La larga cola del talento


update spring 07Ayer me ametrallaron en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. No fueron balas, sino ideas. No todas me dieron, pero sí las suficientes para dejarme tocado. La andanada se llamaba update spring ’07. Manejaban los fierros Alfons Cornellá, de Infonomía, y Antonella Broglia, de Saatchi & Saatchi. Brillantes, ambos.

En el almuerzo posterior tuvimos ocasión de hablar con los ponentes. Los escasos minutos que compartí con Antonella fueron especialmente intensos. A propósito del concepto “Long Tail”, le bosquejé un proyecto que tengo en mente, ella lo comprendió al instante y lo bautizó con una expresión muy sexy: “la larga cola del talento”.

Os explico la idea.

El Gobierno Vasco, donde trabajo, es un holding de empresas que abarca una enorme variedad de sectores, de la cultura a la agricultura, de la sanidad a la seguridad. Por cada una de las actividad en que ejerce competencias, existen uno o dos técnicos ultraespecializados. Por ejemplo, tenemos a alguien que lo sabe todo sobre el control de aguas, sobre la seguridad alimentaria o sobre la gestión pesquera. Decenas de nichos profesionales.

Al dedicarse a materias tan especializadas, la mayor parte de esas personas carecen de un entorno profesional adecuado para compartir conocimiento, carecen de una red con la que poder conversar de las materias de su trabajo. Son únicos en su género.

Podemos entender a estas personas como profesionales al final de la larga cola: quizá sólo 1 de cada 100.000 comparten sus intereses. Es muy difícil para el Gobierno Vasco programar formación adecuada a sus perfiles y construir un entorno donde crezcan profesionalmente. Cada cual debe buscarse la vida. Muchas veces, encuentran a sus almas gemelas en empresas externas proveedoras del Gobierno.

Volviendo a la larga cola, 1 de cada 100.000 no son tan pocos cuando contemplamos un universo de 100 millones de personas, o de mil millones. Una población potencial de 1000 o 10.000 personas es más que suficiente para una rica conversación, ¿verdad? Aquel técnico de control de aguas probablemente tiene un homólogo en las Diputaciones y en algunos Ayuntamientos. Sin ninguna duda, encontrará homólogos en otras Comunidades Autónomas, y en otros países: la única barrera es el idioma.

Por lo tanto, el reto está en crear comunidades de práctica con miembros distribuidos por todo el mundo. Para ello será necesario, por una parte, crear una plataforma que contenga las utilidades necesarias y que despierte el interés. La segunda parte, más importante, deberemos ser capaces de generar redes, hacerlas crecer y dinamizarlas. Para entendernos, tenemos que crear el entorno adecuado para que nazcan grupos de Aprendices por cada nicho profesional.

De momento, hasta aquí la idea. Espero poder trabajar en esta línea en los próximos meses. Entre tanto, ¿quién se anima a darle vueltas? ¿Y a montar un prototipo? Por cierto, entre las buenas prácticas hay que tomar en cuenta una experiencia que va en la misma línea, aunque no sature totalmente el concepto: la plataforma eCatalunya, que ofrece entornos para comunidades de práctica.

Volviendo al principio, no os perdáis los updates de Infonomía si se acercan a vuestro lugar de residencia. Dejaos ametrallar con las nuevas ideas: alguna os tocará el corazón. ¡Ah!, casi lo olvidaba: gracias a la inquieta gente de theInit que han ejercido de discretos anfitriones.

  1. 10/12/2007 a las 22:33

    Muchas gracias, Ana. He entrado en vuestra web, y creo que puede llegar a ser muy útil. Lo más difícil, como siempre, es lograr una masa crítica de personas con ganas de participar ahí. Suerte.

  2. 10/12/2007 a las 18:22

    Me han encantado tus reflexiones. Me dedico desde hace varios meses a una red de contenido (creemos) interesante para las Administraciones Públicas porque se trataría de hacer lo que tu nos estás comentando. Que personas muy especializadas en su género compartan todo lo que saben y sean capaces de encontrar soluciones, cada vez más innovadora a problemas existentes (por ejemplo en protección civil, ahorro energético, seguridad, violencia de género,..) problemas acuciantes para todos los ciudadanos. Os invito a que visiteis nuestra web y nos hagais reflexiones y lo que deseeis.
    Saludos
    Ana Yuncal

  3. Jota
    04/09/2007 a las 17:32

    Hola.
    Yo tambien asisiti al update spring 07 y me gustaron mucho las ideas y conceptos que alli se expusieron que mucho tienen que ver con la evolucion, modernidad y el futuro.
    Por otra parte para la creacion de una comunidad es muy impotante compartir objetivos. Una vez creada lo dificil es mantener los objetivos y materializar proyectos concretos que seran los que mantengan unido el grupo.
    Las comunidades evolucionan y cambian, ese dinamismo hace necesario nuevas metas y objetivos. El cambio afecta a la comunidad en todos sus aspectos. Cuando los interes de los miembros se redefinen deben generarse nuevas comunidades.
    Es como una celula que se multiplica dentro de un organismo.Muy importante disponer del organismo que sea capaz de abarcar las divisiones de la celula original.

  4. 04/07/2007 a las 17:31

    Yo creo que las comunidades sí pueden crearse y mantenerse, aprovechando las inercias de grupos preexistentes o, por qué no, la de un solo individuo con peso específico en un sector o ámbito de contenidos…
    Por operatividad, seguramente será práctico elaborar esa primer DIRECTORIO DE CONTENIDOS-TEMAS básicos de interés y buscar interesados…La inversa también vale, invitar a gente que ya conocemos a que se adscriba a un tema en concreto.
    Por otro lado, habría que encontrar CANALES TRANSVERSALES a los temas en los que los expertos podrían compartir más fácilmente.
    Por ejemplo, algunos temas podrían ser EMPLEO-RRHH, EDUCACIÓN, CULTURA-ARTE, ECONOMÍA, EMPRESA-EMPRENDEDORES, CIENCIA-INNOVACIÓN… (tal vez demasiados genéricos, o no, depende de donde se establezca el nivel de generalidad); y algunos canales serían, HERRAMIENTAS TIC, PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN… Sólo son ideas. Sueñosdelarazon me está metiendo en esto, el muy…

  5. 26/06/2007 a las 12:51

    Creo que en esta ocasión no me puedo escapar: tendremos que hacer algo. En cuanto me libere una miaja, tendréis noticias.

  6. 26/06/2007 a las 12:42

    Vaya me parece que voy a creer en la consciencia colectiva. Ayer hablaba de esto en una charleta de compañeros de otro ámbito.
    Me ofrezco a colaborar en el proyecto y le hago una reverencia al inductor Alorza

  7. 24/06/2007 a las 23:02

    Julen creo que estamos de acuerdo en que las comunidades surgen por sí mismas y que los intentos de crearlas desde fuera suelen ser inútiles. Sin embargo, creo que también estaremos de acuerdo en que existen entornos más y menos propicios para que las comunidades emerjan.
    Por eso, una buena estrategia sería detectar comunidades ya existentes o, al menos, personas que desearían formar parte de ellas, y ayudarles a construir un espacio virtual donde puedan llevar a cabo intercambios.
    No sólo eso: creo que sería buena idea no construir necesariamente algo nuevo, sino reutilizar lo que ya hay. Allí donde ya funcione una comunidad, simplemente hay que darles la posibilidad de intercambio con otras comunidades afines.

  8. 24/06/2007 a las 20:11

    Y a mí que me parece que esto de las comunidades de práctica no tiene ningún sentido si se «planifica». Lo veo emergente. Si no, jodido.
    Por hacer de abogadillo del diablo más que otra cosa. Algo pensaremos. Trataré de contribuir desde mi blog también.

  9. 22/06/2007 a las 16:02

    @Borja: gracias, quedo a la espera de tu post.
    Yo, que no soy tecnólogo, no puedo estar más de acuerdo con tu opinión: la clave está en generar comunidad, en despertar el interés, la curiosidad y el afecto entre los miembros. ¿Cómo se hace?

  10. 22/06/2007 a las 14:54

    Buenas. Des de Localret estamos empezando un proyecto de comunidades de practica. Intentaré hacer un post este fin de semana para explicar algunas cosas al respecto y para que veais el enfoque que le estamos dando nosotros. Solo otro comentario, la tecnologia es importante, pero lo es mucho mas la dinamización y el interes de los miembros.

  11. 22/06/2007 a las 08:41

    @Fernando y David: gracias por ofreceros tan rápido. Espero que seamos capaces de sacar algo en limpio. Tal como dices, Fernando, esto también tendría aplicación en la empresa, pero de momento no juego en ese campo.
    @Soñador, he leído tu post. Creo que estamos hablando, tal como dices, de dos proyectos con muchos elementos comunes. Por mi parte, me tienes a tu disposición para colaborar.

  12. 22/06/2007 a las 07:00

    Pues estoy trabajando en un tema clavado al que cuentas. En esta entrada hablo de él:
    http://suenosdelarazon.com/2007/06/13/concretando-una-web-20/
    Podríamos hablar del prototipo si te interesa. La wiki me parece obvia, además de otros CMS. La idea es la misma que has tenido: contar con una minoría enred que consiga una masa crítica suficiente.
    Me ha alegrado mucho encontrar la misma idea en tu blog.

  13. dsanchezbote
    22/06/2007 a las 03:21

    Es una idea muy interesante, estaría bien empezar identificando a un experto que además tuviera simpatía por las TICs: ¿Algun candidato en mente?
    Cuenta conmigo para marearnos dándole vueltas.

  14. 22/06/2007 a las 00:19

    Muy interesante tu propuesta. La larga cola del talento. Me quedo con el nombre. Y alguna vuelta le daré, también, porque creo que has dado en el clavo. Por lo poco que conozco la administración vasca, ese micromundo en el que hay tanto talento por aprovechar, compartir, y desarrollar en comunicación inter pares, la idea parece digna de echarle un tiento, por lo menos.
    Por cierto, y saltando un poco hacia el offtopic de este blog y este artículo, ¿por qué sólo en el ámbito de la administración? En el mundo de la empresa vasca tampoco creo que haya suficientes mecanismos para compartir y desarrollar conjuntamente los conocimientos.

  1. No trackbacks yet.

Responder a Borja Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: