Archivo
e-Participación en el proceso de paz
El Lehendakari apeló a la participación directa de la sociedad vasca en el proceso de paz en el Pleno del Parlamento Vasco del Debate de Política General, celebrado el pasado mes de septiembre. En su discurso ya anunció que «se utilizarán las nuevas tecnologías de la información para establecer un instrumento de participación de toda la ciudadanía vasca, sin barreras políticas, sin limitaciones territoriales y sin exclusiones sociales«.
Hoy nos hemos enterado por el blog de la Asociación Internet Euskadi de que ya se ha activado el dominio www.konpondu.net, en el que de momento se ha colgado un formulario para recoger la opinión de los internautas sobre los medios de participación que consideran idóneos. No parece que haya comenzado aun la difusión pública de esta iniciativa, ya que no se hace referencia alguna a ella ni en la web del Lehendakari ni en la de Lehendakaritza. Suponemos que la difusión de este nuevo canal de participación tendrá lugar en los próximos días.
Esta iniciativa va a merecer, sin duda, nuestra atención. ¡Ojalá sirva de aprendizaje para aplicar después estos mecanismos de participación a ámbitos más cotidianos de la actividad pública!
Actualización (2/11/2006): pues no había encontrado la página, pero sí que hay una reseña en la web del Lehendakari a konpondu.net. Así que, aunque sea desde el otro lado del charco y con eco en «páginas interiores» de la web, la difusión de esta iniciativa de e-Participación ya ha comenzado. ¡Que lo sepáis!
Technorati tags > citizenship government eparticipation eDemocracy
e-Participación
El tema da mucho de sí, como puede comprobarse por todo lo que se ha escrito sobre el uso de las nuevas tecnologías para facilitar la participación ciudadana en los asuntos públicos, lo que algunos han bautizado como e-Democracia. Sin embargo, las experiencias prácticas en esta materia son bastante menos numerosas que los artículos y las reflexiones teóricas, y los resultados obtenidos no siempre han sido todo lo satisfactorios que se esperaba.
Las ideas que se apuntan en este post son poco más que un guión sobre los aspectos de la participación electrónica que, desde mi punto de vista, habría que debatir y desarrollar para elaborar las bases teóricas mínimas sobre las que construir la e-Participación.
Tipos de participación y de no participación
He aquí que, limpiando de ficheros el escritorio, he dado con una de las fuentes que, inadvertidamente, formó parte de mi artículo «Ascendiendo la escala de la participación ciudadana”, el tercero de la tetralogía “No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos”. Ya que en su momento no le hice justicia, se la hago ahora y espero que también vosotros, porque es un material de primera.
Votar no es de sabios
Porter contesta a la pregunta con un argumento del que sólo comparto la segunda mitad. Parece que, puesto que “votar en una democracia es agregar sabiduría individual”, hay que presumir que el resultado de un proceso electoral debería producir el mejor de los resultados posibles. Sin embargo, la mayoría de las democracias actuales no producen decisiones sabias, porque carecen de las condiciones necesarias, a saber: diversidad, independencia y descentralización.
Tiene razón en esto último y además es muy perspicaz señalando cuáles son esas condiciones, pero yo me he quedado atascado río arriba.
Gencat abre un debate sobre participación electrónica
Este debate se llevará a cabo durante el mes de mayo en el nuevo Portal de Participación Ciudadana de gencat.net.
Primer blog oficial de la Administración Vasca
La Dirección de Juventud del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha creado un blog para propiciar la participación de los jóvenes en el proceso de elaboración de la Ley Vasca de Juventud.
Es interesante destacar que este canal de participación es complementario de los grupos de trabajo creados a través del Consejo de la Juventud de Euskadi, en los que participan técnicos de los departamentos del Gobierno Vasco, de las diputaciones forales, de los ayuntamientos, y asociaciones y agentes sociales, combinando así la participación directa o presencial con la telemática. Se pretende, de esta forma, como se dice en la presentación del blog: «contar, de forma más amplia, con la opinión de la propia juventud vasca».
Otro aspecto destacable de esta iniciativa es que preve una forma de retroalimentación que puede incentivar la participación: «Con todas las aportaciones recibidas, la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco elaborará un primer borrador, que volveremos a someter, después del verano, a la consideración de toda las personas que estéis interesadas«.
Celebramos esta iniciativa pionera en la utilización del llamado “software social” como canal de participación ciudadana y le deseamos el mayor de los éxitos, en el cumplimiento de sus propios objetivos y como referente de otras iniciativas similares.
Technorati tags> government egovernment participation edemocracy youth blogs
No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos (3)
En este blog hemos dedicado fragmentarios esfuerzos a ir bosquejando modelos, que nos ayudan a ir visualizando cómo podría ser esa utopía posible a la que llamamos Administraciones en red. Ahora, en cambio, estoy buscando modelos de una ciudadanía virtuosa (ver 1 y 2). Podría parecer que encuentro tan complicado transformar la Administración que prefiero intentar transformar a los ciudadanos. ¿He cambiado de bando? Nada de eso. No hemos cambiado de proyecto, sino que estamos abordándolo de manera más sistémica. No existe buena administración sin buen gobierno y no existe buen gobierno sin buena ciudadanía. También valen otras combinaciones de los tres elementos.
En nuestra modesta escala, estamos contribuyendo a la conversación acerca de algunas cosas 2.0. Además de lo cansadas que resultan estas modas a partir de las primeras mil repeticiones, con estos bautizos precipitados corremos el peligro de devaluar nuestro empeño. Una vez más, la tecnología puede ser usada, como en El Gatopardo, para que todo cambie sin que cambie nada. Sería muy triste que, al final, para ser un político 2.0, una administración 2.0 o un ciudadano 2.0, bastara con tener un blog. Julen Guerrero, ¿futbolista 2.0? Seamos más exigentes, por favor.
Con esta exhortación a la exigencia en mente, vuelvo a mis disquisiciones sobre la buena ciudadanía. Ya hemos dicho que la palabra clave es participación. Pero, ¿a qué se está llamando participación ciudadana? ¿En qué se está concretando?
Últimos comentarios