Inicio > Administracion local, Eventos, Gobernanza, Participacion > Ayuda para preparar mi ponencia sobre participación ciudadana

Ayuda para preparar mi ponencia sobre participación ciudadana


cartel jornadaTodavía no ha acabado el año: este miércoles estaré en Istán, allá por la Auxarquía malagueña, en las jornadas sobre participación ciudadana 2.0 que organiza la AGDP Sierra de las Nieves. Un evento que me ilusiona especialmente, por el tema, por el sitio, por la organización y por mis compañeros de mesa, José Antonio Rodríguez -alcalde de Jun– y pacoxxi.

Ahora no tengo tiempo de extenderme, porque reclamo vuestra ayuda para preparar una ponencia de alrededor de una hora de duración. He empezado por una tormenta de ideas en formato mapa mental. Podéis transmitirme vuestras sugerencias a través de los comentarios o, directamente, editando el mapa mental colaborativo.

Gracias anticipadas.

http://www.mindmeister.com/maps/public_map_shell/13333836?width=540&height=360&zoom=1

  1. 16/12/2008 a las 22:52

    Vamos a ver si Abla logra la ‘etiqueta’ de Pueblo 2.0.
    Desde luego estamos poniendo toda la carne en el asador.
    Mañana lo veremos en Istan.
    Paco 🙂

  2. 15/12/2008 a las 18:46

    He leido hace un rato el ppt en slideshare; me alegro que vayas a mencionar la disyuntiva cantidad vs. calidad (que tengo pendiente postear en mi blog estos días). Últimamente me parece una buena forma de explicar de que muchos no siempre es calidad, ni bueno es siempre cantidad. Que estén lso que tengan que estar, lso que tengan algo que decir en un proceso que, de eso partimos siempre, es demasiado pobre porque no refleja todos los intereses, puntos de vista o posiciones. La representatividad -no recuerdo si la mencionas- es una preocupación central y un criterio de evaluación del proceso participativo, pero para mí incide más en términos de asegurar que todos los intereses estén representados más que que haya mucha o poca gente participando.
    Y sobre el árbol, me ha dado pereza registrarme, pero en el apartado de dónde se produce, añadiría la «participación por irrupción», que no sé si coincide exactamente con el p2p que mencionas. La participación a pesar de las AA.PP, frente a las AA.P.., contra las AA.PP., al margen de las AA.PP.
    Suerte!

  3. 15/12/2008 a las 16:31

    Con pacoxxi (aprovecho para mandarle un abrazo fuerte) y el Alcalde de Jun como compañeros de mesa ¡vas a estar en la gloria bendita!. Creo que José Antonio Rodríguez tiene bastante que aportar en este tema (ya lo citaba yo en el vídeo Ayuntamientos en la red)
    El sitio es estupendo, la materia da para mucho. ¡Lástima no poder asistir!
    Trabajé unos años en una unidad de Participación Ciudadana y salí un poco desengañada. Explico por qué. En aquél entonces (hace más o menos 7 años) la participación ciudadana se entendía como la capacidad que tenían ciertas asociaciones para celebrar fiestas y otros eventos (gastronómicos, fiestas populares….) con cargo a partidas presupuestarias del ente local destinadas a tal fin. Espero que en las jornadas dejéis claro que no sólo se trata de celebrar la fiesta del patrón del barrio, sino de que realmente esa participación en los asuntos públicos sea real y efectiva. Las nuevas tecnologías nos lo ponen muy fácil (si no que le pregunten al Alcalde de Jun…..)
    Saludos.

  4. 15/12/2008 a las 09:45

    @lepetitmusee: impresionante aportación. Me temo que no tendré tiempo de incorporarla, pero me la guardo para posteriores aventuras.
    En cuanto estemos menos liados tú yo yo, nos metemos con tu pregunta «¿qué pasa con las fronteras de la administración?».

  5. 15/12/2008 a las 00:40

    Hola, hacía mucho que por falta de tiempo no entraba en este blog y creo que has tenido suerte y te puedo pasar material, porque precisamente voy a hablar mañana a mi Diputación para que se ponga las pilas en este tema. Es mi última intervención en la Comisión de Seguimiento del Plan de Juventud, así que posiblemente todo caiga en saco roto, pero bueno…. Ahí va:
    Observatorio Internacional de la Participación Ciudadana (OIDP)
    Hay muchas ciudades con planes de participación ciudadana, pero este en concreto me parece interesante porque no es para una ciudad, sino para un territorio y además rural. Es precisamente de la Diputación de Málaga, aunque presenta ideas muy genéricas:
    Documento Diputación de Málaga
    Barcelona lo tiene muy bien organizado (Ciudad perteneciente al OIDP):
    Página de participación ciudadana Interesnte el registro de ciudanos, además del de asociaciones.
    Consejo de la Ciudad
    Red de asociaciones
    Redes Ciudadanas
    Y un artículo bastante interesante de e-barcelona.org .
    En lo referente al mundo 2.0, todos hablan de ello, pero no concretan, hay «poca chicha».
    Lo siento, no tengo tiempo a añadirte más documentos. Llevo dos meses horrorosos.
    No sé si vistes en Urbanlabs, en Twitter, una pregunta «¿qué pasa con las fronteras de la administración?». Es un tema que en breve te platearé con más detenimiento.
    Suerte con la ponencia.

  6. 14/12/2008 a las 21:28

    @Adolfo: estoy de acuerdo. Varias de las transparencias van en esa línea, como verás cuando acabe la presentación y la suba a slideshare. Aunque creo que evitaré expresiones como «se da por el simple hecho de la estructura de la Red», porque el público va a ser variopinto y, en esos casos, procuro adaptarme al más lego de todos ellos.

  7. 14/12/2008 a las 21:09

    Seguro que ya le dedicas un punto pero no sé en que momento de tu orden de intervención. Yo trabajaría en la idea de que la participación sucede en cualquier caso. Ya se da por el simple hecho de la estructura de la Red. Los internautas ya están participando en la conversación de Internet: aprovechar las sinergias que produce es inteligente. Ahora bien, si tu quieres intervenir en una conversación para influir en ella y sacar partido no debes intentar liderarla, tu estrategia debe ser la de animarla o empujarla. Esto tiene que ver con la idea de estimular la participación para luego obtener los objetivos que persigo. Yo creo que esto es distinto a intentar crear de 0 la participación. Una diapo acerca de que la corriente ya sucede y sólo hay que aprovecharla bastaría.

  8. 14/12/2008 a las 20:09

    :D, cierto, queda un poco lejos. Aunque culturalmente no son tan distintos.
    Algo más cerca, la experiencia británica en http://governance.justice.gov.uk/ (ellos ven la participación más bien como «gobernanza» ciudadana). O más bien la teoría, pero a menos en enfoque puede ser interesante. Tienen algunos papers bastante completos, pero los resultados son escasos -aparte de las sugerencias al Parlamento, que sí han llevado bien-.
    Me temo que en España no conozco iniciativas con resultados serios en ese terreno. Lo que sólo quiere decir que no estoy bien informado.
    Un saludo,
    Miguel

  9. 14/12/2008 a las 19:29

    @Miguel. Tomo nota. No es que sea una experiencia muy cercana geográficamente, pero ahora que la tierra es plana, todo me vale 🙂

  10. 14/12/2008 a las 19:17

    La mejor referencia que conozco en ese terreno es la de los neozelandeses: http://www.e.govt.nz/policy/participation/guide-to-online-participation.html . El PDF que se marcaron es un buen resumen de experiencias, buenas prácticas y sentido común. Y además, son de los pocos que lo están haciendo en serio.
    Suerte y un saludo,
    Miguel

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: