensiones del diseño y la operativa.
Nuestra experiencia en el diseño del Sistema CKyosei nos ha llevado a tomar consciencia de que es como si tuviéramos un conjunto de dimensiones o niveles diferentes a los que necesitamos prestar atención. Estas dimensiones se condicionan y realimentan unas a otras, holísticamente, de forma que no puedes… qué se yo, terminar la reflexión sobre operativa para entonces ocuparte de la viabilidad, sino que necesitas establecer un diálogo multinivel entre todas las dimensiones para asegurarte de que todas ellas se mantengan alineadas unas con otras.
Uno de los objetivos de nuestro sistema es que esté muy adaptado al entorno de la participación municipal, y por ello las dimensiones sociológicas tienen mucho peso (que probablemente no requeriréis para el presupuestómetro), pero hasta ahora los niveles de reflexión que hemos identificado son:
1. Nivel de gestión del proyecto (metodologías participativas, convenios institucionales, etc. usados durante el diseño, construcción y uso del sistema)
2. Conocimientos teóricos y prácticos (sobre participación ciudadana y e-participación, especialmente)
3. Entornos (países) distintos en que será usado
4. Sostenibilidad/sustentabilidad económica e institucional el sistema
5. Actores implicados (los distintos tipos de personas/instituciones susceptibles de usar o verse afectados por el sistema)
6. Usos y utilidades (para los distintos actores)
7. Operativas (físico/virtuales) de uso
8. Funcionalidades del sistema
9. Herramientas (necesarias para generar las funcionalidades)
10. Estructura interna del sistema / Aspectos técnicos
Para cada uno de estos niveles tratamos de atesorar primeramente conocimiento (a través de investigaciones socio-técnicas y aproximándonos a expertos) que nos permita identificar tanto potenciales como posibles tensiones y problemas, y así esbozar soluciones que permitan afrontarlos.
Eso, no sé si este enfoque os ayudará… u os lía aún más, pero creí que podría interesaros.
Por cierto, ¿vais a acudir alguno al congreso sobre Democracia Digital que se hará la semana próxima en Tarragona? Yo estaré allí y podríamos hablar de todo esto.
Abrazos y mucho ánimo.
Iñaki, en un ataque pasajero de dislexia, ha agradecido los ánimos a un tal Pablo, cuando debería haberlo hecho a Nacho. Bueno, pues os recuerdo que el tal Nacho es el utópico autor del primer «buscador de participación ciudadana dentro del ámbito de España«. Creo que esa será una pieza a colocar en el Propuestómetro, aunque habrá que ampliarle el ámbito.
(Disculpad que haya añadido este comentario a diversas entradas… pero es que empecé a leeros por las más antiguas, y no es hasta ahora que leí ésta, la más reciente).
Saludos a tod@s,
Desde la Asociación Ciudades Kyosei (http://www.ckyosei.org) llevamos ya un par de años reflexionando sobre estos temas. Nuestro principal proyecto (el Proyecto e-Participa) pretende diseñar participativamente y construir después como Software Libre un Sistema Integral de Participación Ciudadana Municipal que pueda utilizarse tanto en países desarrollados del estilo de España como en países iberoamericanos.
Deseamos que el sistema esté realmente adaptado al marco de la participación ciudadana local, lo que nos obliga a «primero pensar bien, sólo después construir» (algo que, lamentablemente, casi nunca se ha hecho).
El sistema, como podéis imaginar, va a ser más complejo que el «propuestómetro», aunque sin duda incorporaría algunas de las funcionalidades que estáis proponiendo.
Para realizar su diseño, empezamos desarrollandovarios estudios de carácter socio-técnico, dedicados a aprender de las experiencias previas de e-Participación (Consensus, etc.) y de participación ciudadana propiamente dicha (trabajo de campo realizado en diversas iniciativas en Brasil y Guatemala).
Pero esos estudios son sólo el punto de partida. Precisamente por su complejidad, un elemento fundamental va a ser precisamente un proceso de «diseño participativo», que deseamos poder iniciar en los próximos meses y al que esperamos convocar a representantes de todos los estamentos implicados en la participación ciudadana (políticos, técnicos municipales, colectivos ciudadanos, ciudadanos, etc.).
Estamos, de hecho, reflexionando actualmente sobre la metodología más apropiada para efectuar ese proceso de diseño participativo. Va a estar centrado en el uso de un wiki, pero dotándole de una estructura informativa que facilite la participación.
Os animo a que sigáis trabajando en el «presupuestómetro» y a que, si tenéis interés en nuestros trabajos, echéis un vistazo a la web de nuestra asociación, donde describimos con detalle nuestros proyectos. Si creéis que querríais participar en el diseño del Sistema CKyosei… registraos por favor en nuestra lista de distribución, para que podamos convocaros adecuadamente.
Mantengamos, pues, el contacto. Saludos cordiales,
Pedro Prieto
Gracias, Pablo, por los ánimos. Nos encontraremos en este proceso cuando quieras.
He repasado el wiki y visto la coherencia de los pasos que proponéis. Seguiré al tanto de la iniciativa, pues siento que el camino socio-político va por ahí. Muchos animos para todo el proceso, y posiblemente más adelante nos encontremos en él.