Inicio > #oGov, alorza.net, Buenas practicas, Innovacion > GencatGoogCal: otra ucronía de Roc Fages

GencatGoogCal: otra ucronía de Roc Fages


Tras presentarnos al funciotwit, continúa Roc Fàges con sus ucronías, esas visiones optimistas de cómo podrían ser los servicios de la Administración pública en un futuro próximo con el uso intensivo de la Web 2.0.

Parece que trabajamos en equipo. Ayer mismo publiqué yo una arenga animando a que la Administración haga uso de las plataformas 2.0 más exitosas. Incluso transmití un mandamiento: no crearás aplicaciones 2.0 en vano. La idea es ir a buscar la conversación allá donde se produce y prestar los servicios en los sitios que son familiares a los usuarios.

Hoy Roc nos trae una idea especialmente innovadora y atractiva: el GencatGoogCal, «una herramienta perfecta que integra el Google Calendar de cada usuario con sus demandas a la administración catalana».

¡Tecnología pop! Pasad por Goldmundus a gozarla.

GencatGoogCal

  1. 09/05/2008 a las 08:18

    Sí tienes razón participación, prestación y coproducción de servicios…y poder de decisión ? En cualquier caso la práctica 2.0, responsabiliza y por la tanto humaniza. Libertad sin responsabilidad no se entiende. Y la Libertad por la responsabilidad humaniza, igual por tanto tiene incluso un efecto terapeútico.
    Lo de Suiza era porque se le tiene por pais de alta participación, incluso prestación y coproducción.¿ Cómo tiene su refelejo en lo 2.0 todo ésto?? Pero también en el llamado Tercer Mundo, ahí estan , aunque muy criticados los llamados microcréditos …
    El papel principal del Banco Grameen es proporcionar microcréditos: «grupos de cinco individuos reciben dinero en préstamo, con muy pocos requisitos, pero el grupo entero pierde la posibilidad de nuevos créditos si uno de ellos no logra cancelar. Esto crea incentivos económicos para que el grupo actúe de forma responsable, haciendo que el banco resulte económicamente viable»
    Sin embargo esta participación y coresponsabilización en la India frente a la de Suiza basada quizás en un fenómeno cultural se debe en la NECESIDAD. O no se quizás también Suiza originalmente también se debió a la NECESIDAD..no económica 🙂 sino de armonizar colectivos humanos muy diferentes.
    No se igual escribo sobre esto en mi propio blog, es una reflexión que la tengo en alire…Todas estos pensamientos me vienen en el contexto de las polémicas sobre el «céntimo sanitario»
    Saludos Alorza y enhorabuena por vuestro trabajo en el blog. Segi Aurrera!

  2. 08/05/2008 a las 09:20

    Seguramente tienes razón. He tomado el término «ucronía» de César Calderón.
    Me parece muy interesante tu apunte: ¿cómo ven esto en Suiza?
    En todo caso, la web 2.0 no es sólo una vía de participación, sino de prestación y coproducción de servicios.

  3. Ioannes Xabier
    08/05/2008 a las 08:16

    Pero las ucronías suelen estar colocadas en el pasado, no? del tipo «Qué hubiera pasado si Hitler hubiera ganado la II Guerra Mundial,,,» » Si la II República hubiera ganado…» «Si la máquina de Watt se hubiera inventado 100 años antes….» Hay una ucronía interesante en forma de novela (no recuerdo título) que plantea que en la Edad Media Europa queda desierta por la peste y es colonizada por árabes y chinos….. Buff, hacer ucronías en clave 2.0, todavía por la prontitutud del fenómenos me resulta dificil… En clave 1.0 y 0.0 :que hubiera pasado si el OS de IBM se hubiera impuesto a Windows, o si Internet 1.0 se hubiera socializado en un contexto Linux, si Internet en vez de nacer de los USA y de ARPANet, hubiera nacido en Europa o Japón, si hubiera nacido 50 años antes donde estaríamos ahora…En cuanto al 2.0, como lo veo en clave totalmente secuencial al 1.0 de momento las únicas ucronías para el 2.0 se me ocurren en contexto 1.0 y las que se me ocurren en 2.0 parten más de una visión humana, más que técnica, donde la participacón y el diálogo en la sociedad sea un hecho. En mi entrada última del blog, hablo un poco del tema, pero yo creo que el triunfo del 2.0 también se debe a que a la sociedad en cierta manera se le ha quitado el protagonismo y usando Internet, reclama lo que por derecho es suya, fruto de ésto se desprende todo, la blogosfera, la wikipedia, incluso la inteoperabilidad entre las administraciones o la sindicación…Algún día estaría ver o analizar cómo es el fenómeno 2.0 en paises con mayor tradición de diálogo y participación «en real», como Suiza, etc.
    En cuanto a lo que realmente trata este post, y perdonarme el paréntesis, estoy seguro que aparte de interesante, los escenarios de Roc son realizables….siempre y cuando Google no sea el próximo Microsoft.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: