Inicio > #oGov, #openSociety, alorza.net, Expertos, Factores de exito, Libros, Modelos, Participacion, Valores > No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos (y 4)

No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos (y 4)


Ciudadano hacker

Llevo tres posts (1, 2 y 3) escribiendo sobre los buenos ciudadanos y todavía no he explicado qué son los ciudadanos buenos. Quienes habéis seguido la serie habréis deducido que la virtud ciudadana tiene que ver con la participación, con el trabajo para la comunidad, con una ética cívica. Pero desde que Pekka Himanen escribió su libro “La ética del hacker”, tenemos nombre para ese ideal que estamos buscando. No hay buen gobierno sin ciudadanos hackers.

Si bien la definición estándar de hacker es “persona que se dedica a programar de forma entusiasta” y que cree que “poner en común la información constituye un extraordinario bien”, el propio Jargon File especifica que un hacker puede ser también “un experto o entusiasta de cualquier tipo”. Uno puede ser un astrónomo, un damasquinador, un dibujante de cómics, un funcionario o un consultor… y ser un hacker. En este sentido, para ser hacker no es necesario pasarse la vida delante de una pantalla y alimentarse de rosquillas y bebidas con cafeína.

Himanen divide su análisis de la ética hacker en tres planos: la ética del trabajo, la ética del dinero y la ética de la red. En el caso del ciudadano hacker, haremos algunas adaptaciones.


La ética de la acción comunitaria:

Para ser hacker hay que tomarse muy en serio uno de los valores de nuestra lista: aquel que definíamos como intensidad = entusiasmo x ironía. El ciudadano hacker muestra curiosidad por los asuntos públicos y participa con entusiasmo en aquellos que son de su interés. Y esto es así porque encuentra a la acción comunitaria en sí misma interesante, fuente de inspiración y de dicha. La zofra es estimulante.

El ciudadano hacker no es un militante, tal como se ha entendido este término, ya que nunca cede su individualismo, por más que lo ponga a disposición de una red social. De hecho, no le cuadra ningún adjetivo con connotaciones militares. Es radicalmente antiautoritario. No reconoce jerarquías, pero sí el mérito a quien hace mucho y bien.

En la acción comunitaria encuentra su autorrealización, según diría Maslow. Actúa porque quiere, porque le interesa, porque le divierte, porque se siente comprometido. Su motivación está, según una de las Leyes de Linus, en el entretenimiento. Si hubiera que sintetizar en una expresión lo que busca el ciudadano hacker, sería esto: “una vida digna”. Una vivida vivida con el máximo de elegancia, de libertad individual y de respeto por uno mismo, que encuentra en el republicanismo cívico la forma de contribuir a crear el ecosistema de la dignidad pública.

La ética del dinero y la propiedad:

Agustín García Calvo afirma: “Las cosas han desaparecido. El dinero, que era la representación de las cosas, se ha hecho cosa él mismo, la cosa de las cosas: él es la Realidad. ¿Qué otra realidad hay más que la del Dinero?” (Análisis de la Sociedad del Bienestar, 1993)

Los hacker ponen al trabajo, a la acción autorrealizadora, en la cumbre de su sistema de valores. Ganar dinero no es un objetivo prioritario, sino una consecuencia colateral del trabajo apasionado. En todo caso, el dinero no está ligado al concepto de propiedad. El hacker hace hincapié en lo abierto, en el libre acceso a los bienes.

Especialmente, mantienen la creencia de que la información es un extraordinario bien que debe ser compartido. El ciudadano hacker se caracteriza porque hace cosas gratis. Participa en asociaciones, realiza trabajo comunitario, escribe un blog, se manifiesta en contra o a favor de lo que sea, ayuda a un vecino a configurar su ordenador, presenta sugerencias para mejorar una norma legislativa…

El copyright es un cáncer
para la ética hacker del dinero. Desvía el interés de su lugar natural –las cosas, según García Calvo- a su representación dineraria.

La ética de la red: la nética.

Leo en el blog de Julen :”Manuel Castells nos dijo que veía Internet como el soporte ideal para practicar individualismo en red”. Creo que al individualismo en red podríamos llamarle también “comunitarismo ad hoc”, según lo que queramos enfatizar. La ética de la red respeta nuestra posición como individuos, al tiempo que subraya el interés y la potencia de las redes sociales. Nos permite integrarnos, sin mayor problema, en una red de jugadores de futbito –en el mundo de los átomos- y, al mismo tiempo, en una red de diálogo sobre la Administración pública –en el mundo de los bits-. Incluso en una red de beers+bloggers.

Hoy en día, consideramos a la red indisolublemente unida a Internet, pero no es necesario ser tan restrictivos. Mi madre, una hacker analógica, posee un agudo sentido de la construcción de redes sociales. Se convierte en un nodo significativo de diferentes r
edes, sin perder nunca su autonomía y su libertad personal.

El ciudadano hacker se integra en redes y cuida de la redes. Respeta y fomenta la libertad de expresión, la privacidad y los estilos de vida peculiares. Considera como un ataque personal cualquier limitación a la libre circulación del conocimiento, y del sentimiento.

Escuela de ciudadanos

Dice Himanen que, si hubiera que resumir en una sola palabra los tres niveles de la ética hacker, esa palabra sería actividad. Eso es lo que espero de la ciudadanía hacker, actividad. También participación, entendida en el sentido de nuestro valor participación = comunidad x discrepancia.

¿Cómo se construye una ciudadanía hacker? Construyéndola. Muy importante empezar en la escuela. Imprescindible experimentar, hacer cosas, equivocarse, aprender de las malas prácticas, ser transparente. No debe de ser imposible, cuando existe una comunidad hacker que nos ha dado la blogosfera, la wikipedia, el software libre, los contenidos con copyleft,…

Technorati tags >

  1. 05/02/2007 a las 14:32

    Ver las cosas de diferente sentido te dan una razòn para seguir leyendo y construyendo, pero màs aùn ser parte de una comunidad que necesita ser hacker, seria tan importante como tus libros escritos, esperemos ser un efecto multiplicar en mis clases sobre sus aportaciones hacia la comunidad

  2. 28/04/2006 a las 16:10

    ¿Qué propones exactamente, Juan?

  3. 28/04/2006 a las 16:10

    Alberto, me ha parecido muy buena la serie que has completado con este post.Efectivamente, cuando nos quejamos de la falta de participación ciudadana miramos hacia la Administración y hacia los políticos que la dirigen, pero los sujetos activos de la participación son los propios ciudadanos. Es cierto que hay que ofrecer canales para que la participación ciudadana pueda ser efectiva, pero también lo es que este negocio tiene dos partes y que si cualquiera de las dos falla la cosa no funciona. Incluso, se puede encontrar también una parte de responsabilidad de la ciudadanía en el hecho de que los canales de participación no se habiliten, ya que seguramente no se percibe la presión social necesaria para ello.Me parecen muy acertadas, también, las reflexiones de Pekka Himanen sobre la ética del hacker. Creo que la acción comunitaria desde la libertad individual encaja bien con la idea que transmitía Periko Ibarra en la entrevista que citaba en un post anterior: “Se ha producido una crisis de militancia … …entre las causas de esta crisis, sin duda se halla el cansancio. Pero hay más cosas, como por ejemplo la crisis de las históricas y omnicomprensivas ideologías transformadoras que otorgaban sentido a toda una vida\».Creo que la participación \»en redes\» permite la adscripción a identidades y causas multiples mejor que la militancia política tradicional. Seguramente genera una acción colectiva menos organizada y menos controlada, con sus ventajas y sus inconvenientes, pero el resultado puede ser más enriquecedor y más satisfactorio para el conjunto de la ciudadanía. Utilizando el símil de Julen, podríamos hablar de \»comunidad hayedo\» que se autogestiona, frente a la \»comunidad jardín\» que necesita la mano del jardinero (político, en este caso) para que funcione.Lo dicho: muy buena serie.

  4. 28/04/2006 a las 16:10

    Alorza, me alegro!!! Bonito paraiso, aunque en Gasteiz tenemos en los alrededores parajes bucólicos como el que envías ;-)Por cierto, ya te he visto enredado en el proyecto eCatalunya http://ecatalunya.gencat.net/A ver si somos capaces de montar algo similar en Euskadi y que sirva para INCORPORAR LA VOZ DE LA CIUDADANÍA en la resolución de conflictos y la mejora de los servicios y políticas públicas. Tecnológicamente ya no hay problemitas… Una vez más: problemas políticos+culturales+organizativos.¡¡¡¡Cuánto trabajo tendríamos si además de diseñar herramientas quisieran que funcionaran!!!!!

  5. 28/04/2006 a las 16:10

    Mi pie está ya lo bastante bien como para apretar el acelerador hasta este paraíso

  6. 28/04/2006 a las 16:10

    Qué majo Iñaki, posteando desde París y todo!!!Alorza, me encanta el blogs@perretxikos (pobres caracoles!!!! tengo uno en casa que se salvó de ir a la cazuela :-)Lore, qué suerte!!! Mi ama y abuela también son hacker-madrinas 😉

  7. 28/04/2006 a las 16:10

    Alberto, estàs que no paras. Un saludo desde Paris. Para el martes el pie a tope, no?

  8. 28/04/2006 a las 16:10

    A raíz de este post, he descubierto que mis padres son todos unos hackers… Eso sí, cuando se lo he dicho, me han mirado como las vacas al tren (creo que cada vez confirman más que su hija está perdida)

  9. 28/04/2006 a las 16:10

    Gracias, Mentxu. Otro año, montaremos un blogs@caracoles en Armentia.

  10. 28/04/2006 a las 16:10

    Alorza,Me has emocionado!!!! Menudo día estupendo de San Prudencio. Después de un paseo precioso por Armentia, comerme un talo que estaba de vicio y encontrarme con Txema a quien este post le encantará, me encuentro con tu reflexión!!!Yo tengo a mi hacker madrina: Camino Urdiain, una de las personas que cuando monté el TallerWeb1.0 siempre tenía una predisposición constructiva y colaborativa. Pero tengo más hackers madrinas y hackers magos. Los Ortices enredados, sois dos más ;-)Zorionak, y a ver si váis contagiando con vuestro ejemplo y vuestra varita mágica a las demás personas y ciudadanas y ciudadanos con esta filosofía colaborativa (que mi madre y mis vecinas ya practicaban cuando se repartían dulces, tomates o puerros que una tenía porque hacía o traía del pueblo y a la otra le faltaban).Intangibles de toda la vida que tenemos QUE VALORAR (menos cacharrería TIC y más CALIDAD PERSONAL Y HUMANA!!!!)

  1. 06/01/2012 a las 02:59
  2. 06/01/2012 a las 02:58

Deja un comentario