Inicio > #openSociety, Administracion local, alorza.net, Inhabilitadores, Innovacion, Participacion, Sociedad del conocimiento, Tecnologia > Obstáculos para aprovechar las TIC como elemento de competitividad de la economía local

Obstáculos para aprovechar las TIC como elemento de competitividad de la economía local


El lunes voy a participar en un estudio relacionado con las políticas para el fomento de la competitividad local. Voy a ir compartiendo con vosotros mis reflexiones previas y espero que me ayudéis a completarlas.

Obstáculos que hoy ralentizan un mejor uso o aprovechamiento de las TIC como elemento de competitividad de la economía local. Posibles soluciones.

He elegido dos obstáculos que me parecen fundamentales: los modelos cerrados de conocimiento y la mala experiencia (miedos e incomodidades) de los usuarios de las TIC.

El conocimiento libre espolea la innovación

En la actual economía en red, la innovación es el elemento más influyente a largo plazo en el incremento de la productividad. La influencia de la innovación en la competitividad es aún mayor, porque a la ventaja obtenida por el aumento de productividad hay que sumar la posibilidad de acceder a mercados libres de competencia, donde el primero que llega se lo lleva todo, al menos durante un tiempo. Por lo tanto, podemos reformular la pregunta hacia el “aprovechamiento de las TIC para la innovación”.

El principal obstáculo para la innovación lo constituyen las barreras al conocimiento libre. Cuando las empresas y la administración encierran su información y su conocimiento, cuando se vuelven celosas de su know-how, están impidiendo que las ideas se combinen, se debatan, se hibriden y que den por resultado nuevos productos, nuevas formas de usarlos, nuevos servicios y nuevos negocios. Las TIC permiten difundir el conocimiento de manera universal, pero muchas organizaciones se empeñan en ponerle puertas al campo, retrasando de esta manera la marcha del progreso.

En palabras de Pekka Himanen: “La fijación por el dinero lleva al cierre de los canales de información. La innovación vive de los flujos abiertos de información. Si se ejerce la propiedad de forma mezquina, el proceso de innovación global se resiente”.

Los modelos abiertos -el “open business”, el “open government”– son una respuesta a este problema. Cuando la empresa se vuelve porosa y deja que el conocimiento entre y salga puede aprovechar la inteligencia de sus trabajadores, sus proveedores y sus clientes. La innovación se produce más fácilmente en las fronteras organizacionales, en la interfaz entre lo de dentro y lo de fuera, por los mismos motivos que la vida es especialmente abundante y diversa en la orilla del mar, en los bordes entre el agua y la tierra.

En el caso de la administración, aún es más evidente la necesidad de apertura. Lo público debe ser público. Debe servir para el beneficio de todos.

Hay que mejorar la experiencia de los usuarios

Otro gran obstáculo para sacar a las TIC todo el partido tiene que ver con los miedos e incomodidades que los usuarios experimentan ante la tecnología y, especialmente, en Internet. Ciertamente, la seguridad y la privacidad son asuntos de gran importancia y que deben quedar bien asegurados.

Ahora bien, la tecnología permite una seguridad mayor que la de otros medios tradicionales. Una firma electrónica, por ejemplo, es incomparablemente más segura que una rúbrica. El problema de la seguridad es más un problema de percepción que de realidad. Cuando la banca empezó a extender el uso del cajero automático, tuvo que vencer los mismos recelos.

No ayuda nada a vencer los recelos el hecho de que los medios de difusión magnifiquen las incidencias en asuntos de seguridad y privacidad. El tratamiento que hacen de Internet es, en muchos casos, orientado al escándalo. Es exigible que sean más responsables.

Menos populares, pero más importantes, que los problemas de seguridad son los problemas de usabilidad. Es difícil acertar en el diseño de aplicaciones y sitios web que ofrezcan una experiencia fácil e intuitiva para cualquier perfil de usuario. Cada vez que un usuario primerizo fracasa en su uso de la tecnología, se levanta una barrera para futuras experiencias. Y, como dicen los manuales de calidad de servicio, “cada cliente descontento lo cuenta a una media de once personas, mientras que un cliente contento lo cuenta a cuatro”.

La mejor manera de diseñar un servicio, un sitio web, una aplicación es de manera participativa, con el propio usuario. Como no hay dos usuarios iguales, esto abre la puerta a la personalización. De alguna forma estamos volviendo al punto anterior, a la necesidad de la apertura, sólo que ahora aplicada al diseño de la tecnología.

  1. 17/03/2008 a las 16:01

    El objetivo principal de todo Docente es el de ser competente en su trabajo.
    Mejorar y progresar en él, debe ser el resultado de la asimilación de conocimientos y experiencias educativas internas o externas, o sea la combinación entre la teoría y la práctica.
    Nuestro quehacer cotidiano, nos conduce a diversos resultados: que pueden ser favorables y satisfactorios a nuestros propósitos, y que se pueden mejorar permanentemente. La dificultad estriba en reconocer y valorar el resultado de nuestra labor, sobre todo cuando se necesitan ajustes y mejoras, como en el caso de la implementación de las TICS Esto implica el análisis de nuestras prácticas y su comparación con otras, lo cual puede ser un referente para saber que estamos haciendo en las aulas, con lo que planeamos, programamos, ejecutamos y evaluamos.
    Por otra parte es bastante significativo, contundente y preocupante el tema del resultado de las Pruebas Saber y las Pruebas Icfes, en las cuales muchos no han salido, bien librado, lo cual genera una gran expectativa en el Gobierno a nivel departamental, en el orden Nacional y en el MEN. Esta situación genero gran controversia, lo que contribuyo al desarrollo del PLAN DECENAL DE LA EDUCACIÓN con la participación de todos los sectores y en general de todos los colombianos. Ahora le toca al Gobierno una tajada en este porqué, como es la de meterse la mano al bolsillo para dotar a todas las instituciones Educativas, para que puedan ser protagonistas en el mejoramiento cualitativo de una educación encaminada hacia un futuro mejor, para esto pongo como ejemplo la experiencia de Chile (Programa Educativo Enlaces) que es numero uno en toda Latinoamérica y en cuyas instituciones el tablero dejo de ser importante, y esta siendo reemplazado por la pizarra electrónica, su herramienta numero uno para mejorar significatimente todos los procesos educativos en sin lugar a dudas el computador de la mano con las Tics.

  2. Asier
    26/02/2008 a las 12:15

    A modo de recapitulación comentada me atrevo, desde mi experiencia personal y profesional ha compartir algunas ideas y reflexiones. En relación al concepto » Brecha digital», en mi opinión, es más realista hablar de «ABISMO DIGITAL» entre los que estamos aprendiendo y los que no son conscientes de que exista esta nueva realidad paralela. Es difícil de trasmitir la sensación de soledad que experimenta quien promueve debates sobre innovación y administración electrónica, aún en la actualidad.
    «Lo público debe ser público». Comparto plenamente esta afirmación, pero, ¿no es cierto que «público» puede ser interpretado de muchas maneras y, sobre todo, desde puntos de vista muy dispares?. En mi opinión, cuando planteamos debates sobre ideas tan generales, solemos incurrir en un problema de comunicación; es decir, ¿hablamos de lo mismo cuando hablamos de e-administración, ciudadanía, gestión, … ?. El mensaje debe ser claro pero, más aún, el contexto del mensaje debe serlo más (XML).
    «Incomodidad ante la tecnología». Iniciativas como KZGunea que han ayudado mucho deben, ahora, transformarse y convertirse en dinamizadores de, entre otras coas, la socialización de la administración electrónica accesible.

  3. 24/02/2008 a las 21:25

    De acuerdo también con Nacho. Yo estaba pensando en la ciudadanía y en las empresas. Pero, por supuesto, que hay que hacer una labor importante de difusión y formación entre el funcionariado y los directivos públicos (incluidos los cargos políticos). Lo que pasa es que de estos últimos en este blog hablamos casi todos los días ;-).

  4. 24/02/2008 a las 20:53

    Al hilo de lo que dice Iñaki no sólo habría que fomentar la difusión y la formación entre el ciudadano sino también entre el personal de la administración y no me refiero sólo a funcionarios, sino también a politicos. Es espeluznante el bajo nivel de determinados cargos que tienen bajo su responsabilidad la nada fáciil tarea de implantar soluciones de e-administración por ejemplo. Para referirnos a ellos un amigo y yo siempre decimos lo mismo «Este no es Bobby Fisher ¿eh?»

  5. 24/02/2008 a las 20:38

    Comparto los dos obstáculos que citas. Me parecen importantes, tanto en el ámbito local como en general.
    Añadiría otro, que no por reiterado es menos importante: la brecha digital. Ni las personas ni las empresas estamos aprovechando las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías. En parte puede ser por desconocimiento, pero hay también factores culturales más profundos y más difíciles de superar que los puramente formativos. Por ejemplo, los modelos cerrados de conocimiento dependen sobre todo de factores culturales.
    Para superar la brecha digital, creo que haría falta llevar a cabo acciones divulgativas y formativas. Habría que llegar a todos los sectores sociales con acciones específicas para cada uno de ellos.
    Y sería necesario, también, actuar sobre las infraestructuras. Por ejemplo, los telecentros pueden ser un instrumento muy útil para promover el uso de la red. También la apertura de nuevos canales, como la TDT, puede permitir llegar a sectores que ahora aun permanecen desconectados.
    En el ámbito local, hay buenas oportunidades para poner en marcha planes integrales para desarrollar «ciudades digitales«, aprovechando la financiación del programa del Ministerio de Industria que cuenta con Fondos europeos.

  1. No trackbacks yet.

Responder a Nacho Campos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: