e-Funcionarios
Podríamos entender por tales aquellos que son capaces de utilizar con desenvoltura las nuevas herramientas tecnológicas, pero esa sería una visión muy pobre del tipo de funcionario que requiere una Administración digital plenamente desarrollada.
Las características de fondo de los funcionarios digitales, desde mi punto de vista, serían las siguientes:
1. Si por algo se debe caracterizar la Administración digital es por su orientación al ciudadano. Se superan los compartimentos estancos de la Administración tradicional y se pasa a trabajar por procesos orientados a satisfacer, desde una perspectiva integral, las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por tanto, el funcionario digital debe pensar, no tanto en las formalidades del procedimiento, sino en el resultado obtenido por la ciudadanía. Es decir, es un funcionario orientado al servicio, un funcionario que busca generar valor añadido para los destinatarios de su trabajo. Esta característica enlaza con el valor servicio, explicado en un post anterior.
2. La Administración digital funciona en red. Es necesario interactuar con otros permanentemente: con los ciudadanos, con otros funcionarios, con empresas colaboradoras, etc. Por tanto, el funcionario digital debe estar abierto a la intercomunicación, debe ser colaborativo, debe tener disposición a participar y a facilitar la participación de los demás. Es un funcionario que trabaja en el escaparate, porque la transparencia es uno de los valores de la Administración digital.
3. La Administración digital automatiza las tareas rutinarias y facilita el autoservicio por parte de los ciudadanos. Por tanto, el funcionario digital debe orientarse a tareas de valor añadido, como la identificación de necesidades a resolver, la evaluación del servicio prestado y de los resultados alcanzados y, ahora que está de moda, debe también innovar continuamente los servicios. Para ello, es imprescindible el contacto directo con la ciudadanía, en una actitud permeable y de escucha sistemática, de tal forma que esta característica enlaza estrechamente con las dos anteriores.
Otras características de los funcionarios que necesita la Administración digital pueden tener que ver con las habilidades sociales, el equilibrio, etc.
En este sentido, recomienda Carlos Losada, Director general de ESADE, a los directivos españoles, en una entrevista publicada este fin de semana en Cinco Días, «cuidar su vida interior, y sino lo hacen, se equivocan, porque es algo que te da estabilidad emocional y te ayuda a superar situaciones difíciles».
En la entrevista se afirma que «en Esade tienen definidas muy claramente las competencias ejecutivas, que pasan, entre otras, por el conocimiento y la confianza en sí mismo, la empatía, la iniciativa y el optimismo». Y el propio Carlos Losada declara «no perdonar jamás sus 20 minutos de meditación por la mañana y otros 15 al acabar el día». Dicen, también, que en ESADE se imparten clases de yoga.
Aunque el yoga y la meditación pueden ser prácticas convenientes, tanto para los directivos, como para los funcionarios de la Administración digital, o para cualquier persona, de momento, valgan para empezar a hablar, las tres características que he citado en este mensaje.
Technorati tags > government e-government service administración pública funcionario public servants
Al final, terminaremos todos siendo ceros y unos como en Matrix, pero sin kunfú y sin efectos especiales.
Y además, con los sueldos congelados por «la crisi».
Alberto, Zorionak!!!!Has dado en la clave: calidad personal!!!!Así que, si bien la \»Administración Digital\» no existe sino que es una excusa para conseguir organizaciones públicas eficientes, innovadoras y que solucionen problemas (y no creen más)…… el e-Funcionario no existe. Lo que existe es el \»Profesional de la Administración Pública\». Quien no cumple estos 3 principios en una Administración que pretende ser moderna es una \»rémora\» que mejor que se quede en su casa y le paguen sin ir a \»fichar\».El problema está en ¿cómo generar esa calidad personal en el seno de organizaciones burocráticas y anquilosadas donde la comunicación no fluye y las relaciones de confianza entre profesionales, en muchos casos, brillan por su ausencia?Me consta que profesionales del Ayuntamiento de Vitoria no se dedican a hacer yoga o zen (que ahora está de moda), pero sí han recibido seminarios sobre calidad personal y mejora continua. Algo que es fundamental para cualquier persona que quiera ser \»profesional\» en la vida.
Gran post , he hecho una referencia en el mio,Gabon.
En eso que dices encaja bien un concepto marxista: el de alienación. Cuando el trabajo se convierte en una fuente de satisfacción personal, cuando se diluyen los límites entre lo privado y lo laboral, estamos superando la alienación. Si además se produce en una organización que no vive de las plusvalías que generan sus trabajadores… Aún tienen uso los conceptos de los abueletes. ¿Cuál sería el antónimo de alienado? Esa palabra puede ser la cuarta característica del funcionario en red.
La verdad es que lo que tenía en la cabeza cuando empecé a pensar en este post era el tipo de caracteríaticas que se han concretado, finalmente, en las tres que cito: orientación al servicio, disposición a interactuar y búsqueda permanente de generar valor a la ciudadanía.Cuando ví la entrevista con Carlos Losada me llamó la atención lo del yoga y la meditación. Y me pareció que venía bien para ilustrar una filosofia de trabajo que tiene mucho que ver con hacer compatible lo profesional con la calidad de vida. De alguna forma, creo que se trata de que el trabajo puede ser una fuente importante de satisfacción personal y que hay que abordarlo con ese espíritu, desde el equilibrio personal.Alguna vez lo has citado tú también, cuando hablas de que \»Somos muchos los que hacemos uso de Internet en el trabajo para algunos asuntos particulares, al tiempo que empleamos Internet en casa para leer textos relacionados con el trabajo\».Las fronteras entre los personal y lo profesional se van haciendo más difusas y conviene buscar la armonía entre las distintas facetas que tenemos las personas.Creo que no me explico muy bien, pero más o menos por ahí querían ir los tiros.
Pues sí, yo también creo que has hecho una buena descripción de cuál puede ser la evolución de los funcionarios en la nueva administración. Los tres elementos que señalas son claves. Ahora bien, creo que discrepo con la última parte del post. A los funcionarios no podemos pedirles que sean mirlos blancos. Son los que son, y con ellos tenemos que hacer la revolución. Pedirles que sean equilibrados, hábiles sociales… si no se hizo en la fase de selección, ahora no va a ser posible. Claro está que la exhuberante propuesta del Sr. Losada contaría con muchos apoyos: 20\’ de meditación nada más fichar y otros 15\’ antes de salir. Seguro que todos estaríamos más equilibrados o, al menos, más descansados. ¿O se refiere sólo al típico directivo con jornada de 14 horas diarias?
Iñaki una buena reflexión. He hecho mención a ella en K-GovernmentSaludos a todo el equipo😉