Inicio > Tecnologia > Digitalización certificada, archivo digital y protección de datos

Digitalización certificada, archivo digital y protección de datos


Digitalización certificada, archivo digital y protección de datosLa Administración electrónica era una gran desconocida hace todavía pocos años. Ahora ya se van despejando las incógnitas. Sabemos cómo firmar los documentos electrónicos, cómo registrar su entrada y su salida en la Administración, cómo realizar notificaciones telemáticas seguras, etc. Además, se dispone de la regulación necesaria para dar cobertura legal a todo esto.

Ahora toca desbrozar el camino para garantizar la seguridad de las copias entre los diferentes formatos de documentos, asegurar su conservación y recuperación a largo plazo y, por supuesto, hacer compatible la digitalización de los documentos y la accesibilidad de los datos con la insoslayable protección de la información personal. No son cosas nuevas. Ya hay normativas que regulan todas estas acciones, pero tengo para mí que son el siguiente paso en el desarrollo de la Administración electrónica para muchas organizaciones públicas.

Al menos, para mí, estos temas son los aspectos que me resultan menos conocidos de la Administración electrónica. De entrada, se me antojan también los más áridos, pero les quiero hincar el diente. Así que ya sabéis, uno de mis retos para 2009 es aprender sobre digitalización certificada, archivo digital y protección de datos. Se agradecerá cualquier ayuda, orientación o referencia que me podáis aportar. A cambio, iré publicando las cosas que me vayan quedando claras.

He conocido, vía Open Propolis, dos referencias que espero me resulten muy útiles para este propósito:

Añado estas referencias a las que ya tenía sobre estos temas:

A lo dicho, cualquier ayuda será bienvenida.

  1. 12/01/2009 a las 23:33

    Ese manual lo tengo impreso y encuadernado ;-). Lo leí hace tiempo y me pareció muy pedagógico para documentarse, sobre todo, sobre la factura electrónica. Le voy a echar un vistazo a esa parte que dices de la digitalización certificada. Gracias, Fernando.

  2. 12/01/2009 a las 23:28

    Sobre digitalización certificada, lo primero que leí fue un documento que conocí a través de Julián Inza.
    Casualmente acaba de volver a hablar de él en un post suyo.
    Me pareció muy sencillo y didáctico.
    Aunque el tema central del documento es la factura electrónica, dentro del manual dedica un apartado a la digitalización certificada.

  3. 28/12/2008 a las 13:32

    Si se te puede echar una mano, no lo dudes 😉
    Creo que estás enfocando bien los temas y los peligros, sobre todo el tema del acceso a los expedientes, la normativa de protección de datos, el almacenamiento del mismo, y sobre todo, el tema de la autenticidad. El tema de las evidencias electrónicas, y que demos validez legal irrefutable a los documentos electrónicos es algo que entre todos tenemos que ir consiguiendo.
    Además un tema que me preocupa es el proceso de digitalización, ¿quien no dice que en ese proceso no se haya producido manipulación? por mucho que posteriormente se aplique firma electrónica, todo proceso que incluya una manipulación generará dudas de autenticidad.
    Lo dicho, creo que has abierto un debate interesante!
    Un saludo

  4. 27/12/2008 a las 20:28

    Muchas gracias, Félix. Me lo miro.

  5. 27/12/2008 a las 20:24

    Es un tema de grán interés que dista de estar resuelto. En una comunicación que presenté al TECNIMAP de 2004 denominada LA CALIDAD EN LA PRESTACIONE DE LOS SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS ya se comentaba brevemente la necesidad y algunos planteamientos de inicio. En el Blog de Voz y Voto ha habido algunos artículos al respecto, en «Medidas horizontales para funcionarios» y «el huevo o la gallina».
    No tengo demasiadas referencias pero creo que EMC tiene un White Paper de su equipo CENTERA aplicado a las Admnisitraciones, lo he encontrado en http://www.datanetworks.com/WhitePapers/EMC__Centera_PublicSector.pdf

  6. 27/12/2008 a las 11:20

    Gracias por tu comentario, Jaime.
    ¿Conoces alguna documentación (informe, libro, web, etc.) donde se expliquen con cierta claridad estos temas (alguno de ellos), alguna referencia imprescindible?
    Y feliz año ;-).

  7. 27/12/2008 a las 02:48

    Vivo de cerca todo ese mundo y creo que una de las razones por las que no termina de despegar es precisamente eso, que no hay forma sencillo de entenderlo ni de hacerse entender si es que lo consigues.
    Siempre pienso que es una especie de burbuja de confianzas cruzadas, farragosos contratos, intermediarios de todo tipo, etc. Demasiados ingenieros y juristas queriendo cubrir todos los flancos hasta hacer todo el bloque demasiado poco usable.
    La administración, con su carga legal asociada, se encarga además de echar más leña al fuego y al final el problema radica en que no me fío de mi socio y tanto papel y jeribeque tecnológico crea más desconfianza que la que se pretende erradicar.
    Necesitamos encontrar la varita mágica que haga transparente a los usuarios todo el farragoso pero NECESARIO montaje. Por ahora no lo hemos conseguido, además la atomización de propuestas no va a nuestro favor como tampoco lo hace el tratarse de iniciativas locales, restrigidas como mucho al ámbito nacional.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: