Web 2.0 en la administración pública: por qué y cómo?
David Osimo acaba de publicar un interesante informe sobre el uso de las aplicaciones de la web 2.0 en la administración pública. A través de este estudio David ha tratado de responder a estas preguntas:
- Son relevantes las aplicaciones de la web 2.0 en el contexto de la administración pública?
- Si lo son, en qué ámbitos de la administración pública podrían tener impacto?
- Cómo de significativo podría ser este impacto?
- Cómo se pueden implementar las aplicaciones de la web 2.0 en la administración pública?
David concluye que las aplicaciones de la web 2.0 tienen mucho que aportar al objetivo de conseguir una administración mejor, más simple y más interconectada, aunque las evidencias de este impacto no serán visibles hasta dentro de algunos años, ya que las iniciativas en marcha aun están dando sus primeros pasos.
El uso de la web 2.0 en la administración pública no puede considerarse una moda pasajera, sino que está llamada a protagonizar transformaciones de calado en el funcionamiento administrativo. El cambio generacional que está teniendo lugar, tanto en los empleados públicos como en la ciudadanía usuaria de los servicios, será un factor determinante en la implantación y consolidación de la web 2.0 en el ámbito público.
Teniendo en cuenta que tanto los valores como las aplicaciones de la web 2.0 acabarán calando en el sector público, David anima a las administraciones a experimentar con las herramientas 2.0 y recuerda que la mayoría son gratuitas o muy baratas. Propone seguir un proceso de prueba y error, desarrollando versiones beta sucesivas.
En palabras de uno de los responsables del proyecto Intellipedia, puesto en marcha por la CIA para la colaboración entre diversas agencias de inteligencia:
«La cuestión es gestionar el riesgo, no eludirlo«
Los casos de estudio analizados por David Osimo han sido los siguientes:
- Regulación: Peer-to-Patent es una plataforma web en la que se publican patentes que pueden ser probadas por expertos o por voluntarios en general. Las conclusiones son remitidas a la Oficina de Patentes y Marcas US (USPTO) para su evaluación y decisión.
- Colaboración transversal entre agencias: Intellipedia (intranet) es una plataforma wiki gestionada por la CIA, que permite la colaboración directa entre 14 agencias de inteligencia de US.
- Gestión del conocimiento: una asesoría jurídica internacional ha implantado una plataforma interna de gestión del conocimiento que permite compartir el conocimiento informal a través de blogs, grupos de noticias y etiquetado social. Aunque se trata de un caso del sector privado, podría ser aplicado fácilmente en el sector público.
- Provisión de servicios: PatientOpinion es una web puesta en marcha para mejorar el Servicio Nacional de Ssalud. Recoge y publica las opiniones y valoraciones de los pacientes sobre los servicios que han recibido en los hospitales.
- Participación política: Petitions.gov.uk es un servicio online a través del cual los ciudadanos pueden enviar peticiones directamente al Primer Ministro, así como ver y firmar peticiones enviadas por otras personas.
- Cumplimiento de la ley: Mybikelane es una web en la que los ciclistas pueden publicar fotos de coches mal aparcados, junto con un comentario para dar a conocer el problema que desean denunciar.
El informe completo está publicado en epractice.eu y puede ser descargado también desde el blog de David Osimo.
Perdona, escéptico, pero no estoy seguro de a qué proyecto te refieres. Si preguntas por e-Catalunya, a mi me parece una de las mejores experiencias de comunidades de práctica puestas en marcha en las administraciones del Estado español. El motivo de que no encuentres muchos usuarios dados de alta tal vez se deba a que es una experiencia interna, no está dirigida al público en general. Pero es una experiencia que funciona y que obtiene resultados, identificando mejoras concretas que se llevan a la práctica.
En cuanto a la presencia de la web 2.0 en la Administración pública, es verdad que todavía es muy reducida, pero sigo compartiendo la opinión de David Osimo: «las aplicaciones de la web 2.0 tienen mucho que aportar al objetivo de conseguir una administración mejor, más simple y más interconectada».
Mi pregunta va un poco más allá. ¿Es un proyecto conocido en Cataluña? Por más que navego por él no le encuentro la utilidad. No dispone de gran número de usuarios dados de alta, es poco intuitiva la navegación por sus páginas y el contenido a mi parecer brilla por su ausencia.
¿De veras pensáis, un año después de escrito este post, que la Web 2.0 está vigente y presente en la Administración Pública? Yo no lo pienso.
No se si Roc Fages habrá escrito sobre ello: ¿Qué opinais sobre el e-Catalunya de la Generalitat? es un proyecto conocido en la aapp de España?
¿Y el enlace a Intellipedia? 😉
Muy interesante @Iñaki. Algunos mashups de e-gobierno : http://www.programmableweb.com/government. Aunque no es un ejemplo de mashup g2g , también existe un mashup entre google y la ciudada de chicago , «geolocalización de la delincuencia»… ¿¿ Conoces algún mashup g2g, de gobierno a gobierno aparte del de la CIA?
Pues el estudio me llega justo a tiempo, porque hoy empiezo a escribir la documentacón sobre un curso sotre Web 2.0, por supuesto orientado a las Administraciones Públicas.
Estás a la última, Iñaki. Justo esta tarde me había descargado el documento desde el blog de David. Si sumamos a este el que escribieron Ramón Sangüesa y Roc Fages, ya empieza a haber estudios sobre web 2.0 para la Administración en Europa.