Inicio > Uncategorized > Programa alternativo para la Administración pública

Programa alternativo para la Administración pública


Después de repasar los programas de los partidos políticos para la Administración pública ante las próximas elecciones vascas del 1 de marzo, en este post se propone un programa alternativo. Un programa que no se podrá votar en las urnas, pero que se puede debatir en la blogosfera.

Este programa se basa en cuatro ejes que considero de aplicación general a cualquier Administración pública:

  • Transparencia y participación ciudadana
  • Protagonismo de los profesionales públicos
  • Cambio de la cultura organizativa
  • Pleno desarrollo de la Administración electrónica

Y, tratándose de la Comunidad Autónoma del País Vasco, añado un quinto eje básico: la racionalización del entramado institucional.

Espero actualizar y completar este programa alternativo con vuestras aportaciones.

Práctica de la transparencia y de la participación ciudadana

«Los gobiernos y las administraciones públicas son instituciones del pueblo. Sus actuaciones deben ser transparentes y abiertas a la participación ciudadana».

Propuestas:

  • Se aprobará un plan estratégico para promover la participación ciudadana en el ámbito del Gobierno Vasco.
  • Se pondrá a disposición de la ciudadanía, en plazo y forma, toda la información que pueda ser de su interés.
  • Se publicará en las sedes electrónicas de la Administración pública información sobre el calendario legislativo y su ejecución: disposiciones normativas previstas, en elaboración, en curso parlamentario y aprobadas.
  • Se publicará en las sedes electrónicas de la Administración pública información sobre los planes estratégicos a lo largo de todo su ciclo de vida: elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación.
  • Se publicará en las sedes electrónicas de la Administración pública información sobre los planes de gestión de los órganos administrativos, así como las memorias de actuación.
  • Se publicará en las sedes electrónicas de la Administración pública información sobre los presupuestos y su ejecución.
  • Se promoverá la participación de la ciudadanía en el diseño y funcionamiento de los servicios públicos, así como en su evaluación y mejora continua.
  • Se promulgará una Ley de Transparencia, que dé cobertura legal a las propuestas anteriores.
  • Se promulgará una Ley de Participación Ciudadana, que dé cobertura legal a las propuestas anteriores.

Desarrollo profesional de las personas que trabajan en la Administración pública

«La organización del trabajo en las administraciones públicas debe posibilitar el máximo desarrollo profesional de los empleados públicos».

Propuestas:

  • Se desarrollará la dirección pública profesional como elemento de modernización de las administraciones públicas.
  • Se promoverá un estilo de dirección basado en la confianza en las personas, acercando la toma de decisiones al nivel ejecutivo (donde se ejecutan los trabajos) y permitiendo el mayor grado posible de autoorganización de los equipos de trabajo.
  • Se promoverá la participación de los empleados públicos en la organización del trabajo y en la mejora de los servicios públicos.
  • Se perseguirá la dedicación de los empleados públicos a tareas de mayor valor añadido y más satisfactorias profesionalmente, eliminando las tareas rutinarias mediante el rediseño de los procedimientos y la utilización de las TICs.
  • Se establecerán sistemas de reconocimiento que motiven el desempeño profesional de los empleados públicos.
  • Se promulgará una nueva Ley de la Función Pública Vasca, que dé cobertura legal a las propuestas anteriores.

Cambio de la cultura organizativa de la Administración pública

«Modernizar es poner las administraciones en red».

Propuestas:

  • Impulsar una estrategia de modernización y de cambio de la cultura organizativa:
  • que prime la consecución de resultados y la generación de valor para la ciudadanía, frente al estricto cumplimiento de los procedimientos administrativos, pasando de la tramitación de expedientes a la gestión de políticas públicas.
  • que supere la segmentación administrativa en compartimentos estancos, promoviendo la colaboración entre las administraciones públicas, así como la colaboración público privada con las empresas y con las organizaciones sin ánimo de lucro.
  • que introduzca la racionalidad económica en la gestión de los recursos públicos.
  • que independice, todo lo posible, el funcionamiento administrativo de los avatares del ciclo político, posibilitando la continuidad de las políticas a medio y largo plazo.
  • que devuelva a los ciudadanos lo que es suyo, liberando de los derechos de propiedad la información pública y los contenidos de todo tipo pagados con fondos públicos.

Pleno desarrollo de la Administración electrónica

«El acceso electrónico a los servicios públicos es un derecho de la ciudadanía».

Propuestas:

  • Se harán efectivos los derechos de acceso electrónico de la ciudadanía a los servicios públicos, reconocidos por la legislación vigente.
  • Se desarrollará plenamente la Administración electrónica:
  • habilitando la tramitación telemática de todos los procedimientos administrativos
  • firmando electrónicamente todos los documentos generados en la Administración pública
  • digitalizando en la misma entrada de la Administración todos los documentos en papel presentados por la ciudadanía, eliminando así cualquier movimiento interno de papel
  • sustituyendo la aportación de certificados por parte de la ciudadanía por transmisiones de datos entre las administraciones públicas
  • Se dispondrán infraestructuras públicas de acceso a la Administración electrónica, para mitigar las discrimaciones derivadas de la brecha digital.
  • Se respetará el principio de neutralidad tecnológica y se promoverá el uso del software libre por las Administraciones públicas.
  • Se promoverá la colaboración interadministrativa en el desarrollo de la Administración electrónica, creando infraestructuras y servicios de uso común.
  • Se atenderá especialmente la gestión del cambio para asegurar el mayor despliegue y utilización posible de los servicios de la Administración electrónica, llevando a cabo acciones de difusión y de formación dirigidas tanto a los profesionales de la Administración como a la ciudadanía.

Racionalización del entramado institucional de la Comunidad Autónoma Vasca

NOTA: La Comunidad Autónoma del País Vasco o Euskadi, con una población aproximada de 2 millones de habitantes, se estructura en los tres territorios de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia, y en 251 municipios. El entramado institucional y administrativo está integrado por un Gobierno que ejerce las competencias comunes en el conjunto de la Comunidad, tres Diputaciones Forales que recaudan los impuestos y ejercen importantes competencias en el ámbito de sus respectivos territorios, y 251 ayuntamientos que gobiernan otros tantos municipios de dimensión muy heterogénea.

«Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos son tres piezas del mismo puzzle. Cada una de ellas no se puede pensar al margen de las otras».

Propuestas:

  • Se realizará un estudio organizativo de la estructura y funcionamiento de los tres niveles administrativos de Euskadi, con el propósito de identificar las disfunciones existentes y proponer soluciones técnicas que garanticen una distribución adecuada de responsabilidades y la coordinación necesaria de las políticas públicas.
  • Se promulgará una nueva Ley de Gobierno que regule la organización y funcionamiento del ejecutivo autónomo, de acuerdo con los resultados del estudio organizativo señalado en la propuesta anterior.
  • Se promulgará una nueva Ley de Territorios Históricos que regule la organización y funcionamiento de las Diputaciones Forales, de acuerdo con los resultados del estudio organizativo señalado en la propuesta anterior.
  • Se promulgará una Ley Municipal que regule la organización y funcionamiento de los Ayuntamientos, de acuerdo con los resultados del estudio organizativo señalado en la propuesta anterior.
Categorías: Uncategorized
  1. 25/02/2009 a las 07:52

    No quiero imaginarme la vida sin humor. Muy ingeniosa, la encuesta virtual.
    ¡Cómo madrugas, Ioannes Xabier!

  2. 25/02/2009 a las 06:33

    Qué importante es el humor !!! Un forma curiosa de hacer sondeos una «herramienta freaksondeos » …

  3. 24/02/2009 a las 19:47

    @Enrique e Iñaki: ¡huy lo que estáis diciendo! Se lo voy a contar a la andereño.
    ¿No hay que cargarse la LTH para eso?

  4. 24/02/2009 a las 19:17

    Estoy de acuerdo contigo, Enrique, en la atomización municipal. Pero no nos anticipemos a los resultados del estudio organizativo que propongo ;-).
    También estoy de acuerdo contigo en que una mayor concentración municipal no tiene por qué implicar una gestión centralizada. Y lo mismo aplicaría a la distribución de competencias entre Gobierno Vasco y Diputaciones. Todo dependería, en este caso, del grado de autonomía que tuviera la estructura territorial del Gobierno Vasco.

  5. 24/02/2009 a las 11:42

    Una pena que no se pueda votar ese programa, pero lo fundamental es que pueda influir en lo que luego realmente se haga.
    Personalmente añadiría una gota de radicalidad al punto de la racionalización del entramado institucional proponiendo la agrupación de municipios para reducir su número drásticamente, por ejemplo en torno a 50 municipios en toda la CAV, por decir algo. La dispersión actual es absolutamente ineficiente. Eso no tendría porqué estar reñido con una gestión municipal fuertemente descentralizada que permitiria evitar nuevos centralismos localistas.

  6. Juan Carlos
    23/02/2009 a las 09:43
  7. 22/02/2009 a las 10:45

    Gracias, Ioannes Xabier, por valorarnos tan positivamente. Por algo eres nuestro comentarista más asiduo ;-).
    Que Aralar proponga una Ley Municipal no es nada del otro mundo. De hecho, la Ley Municipal es una de las grandes asignaturas pendientes de este País y ya se han hecho varios borradores que han recorrido numerosos despachos. Vamos, que no creo que ningún partido se oponga a la elaboración de una Ley Municipal. Otra cuestión será el contenido que cada uno prefiera para esa Ley. Aunque, en general, todos hablan de fortalecer a los Ayuntamientos. Habrá que ver la letra pequeña cuando llegue el momento.
    Estoy de acuerdo contigo en que el mensaje que se traslada en las campañas electorales es bastante pobre. Siempre me queda la duda de si será por la mediocridad de las personas que diseñan las campañas o porque realmente consideran que es el mensaje adecuado para el nivel de sus destinatarios (o sea, el pueblo soberano). Y no sé qué interpretación me parece peor.
    En fin, creo que las campañas son la máxima expresión de la política 1.0. Un modelo totalmente obsoleto que sólo resiste porque lo nuevo todavía no termina de llegar. Y porque está apuntalado por intereses muy concretos.

  8. 22/02/2009 a las 10:15

    … Y si hay un mercado sumergido…habrá conversaciones sumergidass, en el ámbito de lo políticos, de lo socio-económico y de los territorial ( ayuntamientos, diputaciones, gobiernos…) . Lo único que emerge es la palabra CAMBIO , sin fundamento, con monumentales chorradas, desde una generalidad absoluta a una concreción absurda… Es la política de los ganorabakos.
    Es encomiable que dos personas de la FUNCIÓN PÚBLICA, tengais un lenguaje tan claro, frente a las gentes del legislativo. Bueno y triste a la vez.

  9. 22/02/2009 a las 10:07

    Iñaki, parece que Aralar te han escuchado… Es curioso, en la entrevista esa que hicieron a Zapatero en la primera cadena pública, siempre nombraba los millones que había destinado a los Ayuntamientos ..No recuerdo las palabras exactas pero Zapatero ya dejó caer que los millones serían destinados «a la construcción…» …… Sin más. Por cierto, ¿ el mercado sumergido está en crisis?

  10. 21/02/2009 a las 18:12

    @Alorza: Sí, ya he visto que tus respuestas como candidato en 119segundos son bastante coherentes con este programa alternativo. ¡Llevamos ya mucho tiempo compartiendo blog!
    @Andrés Nin: He añadido lo de informar sobre los presupuestos y su ejecución. Los concursos de ideas me parecen bien, pero los veo como un mecanismo particular de participación de la ciudadanía y el funcionariado. El banderín de enganche con otras elecciones, si te parece bien, lo vamos poniendo cuando se acerquen.
    @edurne: gracias a ti por tus palabras. ¡Sería estupendo que fuéramos capaces de poner en marcha de abajo a arriba el proceso de transformación! Al fin y al cabo, es la forma característica de funcionamiento de la Web 2.0: lo que emerge por la interacción p2p.
    @eneko: es verdad que la normalización lingüística formaría parte de la modernización administrativa, pero lo veo como en otro plano. Además, la normalización lingüística no puede pensarse en un ámbito concreto de una forma aislada. Es en cierta medida lo que está pasando con el sistema educativo, que se le ha echado sobre sus espaldas la responsabilidad de «salvar al euskera» y el resto de la sociedad no le está acompañando. En fin, el tema es complicado, como lo demuestran los (limitados) resultados obtenidos en casi 30 años de política lingüística. Alguna vez he pensado en escribir sobre esto (sobre cómo integrar la normalización lingüística en el proceso de modernización de la Administración). Tu comentario puede servir para encender la mecha. Me lo apunto.

  11. eneko
    21/02/2009 a las 16:43

    Creo que falta algo que, para mi y para muchos trabajadores públicos de Euskadi, forma parte de las exigencias del servicio a los ciudadanos, de la transparencia y de la participación de todos los ciudadanos: el euskera.
    La que diseñas como administración ideal margina a un sector de nuestra sociedad y le obliga a relacionarse con SU administración en otra lengua.
    Además, una administración realmente bilingüe rompería inercias y rutinas.
    Obligar a todos los ciudadanos a utilizar un determinado navegador, de carácter monopolístico, es algo que ya (casi nadie) defiende. Pero parece que obligarles a utilizar una lengua determinada es, todavía, lo normal en nuestras administraciones públicas.

  12. edurne
    20/02/2009 a las 14:33

    Gracias Iñaki por poner palabras a algunas de las transformaciones de la Administración Pública en las que a muchos de los funcionarios nos gustaría participar. edurne

  13. 20/02/2009 a las 13:21

    Pues ya me dirás dónde pones el banderín de enganche en las elecciones nacionales. Tan sólo echo de menos una particularización en lo que respecta a la Transparencia que habría de ser medida inmediata sin esperar a ningún plan: Puesta en línea de los presupuestos y la evolución de su ejecución. De igual modo, abriría de modo inmediato concursos de ideas sobre servicios públicos, comprometiendo respuesta de viabilidad a los más apoyados.

  14. 20/02/2009 a las 07:11

    ¡Pero bueno! Ayer no vi este post cuando publiqué el mío. Desde que no usas imágenes, me cuesta enterarme de que hay un post nuevo 🙂
    Extraordinaria forma de cerrar el círculo que has iniciado con el análisis de los programas políticos. Prometo leerlo más a fondo y aportar, aunque una parte ya lo he hecho sin querer en mi post como candidato 😀

  1. 18/11/2012 a las 19:16
  2. 15/11/2012 a las 00:07
  3. 11/11/2012 a las 12:48
  4. 05/11/2012 a las 20:53
  5. 02/11/2012 a las 00:01
  6. 01/11/2012 a las 18:15

Responder a Juan Carlos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: