Archivo

Archive for abril 2013

Permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción

PPiiNA-20El avance hacia la igualdad y la superación de todo tipo de discriminaciones es una característica esencial de las sociedades desarrolladas.

En este post me hago eco de las actuaciones que está promoviendo la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA).

El objetivo de la PPiiNA es derribar un pilar importante de la desigualdad entre hombres y mujeres: el desequilibrio entre los permisos de maternidad y paternidad.

Leer más…

Categorías: Uncategorized

alorza.net: mi pequeño Aleph

20/04/2013 20 comentarios

alorzamarca_resolucionEn el inmortal cuento de Borges, el Aleph es «el punto que contiene todos los puntos del universo». Es, además, un objeto trivial, encontrado en un lugar ordinario, sin gloria. Yo he querido también construir mi propio sitio holístico, donde se reflejen las multiples instancias de mi identidad digital.

Para lograrlo, la hacedora Naiara Pérez de Villarreal ha interrogado al límite las posibilidades de WordPress. Ambos hemos aprendido mucho en este proyecto.

alorza.net pretende ser un espacio donde encauzo una parte de mi presente como profesional in(ter)dependiente. Gracias, Mentxu, por inventar este palabro. He  estructurado el sitio por temas, en lugar de hacerlo por canales de la web social. He escogido estas cuatro áreas:

Leer más…

Categorías: alorza.net Etiquetas: , ,

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

10/04/2013 3 comentarios

Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?
Leer más…