Perfil psicológico de los usuarios del eGovernment
Combina dos interesantes perspectivas teóricas: la de Rogers sobre la difusión de las innovaciones, y el modelo de aceptación de la tecnología (TAM) de Fred Davis. La investigación está hecha sobre usuarios estadounidenses, pero presumo que si replicamos el experimento por aquí obtendremos similares resultados.
Resumo las principales conclusiones y añado las lecciones aprendidas. Adelanto que ni unas ni otras son nuevas, pero siempre está bien comprobar que el sentido común cuenta con apoyo empírico.
- En el estado actual de la cuestión, quienes usan los servicios del eGovernment responden al perfil de “early adopters”.
- Demográficamente, el usuario del eGoverment es blanco, de ingresos medio-altos, con buen nivel educativo (por lo tanto: acciones para reducir la brecha digital en otros colectivos)
- La utilidad (necesidad+beneficio) percibida correlaciona positivamente con la adopción del eGovernment (por lo tanto: debemos focalizar sobre servicios cuya utilidad sea evidente y evidenciar esas ventajas)
- La incertidumbre percibida correlaciona negativamente. Las personas con mayor tolerancia al riesgo (y quienes son usuarios expertos tecnológicos) son más tendentes al uso de servicios online, pero no es preciso este perfil para el uso de la mera información. (consecuencia: prestar atención a la seguridad y evitar toda posible incertidumbre mediante un buen diseño de página, usabilidad, tutoriales, CAU…)
- Los medios de masas parecen ser más eficaces que el boca-oreja para animar a usar los servicios del eGobierno. Imagino que será por su carácter “oficial”. (consecuencia: merece la pena lanzar campañas institucionales).
- Parece que la conciencia cívica (el grado en que una persona se implica en asuntos públicos) es también un factor que correlaciona positivamente, pero las variables no han sido bien definidas. En todo caso, es claro que las personas con un alto interés hacia el Gobierno son propensos a usar el eGobierno. (conclusión: detectar, animar, dar participación, usar de conejillos de indias, mimar, delegar funciones… a los entusiastas de lo público)
Espero que estas breves reflexiones sean de utilidad para nuestros proyectos y servicios de eGovernment.
Actualización: Glups, había olvidado mencionar a los autores de la investigación. La ficha completa es ésta: Daniela V. Dimitrova y Yu-Che Chen: «Profiling the Adopters of eGovernment Information and Services«, en Social Science Computer Review, vol. 24, nº2, summer 2006.
Technorati tags > eGovernment adoption psychological characteristics information channels
Bienvenido a la blogosfera, Nacho. Me ha parecido muy interesante tu blog. Ya lo he agregado a mi cuenta de bloglines.
Completamente de acuerdo en lo del early adopter. En ese sentido publiqué hace unas semanas en mi blog movilaapp.blogspot.com una entrada titulada Administración Pública: Del e-murmullo a la e-conversación.Abrazos,Nacho Campos
Sip, acertais en las tres manos. 😉
Las conclusiones que citas me parecen muy útiles a la hora de promover el uso de la administración electrónica.Que coincidan con lo que dicta el sentido común me parece una ventaja. No en vano, muchas veces, lo último que hacemos es, justo, lo evidente.Este post sugiere que, si queremos que los servicios públicos telemáticos se utilicen, \»hagamos lo que debe hacerse\».
¡Bingo! Doy por hecho que las fotos de eFindex son copyleft.
Creo reconocer en esa foto las manos de Rosa, Moeh y Pau Llop. 🙂