QEPEA: resumen del Congreso 2008


qepea II congreso29 y 30 de mayo de 2008 han sido los días del II Congreso de Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas. Hoy vengo a contaros mi particular resumen. Lástima no tener tiempo para daros algo menos comprimido.

Para empezar, diré que, en la evaluación global, marqué el 9 (sobre 10). Las críticas que haga van dentro de ese sobresaliente.

Adelanto quiénes fueron, en mi opinión, los triunfadores de esta edición:

  • Quim Brugué, con su magnífica exposición sobre participación
  • Juan Diego, y su animado swing organizativo de la nueva EiTB
  • Rafael Ribó, con una lúcida intervención sobre derechos y deberes del buen ciudadano
  • Alfons Cornella, con su ametralladora de ideas para la innovación

Tres catalanes en una lista de cuatro. Catalunya es la Finlandia ibérica.

El día 29 estuve más centrado en nuestra mesa de web 2.0 en la Administración que en el resto. La estrella invitada, Alex Pattakos, me defraudó un tanto. Su disertación sobre la búsqueda del sentido en las organizaciones me pareció purito manual de autoayuda. Eso sí, el tipo tiene tablas, hace que la audiencia se divierta y, entre la morralla, de vez en cuando entrega oro.

La mesa redonda «retos en la Administración pública» me dejó un tanto frío, pese a la dinámica conducción de Enrique Sacanell. En ella salió mucho uno de los asuntos que siempre salen: aquello de dónde acaba el político y acaba el gestor público (y dónde acaba este y empieza el funcionata). Un debate que me deja frío. Creo que es cuestión de personas concretas y de cambios en la estructura de poder, para dar autogestión a los equipos naturales.

De las sesiones paralelas de ese día sólo puedo informar de nuestra mesa de web 2.0 en la Administración. Ya lo hice en un post aparte. Parece que gustó a los asistentes, pero habrá que comprobarlo en los resultados de la evaluación.

Si hubiera podido desdoblarme. habría ido a la mesa de transversalidad, con Albert Serra (otro catalán) y Kotelo. Por suerte, habían hecho un bolo anterior en TicCities, y allí han recogido bastante material. Una oportunidad para mejorar nuestro nivel de catalán.

La comida del 29 me pareció encantadora porque ¡no tuvo nada de glamour! Estoy un poco cansado del típico lunch de pie a base de pinchos sofisticados. Estos vitorianos nos dieron un guisado de carne como los que hace mi madre. Reconfortante.

Allí tuve ocasión de charlar con Manuel Francisco Suárez (CV en pdf), un mejicano muy interesante a punto de ingresar en el Tecnológico de Monterrey. ¡Suerte!

Ahí acabó mi día. No pude quedarme a la sesión de tarde, en la que se presentaron las prácticas de gestión que optaban a premio. Un apunte: ninguna de ellas tenía que ver con la participación ciudadana.

Casi todo lo que más me interesó ocurrió el día 30. En la primera sesión plenaria brilló con luz propia Quim Brugué. Explicó que hay una serie de problemas de casi imposible resolución mediante racionalidad técnica, porque afectan a intereses legítimos múltiples. Por ejemplo, la gestión del agua, o la construcción de incineradoras o cárceles. Son los llamados wicked problems.

Pues bien, no tiene sentido quejarse de estos problemas, porque la función de la Administración es precisamente esa, ocuparse de los «wicked problems». Y la vía para resolverlos no es la vía técnica, porque se trata de problemas multidimensionales, que ofrecen diferentes soluciones según desde qué flanco se aborden. La solución llega de la mano de una racionalidad deliberativa. Desde el primer minuto, se hace necesaria la participación de los afectados.

Por ejemplo, no tiene sentido someter a votación la construcción de una cárcel en tu pueblo, porque es seguro que va a salir que no. Es más interesante llegar a un consenso sobre los criterios que deben guiar la decisión de dónde construirla y sobre las compensaciones que se deben ofrecer a ese municipio.

Terminó haciendo una metáfora acerca de cómo la alta eficiencia conlleva muchas veces una baja eficacia. Los padres somos ultraeficientes en la tarea de recoger al hijo de la escuela, mientras que las madres se detienen a hablar con las demás y pierden tiempo en el proceso. Sin embargo, son ellas las que saben que al día siguiente hay que llevar el chándal, las que conocen la marcha de la escuela, el nombre de los compañeros… en definitiva, las que hacen bien las cosas. Brillante.

Juan Diego presentó el cambio organizativo de EiTB. Pese a que lo conocía de primera mano, me sorprendió y me entusiasmó. Creo que todos los que seguimos su presentación nos iríamos a trabajar con ellos si pudiéramos.

Destacó, sobre el resto de lo que pudimos escuchar, como la única propuesta de cambio propia del siglo XXI. Un modelo basado radicalmente en las personas, en valores auténticamente motivadores, con conceptos como los de sencillez, diversión, personas con marca propia, que estoy convencido van a hacer de EiTB un lugar muy atractivo para trabajar y que sorprenderá a su audiencia. Zorionak!

Me gustaría poderos remitir al vídeo promocional que pusieron, donde veréis bailando al Director General, a los Directores de cosas, a los gestores… y disfrutando genuinamente. Cuando lo encuentre, os lo enlazo.

Tenía mucho interés en la sesión «la ciudadanía en el centro de atención«, donde teníamos a dos Defensores del Pueblo: el Ararteko nuestro y el Sindic de Greuges catalán. Iñigo Lamarca no causó buena impresión, con una actitud propia de una intervención parlamentaria: leyó los veinticinco minutos de su discurso. En su defensa, hay que reconocer que le había tocado pasar por el Parlamento unas horas antes a presentar los resultados de su gestión y que, probablemente, no tuvo tiempo de prepararse la ponencia.

Rafael Ribó, en cambio, estuvo sembrado. Hizo un discurso consonante con nuestras reflexiones en torno al lema «no hay buen Gobierno sin buenos ciudadanos«. El propio Lamarca reconoció que el Sindic de Greuges es el referente más prestigioso entre sus iguales en toda Europa. ¡Felicidades, Rafael!

La última sesión plenaria era la de Alfons Cornella. Insistió en que él no es un experto en Administración, pero creo que eso es lo interesante, que puede ofrecer una visión desde el borde. En cuanto a la ponencia, como siempre, nos ametralló con decenas de ideas, cada una de las cuales daría para estar reflexionando un mes. Bárbaro.

Buena parte de lo que expuso coincide con elementos que presentó en el Update de TicCities (PDF). Podéis ver allí los vídeos, pero os advierto que están en catalán.

Rescato dos de las ideas en que hizo hincapié:

  • Hay que romper la Administración en equipos de trabajo pequeños, autónomos, que compiten entre sí.
  • La innovación es prototipaje. Hay que estar continuamente experimentando a pequeña escala en la Administración.

Once privilegiados tuvimos la ocasión de comer después con Quim Brugué y Alfons Cornellá. La charla fue muy interesante y poliédrica. Apasionante el debate entre los dos catalanes acerca de la importancia de tomar decisiones técnicas o deliberativas. Yo creo que depende del tipo de decisión, aunque, si tengo que tomar partido, estoy con Quim. Para entendernos, estoy más con Habermas que con Weber.

En resumen, unas jornadas ricas, ricas y excelentemente organizadas. Iñaki estuvo en la primera edición y espero que podamos participar de nuevo, dentro de dos años, en el Kursaal.

Pattakos dijo que el 75% de lo escuchado se olvida en 24 horas, y el 90% poco después. Esto es lo que yo he guardado de las jornadas. ¿Y vosotros?

  1. 04/06/2008 a las 08:37

    @Julián Valero: Gracias por tus amables palabras. Es todo un acontecimiento que contemos contigo en la blogosfera pública.
    Recuerdo los tiempos en que tratábamos de crear una lista de correo donde debatir. La web 2.0 nos lo pone mucho más fácil, ¿verdad?

  2. 03/06/2008 a las 21:02

    ¡Que bueno! están los vídeos de las ponencias en la web del Congreso de Murcia. Los echaré un vistazo.

  3. 03/06/2008 a las 20:56

    ¡Bienvenido a la blogosfera, Julian! Es una gran noticia que hayas comenzado a escribir un blog. Además, el tuyo era el blog que faltaba en la blogosfera pública: «Derecho, Tecnología y Modernización».
    Por cierto, la foto de tu blog está sacada desde el monte Artxanda de Bilbao, ¿verdad?

  4. 03/06/2008 a las 20:18

    Muy agradecido por tu magnífica exposición de lo «principal» del evento. Me da mucha envidia (sana, sólo faltaba) de no haber podido asistir, en particular por el guiso que comentas y la mesa sobre web 2.0. Precisamente estoy preparando un libro sobre los aspectos legales que, a falta de cerrar el planteamiento, quiero colgar libremente en la web bajo licencia Creative Commons.
    En todo caso, hablando de web 2.0 y Administración electrónica, no puedo dejar de compartir con vosotros el Congreso que hicimos en Murcia hace un par de semanas (Los retos jurídicos de la e-Administración: el desarrollo de la Ley 11/2007), sobre todo porque las ponencias están libremente accesibles en la web.
    Precisamente, con ocasión del Congreso me he animado y he puesto en marcha finalmente un blog en el que he empezado a comentar los temas que se trataron en las sesiones del mismo: Derecho, Tecnología y Administración Pública ¡Espero que os resulte de interés!

  5. 02/06/2008 a las 07:47

    Los modelos de gestión son referencias y luego cada cual lo aplica en su casa según puede y quiere. Así que no importan tanto los modelos cuanto sus aplicaciones.
    ¿Cuál es el problema de estos saraos? Que siguen anclados en filosofía 0.1: tienden a presentar el mundo de color de rosa. ¿Que hacemos una implantación de EFQM y vamos a un congreso a presentarla? Pues allá va una vanagloria del modelo, de la empresa, de la organización… Dibujamos las cosas demasiado despegadas de las personas, con mucho celofán y papel de colores. Y así quedan huecas, presentaciones huecas, discursos huecos. Todos sabemos que en una organización hay diversidad, heterogeneidad, críticas internas, diferencias insalvables. Quizá puede servir con que cuando alguien comienza la presentación diga que es «su» presentación y no la de la organización… que vete tú a saber la de problemas que encubre.
    ¿Por qué cuento todo esto si apenas estuve escasas 2 horas en el Congreso? Porque la gracia de todos estos encuentros sigue estando fuera de las presentaciones acartonadas que nos cascamos. La conversación de la que presumimos es algo muy diferente de la forma en que seguimos, machaconamente, organizando estos folklores. Cierto que la gente no viene a oír miserias, pero dibujar un mundo perfecto en las organizaciones, además de irreal, es aburrido.
    Disculpas porque esto que acabo de escribir es una elucubración sin ninguna base en presentación alguna concreta que yo pudiera escuchar, además, claro está, de la nuestra.
    Por cierto: ¿no hay forma de seguir estos comentarios vía correo?
    Os dejo, que necesito un cafelito. Portaos bien. Gracias por la conversación.

  6. 02/06/2008 a las 01:48

    Sólo pude acudir el viernes, pero me llamó la atención y me alegró que el eje principal de las sesiones plenarias en un congreso de administración pública y dedicado a la excelencia en la Gestión, fueran la participación y el ciudadano/cliente/usuario. La administración no siempre ofrece una imagen de preocupación por esos temas.
    Quiza esté equivocado, pero sin embargo, no me pareció que esa orientación al cliente se trasladara a las sesiones paralelas dedicadas a la digitalización, el cambio, el liderazgo, …
    De todos modos, interesante lo que pude escuchar en el congreso a tres de los cuatro que destacas: Quim Brugué, Rafael Ribó y Alfons Cornella. Juan Diego estaba en una sesión paralela y no tuve ocasión de escucharle. Y aunque fuera al final , un placer saludarte 😉

  7. 02/06/2008 a las 00:04

    @Isabel: A mi también me parece importante contar con el liderazgo necesario para poder sacar adelante un sistema de gestión como el EFQM. De todas formas, en esto también caben ideas paradójicas, como las que apunta Peter Senge en un artículo que comentamos hace tiempo en este blog:

    «¿No es extraño que basemos el éxito de una organización en el liderazgo de la alta dirección al mismo tiempo que propugnamos culturas organizativas menos jerárquicas y autoritarias?.»

    @Rocambole: De acuerdo, Rocambole, por mi parte zanjamos el tema. Creo que las posturas respectivas han quedado claras.

  8. Rafa (rocambole)
    01/06/2008 a las 22:20

    Tengo un problema. Mi estilo literario un tanto metafórico y socarrón no consigue que mis lectores se enteren de la misa la mitad. Tengo que cambiar (ya se sabe, ciclo de mejora).
    Vamos a zanjar el tema:
    Tema EiTB. No tengo ni idea de como gestionan y por tanto no hablo de lo que no sé. Me refiero EXCLUSIVAMENTE a lo que oí. Una presentación facilona y efectista que, visto que estoy como Gary Cooper, solo ante el peligro, me habéis convencido que el equivocado soy yo y que lo que hay que hacer es lo que dicho antes: (cortar y pegar) una presentación exitosa: vídeos graciosos, cuerpo de baile en el escenario, actores entre el público, mucho confeti. Un bombazo. De lo que voy a hablar es lo de menos. Ya buscaré algo.
    El argumento de que hay cosas que encajan bien a mucha gente me parece heavy
    Lo de los distintos modelos: (de nuevo cortar y pegar) El modelo es una HERRAMIENTA para la mejora, si no te va, pues nada, no la usas y en paz. Si hay otra que se adapta mejor a tu organización, pues miel sobre hojuelas.
    Eso si, con rigor. Lo cuentas como se hace y los resultados de ese método maravilloso y los demás, ávidos de conocer nuevos modelos, vamos y lo copiamos si nos convence.
    Lo que no vale es hacer trampas y decir que uso el modelo y luego no ser consecuente.
    Que Isabel argumente que no movería un dedo si los lideres no están implicados es de perogrullo. Pues claro.; Es condición necesaria aunque no suficiente. Vamos, que no corres una carrera de coches si no hay piloto.
    Pero donde has entrado en mi terreno es en el ejemplo: Te equivocas y me viene al pelo. Solo hay una forma de adelgazar y las otras son fruto de la charlatanería y del marketing. De los engañabobos y de los frusleros. Vamos, de un producto de anuncio con poca chicha detrás pero que le cae bien a mucha gente.(captáis la ironía)

  9. 01/06/2008 a las 20:31

    Por alusiones, la etiqueta de medición la he puesto yo, que no soy Alorza. Es que este blog lo escribimos a cuatro manos. Y siempre pongo esa etiqueta en las estadísticas del mes, aunque no sé si viene a cuento. Pero por poner alguna etiqueta…
    Por otra parte, me llama la atención tu beligerancia contra la presentación de EITB. Vaya por delante que yo no la vi. Pero ya ha aportado Enrique Sacanell un montón de evidencias de que en EITB aplican el modelo EFQM de manera excelente desde hace bastante tiempo. ¿Cuál es el problema? ¿Que han preparado una presentación «para la galería» aprovechando que disponen de medios audiovisuales que no están al alcance de todo el mundo? Pues parece que han acertado, porque le ha gustado a mucha gente. Tampoco hace falta que le guste a todo el mundo. Es cuestión de estilos. Pero, rocambole, vete asumiendo que los tiempos están cambiando. Y hay cosas que a algunos nos rompen un poco (o mucho) los esquemas y, sin embargo, encajan bien a mucha gente.
    No hay una receta única para gestionar una organización de forma excelente. EFQM es un método que ha demostrado ampliamente su validez, pero no es el único camino. Por ejemplo, Koldo Saratxaga ha aplicado otras filosofías en Irizar y tampoco le ha ido mal. Puede parecer una perogrullada, pero la cuestión es hacer las cosas bien, con gusto y con dedicación. A partir de ahí, cada cual que utilice el método que mejor se adapte a sus características, estilos y gustos personales.
    Si me permites la comparación, también hay muchas dietas para adelgazar y a unos les ha ido bien con unas y a otros con otras. Al final, es cuestión de comer con sentido común y hacer un poco de ejercicio. Ahora bien, porque a mi me haya funcionado una dieta concreta tampoco voy a menospreciar las demás.
    En cualquier caso, siempre es de agradecer escuchar voces críticas, porque de ellas se suele aprender más que de las que abundan en la misma idea. Espero que sigamos contando con tus aportaciones y puntos de vista para enriquecer este caleidoscopio blogosférico.

  10. 01/06/2008 a las 20:16

    Rocambole, hola, sobre tu pregunta ¿qué he aprendido de Cornellá? decirte que todo en general me pareció interesante (tengo que releerme las cosas varias veces para ir asimilándolas) y para destacar una sobre liderazgo, he aprendido que debemos dedicar tiempo a pensar (yo la primera), que la mejora no sale sin más, que hay que sistematizarla, y que hay que “seleccionarla” en función del valor que aporte al cliente, pero siempre y cuando reporte algún tipo de resultado.
    EFQM es un modelo interesante, pero necesita mucho tiempo y necesita hacerse paso a paso, y también de manera atrevida, aunque te equivoques.
    Sin embargo, yo no movería ni muevo un pié de hecho (estamos implantando EFQM en VISESA desde 2002), si no existe un gran convencimiento del líder principal y además un compromiso tanto de ese líder como del resto de líderes de la organización. Si no se cumple esta condición, todo el esfuerzo que hagamos será un esfuerzo perdido y probablemente sin vuelta atrás.
    Es un modelo interesante, pero no es nada fácil. En Visesa el modelo está bastante avanzado, la razón fundamental es el liderazgo, pero ¿se podrá mantener en el tiempo? ¿encontraremos siempre líderes a favor? ahí está el gran handicap, creo yo…..
    Saliudos.

  11. 01/06/2008 a las 20:12

    @Enrique: estoy contigo. Yo también prefiero que me cuenten ideas que provoquen un poco de movimiento mental, antes que asistir a una presentación de resultados que no me conciernen.
    @Rafa: te aclaro que el famoso post con la etiqueta «medición» lo ha escrito mi compañero Iñaki. Cada principio de mes hace un resumen de nuestros indicadores y los comparte con todos vosotros.

  12. Rafa (rocambole)
    01/06/2008 a las 19:43

    Impresionante, Alorza. El Congreso terminó el viernes al mediodía y hoy domingo ya he conseguido que crees un post con la etiqueta, Medición. Me freno porque a este paso te veo de evaluador de Euskalit.
    !Lo que me alegro de conocer este foro!. Como diría el Presidente de Cantabria !me pone!. Lo que estoy aprendiendo en pocos días.
    Por ejemplo, un organizador del evento, sale y defiende lo que el ha organizado (faltaría mas!). Pero vista su opinión, que no comparto, el que se equivocó acudiendo al evento fui yo. Es evidente. Con no volver se arregla.
    Pero ya que ha asomado un organizador, una sugerencia, que espero lo transforme en una área de mejora. EUSKALIT está de rebajas. Todo esto le tiene superada. El próximo Congreso explicitar bien lo que se va a ofrecer con un slogan tipo «mucha puesta en escena y poca chicha». (por ejemplo, si aplicar un 5S está entre las 9 mejores prácticas, como serían las restantes)
    Salvo la magnifica charla de Cornella, el magnifico discurso de Brugué y la finura de Ribó el resto es para que le deis una vuelta para el año 2010. pero claro, si a un evaluador senior le gustó el discurso (manual de autoayuda) de Pattakos está claro el nivel.
    Yo ya estoy en contacto con una empresa del espectáculo que me ha garantizado una presentación exitosa: vídeos graciosos, cuerpo de baile en el escenario, actores entre el público, mucho confeti. Un bombazo. De lo que voy a hablar es lo de menos. Ya buscaré algo.
    Por cierto, no tengo nada en contra de EiTB. No me gustó su , tan alabada, presentación porque me resulto poco rigurosa. Me recordó un prestidigitador con la diferencia de que el truco se veía a la legua.

  13. 01/06/2008 a las 17:53

    No pude escuchar la presentación de Juan Diego. Pero EITB puede poner sobre la mesa evidencias de los resultados de su trabajo: Q Plata, Q Oro, Premio Iberoamericano. Creo que una presentación en un Congreso hay que pedirle lo que corresponde a ese foro. Para ver coherencia con el modelo EFQM, aplicación del PDCA, enfoque de los criterios agentes, alcance del despliegue, evaluación y aprendizaje o resultados, hay que leerse la Memoria EFQM de la organización.
    Por otra parte, me parece un tanto mecanico ese criterio de evaluación de un congreso basado en que voy a hacer mañana distinto. Los procesos de cambio y aprendizaje son más complejos que eso cuando no nos movemos en el ámbito instrumental (cómo hacer para incorporar un hipervínculo en un blog, por ejemplo). Del congreso me llevo algunas referencias bibliográficas interesantes, algunas direccíones web para explorar, nuevos contactos con personas inquietas y unas cuantas ideas sobre las que trabajar. Eso, para mi, es mucho más que suficiente para dar una alta valoración a ese día y medio.

  14. Rafa (rocambole)
    01/06/2008 a las 13:51

    Jo, Alorza, lo tuyo es de preocupar. Por supuesto que hay vida fuera de esto, de aquello y lo de acuyá. Ese no es el tema a debatir.
    El modelo es una HERRAMIENTA para la mejora, si no te va, pues nada, no la usas y en paz. Si hay otra que se adapta mejor a tu organización, pues miel sobre hojuelas.
    Eso si, con rigor. Lo cuentas como se hace y los resultados de ese método maravilloso y los demás, ávidos de conocer nuevos modelos, vamos y lo copiamos si nos convence.
    No sabía yo que había debates falsos y verdaderos. De todo se aprende, aunque empieza a sonarme a sacristía: La verdad, mi verdad, lo falso, tu falsedad.. Por ahí no vamos a ninguna parte.

  15. 01/06/2008 a las 12:00

    Ya veo que por estos lares hay un rico debate sobre el Congreso.
    A ver si alguien se anima a hacer algún comentario en esta dirección: http://dsaly.blogspot.com

  16. 01/06/2008 a las 08:44

    @Isabel: has hecho muy buenos resúmenes en tu blog. Muchas gracias.
    Una humilde nota: en el falso debate «EFQM sí o no» cabe una tercera postura: «depende, según para qué». Hay vida más allá del modelo.

  17. Rafa (rocambole)
    31/05/2008 a las 22:44

    No te equivoques. Los de Bilbao no tenemos miedo a nada.
    Otra cosa es que cuando uno va peinando canas no se seduzca tan fácilmente con los cantos de sirena y huya de los experimentos aunque sean con gaseosa.
    Tu convénceme con argumentos de peso que el estupendo brindis al sol de EiTB tiene detrás algo de chicha y estoy dispuesto a aprender a bailar e incluso a hacer el ridi en un video, si sirve para algo. Mientras, kontuz.
    Isabel: Que placer ver una defensora sin dudas del modelo.
    Felicidades por tu blog (me he dado una vueltita y esta muy, muy bien).
    Pero ya sabes que en esto de los blogs, abres la boca y zas, te pillan en algo.
    Así que te mando una pregunta. Si como defendió Albert Connella, para que las ideas se doten de valor y produzcan resultados (purito modelo, oiga) es necesario el liderazgo, de todo el congreso, ¿que has aprendido que mañana puedas implementar en tu organización en ese sentido???

  18. 31/05/2008 a las 18:58

    Hola a todos. Yo también estuve en el congreso y en algunas cosas coincido con Alorza, pero a mí si me gustó y mucho el gurú de Pattakos, puede que sea porque necesite a menudo reubicarme y ese tipo de mensajes me dan pistas, y además me los creo. Creo en nuestra propia libertad de elección y en nuestra actitud y, una cosa tan simple si la pusieramos en práctica y animaríamos a que se pusiera en práctica en nuestras empresas seguramente viviríamos más felices.
    Como soy una novata en esto de los blogs, y no sé hacer un link, os escribo la dirección donde he colgado un resumen de lo que contó Pattakos por si hay alguno por ahí a quien le pueda interesar: http://ideamos.wordpress.com/wp-admin/post.php?action=edit&post=137.
    ¿EFQM sí, EFQM no? un sí rotundo, pero con la máxima apertura de mente posible y ¿cómo hacemos éso? lo tengo claro, el liderazgo es clave, si hay alguien que cree en EFQM y ese alguien es un líder carismático está bastante fácil, con tiempo, claro.
    Y sobre la comida con Alfons Cornella, en general me divertí y me encantó escuchar a muchos de los asistentes, otros me aburrieron, como siempre ocurre. Me encantó conocer personalmente a Alfons, me parece un tío muy interesante, accesible y muy comprensible, cosa que es de agradecer.

  19. 31/05/2008 a las 12:51

    @Rafa: iba a reírme, pero igual me acusan de ir en tripi 😉 Gracias por bajar a la arena del debate.
    Las explicaciones cortas están llenas de agujeros, y así es la mía. Voy a explicarme un poco mejor.
    Para mí, EFQM es un esquema o, como tú dices, una herramienta, pero no La Herramienta. Es posible gestionar con otro esquema que se sitúe más en el borde del caos. Más de uno lo hace.
    Tal vez en nuestro entorno hemos construído una pequeña religión en torno a EFQM. Casi es más un modelo de gestión vasco que europeo. Pero EiTB no ha adjurado de esta religión. De hecho, participa en el compromiso por la excelencia. Si acaso, tienden a acercarse a la «teología de la liberación».
    Me parece fantástico que repiensen la organización, el organigrama, los roles, las relaciones de poder, y que se atrevan a intentar cosas nuevas, con alegría, con una mirada iconoclasta. Supongo que seguirán midiendo la satisfacción, la cuota de pantalla, los ingresos por publicidad… El «equipo negro» seguirá velando por no salirse de los presupuestos y por contentar a los burócratas de los que dependen.
    ¿Por qué ese miedo?

  20. Rafa (rocambole)
    31/05/2008 a las 12:19

    En el blog de Julen firmo como Rocambole que es mi nombre en mi blog.
    Joder, que sois rápidos contestando. Eso es eficiencia en toda regla.
    Lo de las herramientas del siglo XX o del XXI es una salida por la tangente. A día de hoy, lo que hay es una herramienta que es el modelo EFQM , que efectivamente mide. Porque si no mides te puede pasar como cuando los curas del colegio nos llevaban de excursión ( que buenos son , que buenos son …) que a mi me parecía un horror y hubiera dado dinero por no ir. Pero los curas estaban encantados con la iniciativa.
    Mi hijo trabaja en una consultora con nombre en ingles y hace unas semanas le llevaron a todos los de la oficina a un día de confraternización con actividades diversas ( te lo imaginas?) . El pope americano que lo impulsa estará encantado con la idea, pero a las personas no les preguntan que les parece (no lo miden versus no tiene ni pajolera idea de si su acción sirve para algo o es contraproducente).
    El congreso no era un festival del humor ni un simposium sobre sectas ni una dinámica de grupos…., era una reunión de empresas públicas que tienen un compromiso con la excelencia y que van a compartir sus experiencias en gestión. Y la gestión es hacer cosas (criterios agentes) para obtener resultados en los clientes, las personas y en la sociedad (criterios de resultados) y ese era el contesto y no otro.
    El modelo del siglo XXI, a lo mejor es tomarse un tripi e ir a trabajar con una risa tonta pero hay que demostrar que eso funciona.
    Si funciona, me apunto

  21. 31/05/2008 a las 11:40

    En la edición de este año sólo he asistido a la mesa de blogs y wikis (tuve ocasión de escaparme un rato del trabajo) y a la comida del viernes.
    Creo que los asistentes a la mesa de blogs y wikis se lo pasaron bien y escucharon cosas diferentes de las habituales en congresos de administración pública. Lo importante, como tantas veces se dice, no son las herramientas, sino las nuevas formas de hacer las cosas que esas herramientas nos van a facilitar (ya nos facilitan). Necesitamos administraciones más relacionales, más colaborativas y más participativas. Estoy seguro de que el futuro va a ir por ahí. Y los blogs y wikis son herramientas disponibles a fecha de hoy para avanzar por ese camino.
    Sobre la comida, como tú dices, fue un privilegio poder estar ahí. Por una vez he pensado que ir por la vida de gurú debe ser muy cansado, pero bueno, seguramente a Alfons le supone menos esfuerzo del que yo me imagino. Me quedé con un recado: tengo que leer Futuro Presente.

  22. 31/05/2008 a las 11:00

    @Rafael: probablemente pongo el listón más bajo que tú. Creo que ha sido mejor que la mayoría de saraos que se montan.
    En todo caso, insisto en que la experiencia de EiTB me parece la más interesante de todas. He tenido ocasión de verla de cerca y me parece, y me repito, la única que intenta crear una organización del siglo XXI. Tal vez el modelo EFQM sea un modelo del siglo XX, con esa obsesión por la medición.
    No he visto tu comentario en el blog de Julen. ¿Has firmado con el mismo alias?

  23. Rafael
    31/05/2008 a las 10:37

    Absolutamente sorprendido. A no ser que seas un gran aficionado de los video clips y los anuncios.
    La intervención de Juan Diego fue un bonito caramelo con un bonito celofán que lo envuelve pero absolutamente vacío desde un modelo de gestión en EFQM. ¿presentó algún dato de la aceptación y la satisfacción de las personas? ¿Enumeró alguna mejora implantada a raíz de esa declaración de buenas intenciones que nos contó?.
    Me parece que vosotros no manejáis el modelo de excelencia. Sino no lo entiendo.
    Con el resto de tus puntos fuertes coincido, pero también en que fue lo único salvable.
    La media muy mediocre.
    El Pattakos un predicador en el púlpito. Lo del Ararteko sin palabras ni justificación y sobre vuestra MESA he escrito un comentario en el blog de artesaniaenred al que te remito para no repetirme.
    Yo les di un 5 y porque tenía el día tonto.

  1. No trackbacks yet.

Responder a Alorza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: