1ª MDB: educación 2.0 para una sociedad creativa
Ójalá tuviera tiempo para escribir sobre todo lo que merece ser escrito. El miércoles se celebró la 1ª Merienda Dialogada Buenavistense, de la que os informo hoy, con retraso. ¿De qué va esto?
- 1ª: pues eso, que es la que inicia una serie
- Merienda: con abundante y rico picoteo
- Dialogada: el tema era algo así como “educación 2.0 para una sociedad creativa”
-
Buenavistense: en mi casa, sita en el bilbaíno barrio de Buenavista
Si os parece interesante, podéis leer a continuación la narración del evento.
Mi vecino Imanol ha sido profesor en Educación Infantil durante muchos años. Cuando tuvo que cambiar a dar ciencias en la E.S.O. fue como si un Teletubbie cayera en una prisión turca: el medio no podía serle más hostil. Pero Imanol es uno de esos que cambian las condiciones cuando las condiciones no le gustan. Su primera reflexión fue esta: “en Infantil los niños se dedican a jugar y los contenidos educativos surgen en el marco del juego, pero en la ESO los contenidos lo son todo, y las habilidades y actividades quedan relegadas por la presión del currículo formativo”.
A partir de esta constatación, decidió tratar de emplear en la ESO el mismo método que empleaba en Infantil. A día de hoy, sus clases consisten en trabajos individuales que, al cabo de dos años, dan como salida un libro editado por cada alumno. El método está muy trabajado y le da excelentes resultados, a cambio de una alta carga de trabajo para él. Entre los presupuestos del sistema, está el de provocar que cada alumno descubra y siga sus pasiones.
Todo es mejorable. Su vecino el bloguero –o sea, yo- le ha estado hablando de las posibilidades de introducir wikis y otras buenas hierbas en la educación. Pero Imanol pertenece a la tribu analógica, con pocos visos de hacer la inmigración digital. Más aún, sus habilidades son manuales: dibuja, pinta, hace bricolage. La resistencia es grande. Yo le digo: “conozco a un tal Josu que está empleando wikis en la FP y que te lo explicaría mejor que yo”.
En los blogak 2.0 me encuentro con Josu Orbe y se lo comento. Euskadi es pequeño: descubrimos que Imanol y Josu son medio parientes. Ahí nace la idea de montar una merienda para la transferencia de conocimiento y colesterol.
Entre tanto, conozco a Ixiar, de Funky Projects. Algún día habré de hablaros de Funky Projects, una empresa dedicada a la creatividad estratégica, a actividades de percepción social, a… yo qué sé a qué, pero con una actitud nueva y fresca. El caso es que Ixi está experimentando nuevas formas educativas para reforzar el aprendizaje de euskara en los hijos de inmigrantes. Aún más, tiene la intención de montar algo –¿una escuela experimental, una asignatura extraescolar?- para tratar de educar de otra manera, con la vista puesta en una sociedad menos plana, más diversa, más activa, con la hipótesis de que, si se potencia la creatividad en edades tempranas, esa creatividad nos acompañará durante toda la vida.
Como no sé estar callado, le cuento a Ixi la experiencia de Imanol –que, por cierto, le dobla en edad. Mucho entusiasmo. Consecuencia: ampliamos el tamaño de la merienda.
Al final la mesa quedó constituida así:
- Ixi y Asier, de Funky Projects.
- Josu, de Saski-Naski
- Imanol, el amanuense.
- Marijo, docente y responsable de calidad en la FP
- Ana, miembro de AMPA y del consejo escolar
- Yo, cocinero y oyente
La experiencia fue interesantísima. Imagino que cada cual ha sacado diferentes conclusiones. Las que yo destaco son estas:
Imanol, un veterano de la revolución educativa, asombrándose –babeando de gusto, debería decir- al ver que la generación joven sigue intentándolo.
Ixi, una chica estusiasta y –esto es más raro- resolutiva, que abre los poros para absorber las lecciones de lo que Imanol y otros como él han estado haciendo.
Imanol encandilado porque, viendo lo que hace Josu, por primera vez empieza a imaginarse cómo podrían ser sus clases con un soporte wiki. ¿Una wikipedia de la ikastola elaborada por los alumnos?
Josu e Ixi –y todos nosotros- flipan con el trabajo que hacen los niños de 11 y 12 años en clase de Imanol.
Josu nos habla del conectivismo, como nueva teoría del aprendizaje complementaria al constructivismo.
Asier nos destroza los esquemas continuamente con su manera funky de entender los negocios y la vida en general.
Conferencia de Asier en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica: “El kalimotxo y otras formas de control social vascas”. Aplausos. En seguida salen otras “formas de control social vascas”: la cuadrilla, el bote, el txoko, …
A Marijo le ponen los pelos de punta algunos de los puntos de vista funky. Supongo que hacen trizas los conceptos básicos de calidad. Tema de un posible debate: ¿la EFQM es la religión de las organizaciones de Sanidad y de Educación en Euskadi?
Ana hace cuentas mentales: ¿podríamos implantar una extraescolar como la que propone Ixi en el Colegio Público de Arangoiti? ¿Tendría tanto éxito como la de playback?
Mi conclusión: hay que hacer muchas meriendas. Los debates en la red son maravillosos, y las anticonferencias de Aprendices, sublimes, pero en las meriendas uno tiene una buena excusa para probar un Pedro Ximénez viejísimo. Tengo la ambición de mezclar a amigos míos, y preferiblemente que no lo sean entre sí, y que tengan algo interesante que compartir entre sí.
En esta ocasión he echado de menos a Jaio, la abuela espía, a quien no llamé por mi mala cabeza. Pero ella ha estado pensando en nosotros, sin saberlo. Leed este post suyo: “educar para la medianía”.
¡estupenda merienda ! ¡viva el colesterol! la mezcla generacional me parecio fenomenal. Yo tambien comparto contigo Yosu que tenemos cultura de FP común por encima de publicas/concertadas. Ahora bien: ¿hay territorio común entre los sistemas de calidad y la creatividad de Ixi y de Asier? ¿Cómo conciliamos la creatividad con la sistematización y las rutinas de los sistemas de gestión (ISO, EFQM,…?. Asier, a lo largo de la tarde, provocó con muchos temas. Quiero resaltar una de las líneas de discusión ¿es posible el emprendizaje, sin renunciar al desarrollo creativo y a resultados de negocio positivos?. .. Lo vamos pensando para la próxima. Por cierto yo soy muy nueva en estos sistemas de comunicación ( análogica pura) pero no pienso perderme el último vagón y aquí estoy aportando algo. Ixi no cejes en tus empeños, nos da aire ver que las siguientes generaciones pegan fuerte.
Hola Alberto,
Perfecto el resumen.
Me lo pasé en grande a pesar de «casi» no probar bocado. Ya sabes, el control social del txoko hizo que llegase con las cartolas a tope. Eso si el sorbete riquísimo y la conversación profunda.
Creo que quedé «touché». Conocía las experiencias de Imanol pero no había visto nunca sus resultados, una pasada. Tanto me impactó que no se si él se pasará a los wikis pero yo tengo claro que voy a hacer una experiencia como la suya el próximo curso. Lo tengo que preparar bien en verano para ponerlo en práctica el curso próximo.
Lo de Ixi y Axier me superaba, yo soy bastante racional y a ellos la creatividad les desborda por todos los poros, que pasada, que capacidad de provocación contenida, de desarrollo creativo. Nos hemos pasado el contacto. No hay que perder la referencia.
A pesar de que provenimos de sistemas diferentes de Formación Profesional (pública/concertada) creo que la visión de la formación que tenemos Marijo y yo coincide bastante. Y no se si vamos un poco contracorreinte de lo que la sociedad actual nos intenta arrastrar: esfuerzo mínimo, todo hecho,… pero no cejaremos en el empeño.
Los anfitriones perfectos, (eskerrik asko Ana, Alberto) el comercio debía estar muy bueno y el bebercio también, doy fe. Gracias por acogernos.