Inicio > #oGov, #peopleatWork, alorza.net, Gestion del conocimiento, Valores > Administración inmigrante digital: conflicto de valores

Administración inmigrante digital: conflicto de valores


Inmigrantes digitalesRafael Chamorro, que fue el inventor del término “blogosfera pública” y primero en reunir a sus miembros, ha sido también el primero en quejarse de que ya no le da tiempo para seguir a todos los blogs de lo público. Comparados con otras comunidades virtuales, la nuestra es todavía minúscula, pero ya lo bastante numerosa para bizquear delante del bloglines.

En los comentarios a su post, se apunta un interesante debate acerca de las dificultades de abrir y compartir el conocimiento en -y entre- las organizaciones públicas, donde el deber de confidencialidad se confunde con la cerrazón de la ostra. Los blogueros que trabajamos en la administración solemos evitar escribir acerca de los proyectos en que estamos metidos. Como pasaba en tiempos de mi abuela, no sabemos hasta dónde podemos enseñar sin ganarnos mala fama.

Algunas empresas han hallado consenso en el eslogan “bloguea con sentido común”, pero en la administración no existen pistas de cuál es la frontera entre lo sentido y lo consentido. A día de hoy, la única forma segura de colaborar con un compañero de otra administración sigue siendo después de un congreso, con una cerveza por delante. A ver cómo planteamos así comunidades de práctica en el extremo de la larga cola del talento.

Julen Iturbe ha escrito un certero post sobre la empresa con fácil aplicación a la administración. El título lo dice todo: Nativos digitales en empresas inmigrantes digitales. En él, juega con la oposición nativo/inmigrante digital, y la lleva al nivel organizativo: lo mismo que hay personas nativas e inmigrantes en lo digital, también hay organizaciones nativas e inmigrantes.

Hay que reconocer que la administración está queriendo migrar a lo digital. El problema es que todavía no se ha dado cuenta de que en lo digital rigen otras normas y otros valores. En Internet no se puede encerrar el conocimiento. La tan mentada transparencia debe ir más allá de la mera exposición de documentos en un sitio web, para abrirse a la participación, a una conversación en red, a la lógica 2.0, a la claridad y la obscenidad.

Julen, en su post, hace una reflexión a partir de las cinco características de los nativos digitales, enunciadas por Ismael Peña-López, a partir de John Palfrey:

  • La identidad digital en la red, tan importante o más que la de la “vida real”.
  • La capacidad de trabajar en paralelo, la multitarea.
  • El dominio de los medios de producción digital.
  • Su visión del mundo como prosumidores, en clara oposición al concepto de consumidor (pasivo).
  • El mundo como terreno de juego, con la eliminación que supone de barreras tanto geográficas como temporales.

Estos nativos digitales son algunos de los ciudadanos de hoy y, probablemente, la mayoría de los ciudadanos del mañana. ¿Cómo es esa frase que tanto le gusta a Iñaki? “La administración sigue a la sociedad como la sombra al cuerpo”. Pues eso, a ver si la seguimos de cerca.

  1. 03/07/2007 a las 06:38

    Yo siempre me he maravillado de que haya personas que son capaces de escribir un blog sobre temas profesionales estando contratadas por una entidad pública o privada. Porque las empresas actuales no están preparadas para ese discurso. Y no lo están porque piensan que en una empresa haces lo que te dicen que tienes que hacer, dentro de unos límites demasiado estrictos.
    El blog me parece divergencia mientras que el wiki me resulta más convergente. Por eso barreras culturales las hay bien altas, como también barreras organizativas: las que son consecuencia de que el 99% de las empresas actuales son inmigrantes digitales.
    Y también coincido con Iñaki, buen post.
    Saludos.

  2. 02/07/2007 a las 23:15

    Seguro que este tema nos ha rondado la cabeza más de una vez a todos los que escribimos blogs profesionales por iniciativa propia, mientras nos ganamos los garbanzos por cuenta ajena. Como bien dices, nos vemos obligados a calcular en todo momento «hasta donde podemos enseñar», sin herir demasiado la susceptibilidad de nuestras organizaciones. Un riesgo, sin duda, que debe pesar en el ánimo de potenciales bloggers que prefieren no meterse en líos y tener la fiesta en paz. Es una actitud comprensible en el caldo de cultivo de la cultura organizativa imperante.
    Esta cultura se entiende mejor en el mundo empresarial privado que en el de las organizaciones públicas. Una cosa es guardar secreto sobre la fórmula de la Coca-Cola y otra hacerlo sobre cómo resolvemos en nuestras administraciones la gestión de expedientes, por poner un caso. Si tenemos alguna idea en nuestra organización que le puede venir bien a otra administración, ¿qué perdemos por compartirla?
    Las nuevas tecnologías ponen más evidencia las actitudes casposas de enrocarnos en nuestros presuntos conocimientos, pero la verdad es que mucho antes de existir Internet ya había posibilidades de compartir y mediocres que se apalancaban en la reserva de la información para sentirse seguros (malentendiendo aquello de que «la información es el poder»).
    En fin, que todavía quedan bastantes barreras culturales que superar. Todo un reto.
    Y muy buen post, Alorza.

  3. 02/07/2007 a las 20:57

    Hace un par de meses asistí a una jornada en la que dijeron claramente como se podían distinguir a los inmigrantes digitales de los nativos. Y esa manera es que los que hemos inmigrado a lo digital solemos referirnos a las TIC como nuevas tecnologías, por que realmente para nosotros son nuevas…
    Conceptos a tener en cuenta, sobre todo en administración pública
    Saludos,

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: