ahora + que nunca sanidad: ¿+ de lo mismo?
Hoy toca analizar el manifiesto “ahora + que nunca sanidad”, recién formulado por el PSE. Cuando escribí la crónica del evento de presentación del manifiesto os expresé mi pobre impresión, y me parece necesario explicar porqué.
El manifiesto dedica sus primeros párrafos a afirmar que el retroceso relativo de nuestra sanidad se debe a que nuestro gasto sanitario, en relación con el PIB, está por debajo de la media española y muy lejos de la europea. No nos han ofrecido datos, así que lo creeré a ciegas.
Hay que tener cuidado con qué indicadores elegimos para compararnos. Seguramente no salimos tan mal parados si tomamos el gasto sanitario por habitante, ya que el PIB vasco es particularmente alto. Todo depende de qué queramos colocar como denominador.
En todo caso, es arriesgado asimilar gasto y resultado. El país del mundo que más invierte en sanidad, a mucha distancia del segundo, tanto por habitante como en proporción del PIB, es Estados Unidos, cuya sanidad no es precisamente un ejemplo a seguir.
El dinero es necesario, pero no lo es todo. Y en estos momentos de crisis, no parece buena idea presentar como gran avance el aumento del gasto sanitario en un punto sobre el PIB. Habrá que hacerlo, pero el gasto es un instrumento, no una solución. Y, en todo caso, vuelve a ser una cifra relativa. Según cómo venga la crisis, el denominador –el PIB- bajará lo suficiente como para aumentar un punto en este indicador, sin aumentar en absoluto el gasto per capita.
El manifiesto se compone de 9 propuestas y todas empiezan por “tenemos recursos para…”. Esta es mi valoración:
1. Tenemos recursos que nos permiten mejorar sustancialmente los niveles de atención primaria. Y nos comprometemos a que ningún médico de Osakidetza tenga a su cargo una población superior a 1.500 personas, reduciendo este número en el caso de centros con gran carga de enfermos crónicos.
En Atención Primaria, que ningún médico de Osakidetza tenga un cupo superior a 1.500 personas, no me parece mal, pero es algo que ya se está consiguiendo, con la incorporación de facultativos ya realizada en 2008 y la prevista para 2009. Si nadie lo impide, lo habremos conseguido antes del verano que viene.
No se dice a qué van a dedicarse los recursos extra. ¿Sólo a alargar un minutillo o dos el tiempo medio de cada consulta? A la agenda de los médicos de primaria, cuando todos tengan un cupo menor de 1.500, habrá que sacarle chispas.
2. Tenemos recursos para construir los centros de salud necesarios de acuerdo con las nuevas necesidades. Y nos proponemos asegurar, en colaboración con los Ayuntamientos, que todas las zonas dispongan, como mínimo, de un centro de salud homologado para poder realizar actividades comunitarias sanitarias, reforzando en las mismas las plantillas de enfermería para estas nuevas funciones.
La propuesta dos tiene dos partes: (a) construir nuevos centros de salud que garanticen que se puedan realizar actividades comunitarias sanitarias y (b) contratar más enfermeras para realizar esas actividades.
El punto (a) me parece ininteligible. Será necesario construir nuevos centros de salud por varios motivos, como es la urbanización de nuevas áreas y también para sustituir edificios insuficientes. No veo una relación tan directa con las “actividades comunitarias sanitarias”.
En cuanto a lo de la enfermería…. la respuesta es complicada. Abro párrafo nuevo.
Contratar más personal es siempre una solución fácil y deseada por el colectivo profesional al que afecta. Luego viene el argumento de “si se contratan más médicas, también más enfermeras”. Pero parece que sería justo lo contrario, teniendo en cuenta que algunas actividades pueden traspasarse de un colectivo a otro. Podría defenderse la contratación de más enfermeras y, de esa manera, ahorrarnos la contratación de más médicas. Y viceversa: contratar más médicas y no más enfermeras.
Dicho esto, voy a dar por bueno que sea necesaria una plantilla de enfermería mayor, para esas “actividades comunitarias”. Nobles intenciones, nacidas de Alma-Ata. Sin embargo, habrá que hacer algo más que contratar. Por ejemplo, se da el caso de que una de las actividades de la enfermería comunitaria más reclamada y de mayor impacto social es la atención en domicilio, ahora que la pirámide de edad está envejecida y que la estancia hospitalaria se ha reducido al máximo. Pero es una de esas actividades “que no gustan”. Gusta más tener una consulta de enfermería que salir a la casa de la gente. ¿Qué planes hay para que la enfermería efectivamente desempeñe un importante papel comunitario? ¿Qué papel puede cumplir la tecnología en esto?
3. Tenemos recursos para mejorar la oferta en atención hospitalaria. Y nos proponemos poner en funcionamiento un Hospital de Agudos en la comarca de la Margen Derecha, en el municipio de Getxo (Bizkaia), con una dotación inicial no inferior a 300 camas.
Sí, necesitamos algunos hospitales más. Los actuales responsables de la sanidad también tienen en mente la construcción de nuevos hospitales, como el ya previsto de Gernika, y otros en Zalla y Urduliz (sólo cito planes para Bizkaia, pero hay más), aunque parece que serán “hospitales sin ingreso”, también llamados “centros de alta resolución”.
Aunque se han hecho esfuerzos por reducir la estancia media, lo cierto es que los hospitales están saturados. Mi experiencia profesional con la sanidad se circunscribe a la Atención Primaria y no me atrevo a valorar qué fórmulas serán mejores, si otro hospital grande en Getxo, hospitales menores sin estancia o una combinación de estos y de otros recursos.
4. Nos proponemos, en el marco del espacio sociosanitario y en colaboración con las Diputaciones Forales, desplegar gradualmente hospitales de media y larga estancia en comarcas que aún carecen de ellos, como el Bajo Deba (Eibar), la comarca Interior de Bizkaia (Amorebieta-Etxano) y la Margen Izquierda (Barakaldo).
La esperanza de vida es muy alta y son muchas las personas con distintos grados de dependencia que necesitan de soluciones idóneas para ellas y para sus familias. A día de hoy, por ejemplo, no hay suficientes plazas asistidas en residencias y el precio público a pagar por una de ellas es muy elevado.
Hay una relación de vasos comunicantes entre hospitales de agudos, de estancia media y larga, y otros recursos sociosanitarios. Cuando un hospital está lleno, deriva antes a sus pacientes al espacio sociosanitario, que también se satura y entonces hace lo posible para que salga gente y no entre nueva.
Más allá del despliegue de hospitales, hay que diseñar soluciones con el conjunto del espacio sociosanitario, donde participen todos los actores clave.
5. Tenemos recursos para potenciar las funciones del personal de enfermería. Y nos proponemos hacer realidad la Enfermería Familiar y Comunitaria como un componente fundamental de la atención primaria; de modo que la población sepa cuáles son los servicios y prestaciones que puede esperar de estos profesionales, y los hogares vascos puedan contar en el futuro con sus enfermeros o enfermeras de familia.
En el punto quinto se vuelve a hablar de la enfermería familiar y comunitaria como componente fundamental de la Atención Primaria. La verdad es que es un texto bastante desordenado. Ya hemos dado nuestra opinión sobre esto al hablar del punto dos.
6. Tenemos recursos para incorporar al sistema a más profesionales de la Sanidad, porque sin ellos la sanidad no puede funcionar en los niveles de calidad exigibles, de acuerdo con las nuevas necesidades y según los estándares europeos. Por ello aumentaremos las plantillas, entre 2009 y 2013, con no menos de 1.800 médicos especialistas y 2.000 trabajadores.
En el punto seis volvemos a contratar más personal: no menos de 1.800 nuevos médicos especialistas y 2.000 trabajadores. En fin, nuevamente los problemas se resuelven con más plantilla.
Si el dinero llega para todo (“tenemos recursos para…”) no me quejaré, pero hay que advertir que, si no cambian otros elementos fundamentales, conseguiremos seguir con listas de espera aunque dupliquemos el número de especialistas. Atención a esto, porque la parte que peor funciona del sistema sanitario es la atención especializada extrahospitalaria, como podrán corroborar los usuarios de nuestros ambulatorios de especialidades. ¿Qué se va a hacer además de contratar más peña?
¿Y esos “2.000 trabajadores” a qué colectivo se refieren? Imagino que es una bolsa de gente que no sea ni médico, ni enfermera, sino cualquier otra cosa. De esos, 2.000. ¿Por qué no 1.000 o 10.000? Es una cifra a bulto.
7. Nos proponemos, asimismo, crear una Agencia de Salud Pública que fije las prioridades sanitarias, impulse el diálogo social y potencie los hábitos saludables en todas las etapas de la vida.
Las funciones que se encomiendan a esa Agencia ya existen y son desempeñadas por diferentes instancias de la Administración. Por ejemplo, las prioridades sanitarias las fija el Plan de Salud. ¿Tiene alguna ventaja reunirlas en una agencia? Quizá sí.
8. Tenemos recursos para impulsar y desarrollar la medicina preventiva. Por eso proponemos: incorporar la planificación familiar a la atención primaria, desarrollar programas de prevención y rehabilitación (fundamentalmente dirigidos a los grupos de población más necesitados, como enfermos crónicos o mayores con dependencia), y favorecer la formación continua del personal y su participación en programas de investigación aplicada y clínica.
En el punto 8 volvemos a la atención primaria. No entiendo lo que diferencia a esta propuesta de la realidad actual. Es cierto que la planificación familiar no pertenece hoy en día a la atención primaria, pero se presta mayoritariamente en ambulatorios y centros de salud. En cuanto al resto, la prevención lleva siendo una prioridad de la atención primaria al menos desde Alma-Ata.
Lo mismo cabe decir de la formación, docencia e investigación. Al menos, nominalmente. Otra cosa es que se haga menos prevención de lo que se debería, que los profesionales no se reciclen adecuadamente y que la investigación sea insuficiente. ¿Qué ideas concretas hay para conseguirlo? ¿Qué papel juega la tecnología en su mejora?
9. Tenemos recursos para impulsar un Plan para el Desarrollo Estratégico de la investigación biomédica en el ámbito de la Sanidad. Y por ello impulsaremos un Plan para la puesta en marcha de acciones estratégicas de investigación en campos como las terapias avanzadas en medicina regenerativa, la investigación en psiquiatría infantil y juvenil, genética humana y enfermedades raras y medicamentos huérfanos.
Muy bien. Es necesario. Cuando veamos el plan, opinaremos.
Estos nueve principios se resumen en tres ejes:
- Compromiso presupuestario
- Compromiso con los profesionales de la Sanidad
- Compromiso con la eficacia del sistema, donde incluyen lo coordinación entre redes asistenciales, la transparencia y una gestión más democrática de los hospitales (¿sólo de los hospitales?)
En resumen, tal como ya he dicho en otra ocasión, un texto muy flojo. Es muy llamativa la ausencia de la perspectiva ciudadana, y la de soluciones tecnológicas. Yo diría que el equipo asesor lo han formado médicos y enfermeras de edad provecta, sin participación de la ciudadanía ni de otros profesionales de la salud pública, especialmente del personal no sanitario.
Pero veámoslo con optimismo: sólo es un manifiesto. En un próximo post espero que me ayudéis a proponer soluciones, y que alguna de ellas sea tenida en cuenta por los partidos que van a presentarse a las próximas elecciones.
En general, estoy bastante de acuerdo contigo, es un manifiesto totalmente economicista, por otra parte lleno de topicazos, (como la Atención Privada) No hay nada nuevo sobre la orbe…¿ Ni siquiera desde esta postura se propone nada nuevo.Te acuerdas que una vez tratamos en el blog el modelo sanitario de singapur, ¿ autogestionario ? :
«La financiación se genera en una Central Provisora de Fondos (20% salario del trabajador + 20 % empresarios). El 6-8% va a una cuenta Medisave. Cada individuo puede retirar dinero de esa cuenta para cubrir gastos sanitarios.»
Que no se traten las nuevas tecnologías, me parece uno más de los despecios que sufre este mundo, que yo creo que en general es bastante minusvalorado, aunque poliki-poliki..Pero de ahí que la panacea a todos los problemas sea de índole económico me parece bastante exagerado, como también lo hubiera sido darle un enfoque totalmente tecnológico.
@Leire: Gracias por tu interés. ¿El punto de vista del Departamento de Sanidad? Vas descaminada. No trabajo ahí. Y, desde luego, es mi punto de vista personal. Te espero en el próximo post.
Creo que tus comentarios son de persona que entiende de qué habla pero no veo tu punto de vista personal por ningún lado, sólo veo el punto de vista del departamento de sanidad. Espero que en el próximo post que tratará de propuestas sean tuyas personales.
Por otro lado, sería bueno que escucharas los muchos debates que ha habido en esta legislatura en la comisión de sanidad del parlametno vasco, porque ha habido muchas propuestas de los grupos de la oposición que el departamento tras votarlas en contra las copiaba y las ponía en marcha.
Un saludo,