Inicio > #openSociety, alorza.net, Gobernanza, Libros, Participacion, Referentes > Representantes políticos: ¿a quién representan?

Representantes políticos: ¿a quién representan?


diotimaUna de esas preguntas que provocan encendidas, entusiastas, hermosas conversaciones es la de cómo se podría mejorar el sistema político actual. En su momento, seguí con interés la zurra dialéctica que se dieron Hontza, Jaizki, Fernando, M@k y Oskar, entre otros. Fue un debate ejemplar, donde la disparidad de opinión nunca degeneró en mala educación y, aún más importante, donde se vieron posiciones no inamovibles .

Ahora es Eva Campos la que resucita el debate, con esta pregunta “Que tipo de representación política buscamos?”. Eva escribe en un galego que se entiende muy clarito. ¿Qué tal se entiende esto? Os cidadáns non se sinten ben representandos (idenfiticados) cos seus representantes que elixen. Leeros el post, que no tiene desperdicio.

En los comentarios, a la pregunta de ¿qué alternativas hay?, he contestado con esta lista de ideas, con ánimo de crear debate:

  • Lo que me pide el cuerpo: que nadie me represente.
  • Otra idea utópica: delego algunos asuntos en personas de mi confianza -«si hay que decidir algo sobre recursos pesqueros, me apunto a lo que diga Juan Freire«.
  • Pero aún mejor: «si hay que decidir algo sobre recursos pesqueros, que lo decidan los interesados».
  • ¿Y ésta?: desprofesionalizar la política (¿en Suiza no pasa algo así?)
  • Una idea posible: que me represente una persona concreta, como en UK, no todo un partido.
  • Otra mas: que el Estado delegue masivamente en los agentes locales, públicos y privados.
  • Sin olvidarnos de la saludable idea de dejar vacíos los escaños de la abstención.

Como veréis, algunas ideas reciben mejor acogida que otras. ¿Qué opináis vosotros?

Entre tanto, me ha llegado el estudio “La participació democràtica digital al món”, de Josep Lluís Martí y Laia Bertran. ¡Gracias, Laia! Ahora nos pasamos al catalá. Precede el estudio un texto introductorio que me parece acertadísimo. Si consigo un poco de tiempo, es probable que lo traduzca en nuestro wiki. Los autores explican que tenemos un sistema político ideado en el siglo XIX, pero que “estamos experimentando un proceso de progresiva implantación de mecanismos participativos”.

“La novedad, desde el final del siglo XX, es que la ciudadanía de nuestras democracias, o al menos una parte, está preparada para asumir algunas responsabilidades mayores en los difíciles procesos de toma de decisiones políticas. La democracia participativa aporta, entonces, una mayor legitimidad política”.

En otro post haré una reseña más completa de este libro. Lo que está claro es que crece el número de personas que cree que ya va siendo hora de que la democracia se vuelva más democrática. El camino es la participación ciudadana.

  1. 25/03/2007 a las 19:15

    Eva Campos, en su blog, ha traído a colación otro concepto muy relacionado: la democracia continua. Esta viene a ser algo así como una «democracia non-stop», lo contrario que una democracia representada cada cuatro años con un voto.

  2. buruzteta
    25/03/2007 a las 18:38

    Creo que una de las claves de este debate es, como bien ha recogido leolo, la participación de las personas en los asuntos públicos (no políticos). Ahora bien, ¿como lo integramos en el sistema representativo actual?. Otro linea de debate.
    Por cierto, debo agradecer a patatero su reflexión. La comparto con alguno de los matices aportados por Iñaki.
    Por cierto, un saludo y gracias por compartir vuestros conocimientos con quienes queremos aprender.

  3. 22/03/2007 a las 14:33

    Eva, estoy de acuerdo contigo. Yo soy de los que votan casi siempre, pero como ando al revés del mundo es el hecho de votar lo que me hace sentirme culpable, porque en el fondo tengo la convicción de que la abstención es la opción que mejor me representa. El rito del voto no dice nada acerca de lo buen ciudadano que uno es.

  4. Eva
    22/03/2007 a las 10:46

    También me ha resultado interesante el comentario de Virginia, sobre el «votar o no votar». El sistema nos obliga a votar, y cuando no lo hacemos nos sentimos culpables, algo fuera de lugar porque durante el resto de la legislatura tratan de mantenernos lo más alejados que se pueda de la política… Es ridículo. El voto sin debate es absurdo. Ya han pre-elegido por nosotros y ahora nos dicen: Con cuál de estos te quedas? Sinceramente, no creo que por votar o no votar seamos mejores o peores ciudadanos. Si realmente nos sintiesemos implicados no estaríamos en esa disyuntiva. El caso es que hoy en día la política es de los políticos, y los ciudadanos estamos saltando para ver si en una de esas nos hacemos con una pizquita. Y cuando conseguimos un pellizquito (Véase el voto cada cuatro años) nos creemos que somos «buenos ciudadanos».
    Me pregunto…. ¿Qué pasaría si hubiese una abstención abrumadora, del 80% por ejemplo?

  5. 21/03/2007 a las 20:28

    Imposible no meter baza en esta conversación. Por una parte, cuando aquí nos planteamos la profundización de la democracia incorporando mecanismos de participación directa, Jorge nos recuerda que en otras latitudes las cosas están más crudas. Y, desde luego, los que tenemos cierta edad recordamos momentos peores también por estos lares, aunque eso no debe llevarnos al conformismo. Por cierto, que la herencia de aquel régimen se deja notar bastante (demasiado) todavía. Pero no quiero dispersarme.
    También me parece muy pertinente el apunte de Leolo, porque es muy fácil cargar a los políticos con toda la responsabilidad, que tienen mucha, pero ya lo hemos dicho alto y claro en este blog: «No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos«. No votar es perfectamente legítimo, pero tampoco es como para sacar pecho, porque votar es igual de legítimo. A mi, por lo menos, no me parecen iguales todos los políticos ni todos los partidos. No me dan todos igual, ni mucho menos. Por eso voto siempre.
    Y el comentario de Patatero no me parece nada desmoralizante. Al contrario, señala aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de pensar los mecanismos de participación. A mi también me parece que en los niveles más próximos al ciudadano sería más fácil introducir este tipo de mecanismos, aunque pienso que también se pueden realizar experiencias en los demás niveles. A mi no se me ocurre que la democracia representativa pueda ser sustituida a medio plazo, sino que los mecanismos de participación ciudadana directa deben complementarse con los representativos, igual que los virtuales deben complementarse con los presenciales. Y, al mismo tiempo, el sistema representativo debería perfeccionarse introduciendo formulas de legitimación y de acercamiento entre los políticos y sus representantes.
    El sistema político será más democrático y más maduro cuanto mayor sea la participación de la ciudadanía.

  6. Patatero
    21/03/2007 a las 18:27

    Democracia participativa vs democracia representativa. Es un viejo debate aunque antes era la democracia alternativa quien quería derrumbar el modelo representativo. No soy un forofo de este modelo, pero me parece que todavía está lejos el día en que la democracia participativa se abra camino. Porque aunque es cierto que cada vez hay más herramientas para establecer unas relaciones de igual a igual, todavía no las manejan la inmensa mayoría de los ciudadanos, y entre los que las manejan están los instaldos en la democracia representativa que tanto les gusta y son los que nos representan queramos o no.
    Se pueden dar pasos, por supuesto. Empezando por los niveles más cercanos a los ciudadanos, por los ayuntamientos. En Álava ya hay otro modelo más cercano incluso, los concejos, que en la mayoría de los casos se eligen mediante listas abiertas sin patrocinio de los partidos. Curiosamente, es donde menor participación se da. Traigo esto aquí para que no pensemos que las listas abiertas son la solución mágica. Sólo lo serán, a mi entender, si previamente ese candidato ha dialogado con sus electores, si han sido esos electores quienes han diseñado el programa con el que se presenta y si ese candidato se compromete con ellos. Por esa razón creo que los partidos u otras agrupaciones electorales pueden bajar ese peldaño en los pueblos y comunidades pequeñas y dar pasos mayores o menores hacia la verdadera participación.
    Otro tema es la toma de decisiones. Que decidan los interesados (los pescadores). De acuerdo, ¿pero quienes son los interesados? Yo sin ser pescador me interesa y mucho su precio en el mercado. ¿Cómo me represento? porque derecho tengo, ¿delegando en uno de mi confianza? Eso es la democracia representativa. ¿Cómo defiendo mis intereses sobre el euskara? Creo que son preguntas que no tienen fácil respuesta. Que una democracia más participativa decidirá mejor, sin duda.
    Releo todo lo escrito y me parece que es un poco desmoralizante, pero bueno, me ha salido así.

  7. 21/03/2007 a las 18:18

    Respecto a lo avanzados que están otros estados en democracia (quizás por haber podido ejercerla mucho y no tener casi dictaduras en su historia) me llama la atención el omentario de Virgina que «afortunadamente» se va «librar» de votar en las elecciones pues estará de viaje. Sin perjuicio de que el viaje es una excusa (se puede votar por correo), creo los males de nuestra democracia no solo están en los partidos y los políticos (donde está buena parte del problema sin duda) sino tambien en los ciudadanos que, salvo excepciones, no ejercen sus responsabilidades como tales (votar, informarse, participar, asociarse, opinar, etc). Es muy fácil echarle la culpa solo a los políticos (que supongo la tienen) y no ver el claro desinterés que hay en política por buena parte de la ciudadania.

  8. 21/03/2007 a las 14:09

    Idoia, yo tampoco estoy de acuerdo conmigo mismo. Esa lista de ideas no son opciones que yo defienda, sino gasolina para el debate. En todo caso, me gustaría ir avanzando hacia «una democracia menos representativa y más participativa», como dice Eva Campos.
    Por cierto, yo también envidio la representatividad clara del sistema británico, pero aún más lo avanzados que están en eDemocracia.

  9. 21/03/2007 a las 12:38

    Es un tema muy peliagudo. Se me ponen los pelos de punta al pensar en las municipales. No sé a quien votar. Seguramente estaré de viaje y me libraré de hacerlo este año, pero aún así. Es más difícil votar cuando los conoces. Casi prefiero las generales.

  10. Idoia
    21/03/2007 a las 12:30

    Hombre algunas de las alternativas que propones no las comparto pero desde luego sí comparto que el sistema que nos rige es decimonónico y que se ha quedado caduco. Es verdad que las tecnologías han venido a cambiar radicalmente conceptos como el información y participación, dos claves en torno a las cuales gira nuestro mundo. Si desde la política no se ve se terminará viendo por que la realidad se impondrá. A mí personalmente me gusta el sistema británico porque vincula a la persona con los intereses directos de su electorado, aunque supongo que seremos capaces de encontrar nuevas fórmulas que den cauce a la participación ciudadana.
    Un saludo,

  11. 20/03/2007 a las 19:47

    Contestando específicamente al título del post: Depende de donde se trate.
    Por estos rumbos los ciudadanos ni consideran que los políticos los representan, la opinión general es «de ninguna manera».
    Desde hace un tiempo, como representante de una entidad ciudadana, vengo participando del «tratamiento» del proyecto de reforma del código de faltas (contravenciones se llamará cuando se apruebe) en la Cámara de Diputados. Algunos de los diputados miembros de la comisiones que llevan adelante el tema, en más de una ocasión se señalaron ellos mismos como «representantes» de la lista del partido político que los puso. Un triste ejemplo.

  12. Eva
    20/03/2007 a las 10:25

    Muchas gracias por la mención, pero lo realmente interesante de la entrada son los comentarios 😉

  1. No trackbacks yet.

Responder a Alorza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: