Inicio > #oGov, #openSociety, alorza.net, Factores de exito, Gestión pública, Inhabilitadores, Participacion, Sociedad del conocimiento > Desenredando el problema de la administración electrónica: ¡participa!

Desenredando el problema de la administración electrónica: ¡participa!


Blogosfera Publica FB“Si ahora mismo pusieran a un ingeniero del siglo XIX a trabajar en una empresa se perdería, pero un Subsecretario del siglo XIX enseguida se haría con un Ministerio actual” (leído aquí)

Esta última semana, el debate más caliente en la blogosfera pública ha sido el iniciado por Rafael Chamorro en su post “las redes sociales versus la administración pública”. Hubiera sido más explícito titularlo como la película de Chávarri: “El desencanto”.

Rafa confiesa su hartazgo frente al hecho de que la administración no avanza, no se moderniza, no cumple con sus compromisos en materia de administración electrónica. Él se refiere especialmente a la AGE, pero cree que es un mal generalizado, por más que haya excepciones en las administraciones autonómicas y locales.

No es la primera vez que expone estas ideas, siempre de manera constructiva y aportando ideas para el cambio. Lo que destaca esta vez es el tono, “triste, solitario y final”, que diría Chandler. En estos momentos, ya ha recibido 16 comentarios, que en su mayoría coinciden con su análisis, por más que algunos queramos elevar los ánimos de la animosa tropa.

Os propongo que hagamos algo. Para saber que os propongo, debéis llegar al final de este post.

Remontémonos a hace diez años. Para la blogosfera, eso son eones de tiempo. ASTIC, la asociación del cuerpo superior de profesionales de las TIC, redacta un documento con 20 propuestas en relación con las TIC en la Administración del Estado. A día de hoy, faltan por cumplirse ¿cuántos puntos? ¿Alguien se anima a hacer balance?

Cada dos años se da la oportunidad de conocer los últimos avances españoles en eGovernment, en la feria Tecnimap. Rafael coincide con otros comentaristas en señalar que Tecnimap es como el Día de la Marmota en la película “Atrapado en el tiempo”: todas las ediciones parecen la misma. ¿Tan poco avanzamos cada dos años? Este año los animosos gijoneses se han empeñado en adelantar la fecha de celebración. ¿Veremos algo diferente que en Sevilla?

Gartner's hype cycleEl 1 de marzo de este año nos hicimos eco de un debate muy parecido al actual. También la blogosfera pública sufre del síndrome “día de la marmota”. En aquel momento, le dimos prestancia teórica a nuestro desencanto vía Harvard (PDF) y lo dibujamos sobre el hype cycle de Gartner (pinchad en la imagen). A la parte baja de la curva la llamábamos “la hondonada de la desilusión”.

Como se ve, la blogosfera pública ha tratado abundantemente el asunto de lo poco y mal que avanzamos hacia el eGovernment, hacia la modernización y, aún más, hacia un escenario de participación democrática, o de democracia participativa, tanto da. Creo que deberíamos dar un paso adelante, en lugar de simplemente lamernos las heridas.

La propuesta

Propongo:

  • Concentrarnos por ahora en el asunto del eGovernment, en el problema que podemos enunciar así: ¿por qué andamos tan retrasados en el camino hacia la administración electrónica?.
  • Recoger las evidencias básicas: ¿en qué andamos mal, cómo estamos en comparación con otros países? Las evidencias están escritas en posts de Chamorro, de Apachito, de Carlos Guadián y de otros. Sólo queda recopilarlas.
  • Concretar dónde están los problemas: hay administraciones más y menos avanzadas. No conviene mezclar los problemas de la AGE con los de cada autonomía o cada Ayuntamiento. Como diría Tolstoi: “las administraciones dichosas se parecen, y las desgraciadas, lo son cada una a su manera”.
  • Analizar las causas. Nuevamente, hay un buen montón de posts donde las estamos recogiendo de manera dispersa. Habría que reunirlas.
  • Proponer soluciones, a manera de sugerencias.
  • Exponer nuestras conclusiones en un documento conjunto.

Cómo hacerlo:

Propongo que empleemos este documento de GoogleDocs para irlo construyendo entre todos. (Para acceder a él pedid invitación aquí. Después podréis invitar vosotros a quien os parezca).

Propongo asimismo utilizar Facebook como espacio para dinamizar este debate.

Quiénes participan:

Cualquier persona que sienta interés. Desde luego, espero implicar en este debate a los que componemos la blogosfera pública. Recomiendo darse de alta en el grupo de Facebook para ello.

Ya sé que no todos participarán, y que unos lo harán más que otros. Las siguientes personas ya han contribuido, de una u otra forma, a este debate y espero que sigan haciéndolo:

Seguro que me dejo a muchos, empezando por los comentaristas sin blog, Animo a que participe quien aún no lo haya hecho.

Démosle la razón a Rafa cuando dice “lo más interesante que ha pasado en la Administración Pública en los últimos años ha sido la aparición de blogs relacionados con la misma”.

  1. 02/10/2007 a las 09:46

    @ocortes: para que participes necesito que trates de entrar en el documento de GoogleDocs y solicites alta de usuario del documento o, simplemente, que nos envíes un mail. Gracias.

  2. 02/10/2007 a las 09:42

    @arriesgando: me temo que en esa administración pública tenéis un filtro que os impide la entrada en FB. Si vieras que te da problema también desde casa, ponnos un mensaje.

  3. 02/10/2007 a las 09:10

    Yo también me animo a participar. Entiendo el pesimismo de Rafael Chamorro porque, la verdad, la AGE avanza como una tortuga; pero creo que hay razones para el optimismo, sobre todo en otras Administraciones. A eso nos tenemos que agarrar y por eso creo que hay que seguir lanzando nuevas ideas a través de caminos como la blogosfera u otras redes sociales como facebook.

  4. arriesgando
    02/10/2007 a las 08:57

    Bajo la etiqueta «encuentros» no se puede entrar a feisbuc desde la casa del cliente de mi jefe, una administración pública en la que transcurre mi jornada laboral:
    Acceso Denegado (policy_denied)
    El acceso a esta página web está restringido

  5. 01/10/2007 a las 15:55

    Muchas gracias por la invitación. Comparto plenamente con el comentario de Iñaki: «Si la blogosfera es un espacio idóneo para la conversación, también puede serlo para destilar propuestas de solución».

  6. Morgana
    01/10/2007 a las 00:22

    Alberto:
    Participaré. Aunque soy un tanto esceptica. Me pregunto, cada vez más, si realmente la administración electrónica es una prioridad ciudadana o simplemente una prioridad de los que estamos en el sector. Personalmente preferiría que se dedicasen más esfuerzos económicos públicos a la mejora de la enseñanaz o a la promoción de la ciencia que a la puesta en funcionamiento de servicios públicos on-line. Pero como el atraso de la administración electrónica no viene acompañado de una avance educativo o científico será mejor también dar la vara con la administración electrónica.
    Por cierro creo que no se habla sudiciente del papel de las administraciones autónomicas y locales en el desarrollo de la AE. En España tenemos un modelo altamente descoordinado que puede ser motivo de atraso.
    Los alemanes, con su estructura federal han apostado por un modelo de ejecución muy coordinada pero altamente descentralizada, que deberíamos ver si se puede aplicar a España.. En nuestro pais la coordinación es meramente formal y cada uno va a su bola.
    (Era por aportar algo al debate…)

  7. ROGELIO
    01/10/2007 a las 00:15

    Como la revista: muy interesante y me encantaría participar.
    Si me permitís a vuela pluma me atrevo a plantear mi primera sugerencia: Durante bastante tiempo me he dedicado a trabajar con sistemas de información sanitarios y me han dado muchos quebraderos de cabeza algunas aspectos de los planteados en este espacio.
    En muchas ocasiones el primer problema con que nos encontrábamos era la identificación del paciente, a través de los datos de filiación y su correspondencia con el Número de Historia Clínica.
    Siempre surgía un pregunta: ¿ Porqué co…. no asignarán un número único al nacimiento; o inscripción registral; que identifique inequivocamente a cada individuo, sirviendole en sus relaciones, no sólo con la administración sanitaria, sino con el resto de las administraciones y en su ámbito privado, acabando de una vez con esa confusa profusión de números: NASS, CIP, HISTORIA CLINICA, CIAS, DNI, etc.

  8. 30/09/2007 a las 23:36

    Gracias a todos los que os estáis incorporando a esta iniciativa.
    @Rafa: bien visto, lo de los incentivos. Es la mejor manera de entender algunos comportamientos.
    @Félix: aprovecho esas ideas para el documento.
    @Iñaki: si hay abundancia de algo, es de documentos donde unos y otros hablamos de esto. El reto es elaborar un documento de síntesis. Me he dejado a muchos seguramente, pero espero que vayan apareciendo.

  9. 30/09/2007 a las 23:10

    Me parece una gran idea, compai. Claro que voy a participar. Si la blogosfera es un espacio idóneo para la conversación, también puede serlo para destilar propuestas de solución.
    Leyendo el comentario de Felix he recordado que también hay otro documento que puede servir de referente: “Guía de acción para la administración digital”. Hablamos de él en este post.
    Por cierto, en esa lista faltan por lo menos Borja Rius y Oscar Cortés.
    La blogosfera pública en positivo.

  10. 30/09/2007 a las 21:50

    Alorza: hay un documento titulado «Vision 2010» elaborado conjuntamente por ASTIC y AEC. El estudio está completamente terminado, desde hace un año, pero la junta directiva actual no lo ha publicado, si quiero ser malpensado, porque fué elaborado por la junta directiva anterior.
    Hay no obstante una reseña en la WEB de ASTIC (10/02/2006 ) que he localizado googleando:
    http://www.astic.es/Prensa/Tabl%C3%B3n%20Noticias/Paginas/vision2010.aspx
    El análisis que se hizo, con la colaboración de muchas personas, es muy actual y aplicable, no sería mala idea partir también de éste, y construir las propuestas que propones.
    Por otro lado comparto totalmente la opinión de Rafa, en la AGE hay un claro bloqueo por parte de ciertos «Círculos de Poder», aunado a una cierta crisis de oportunidad, el envejecimiento de la población funcionarial, la transferencia de competencias a las CCAA y un enfoque excesivamente legalista y garantista, que entorpecen la reforma profunda que necesita la AGE.
    El Ministerio de Industria dá ayudas a las empresas para la introducción de las TIC «como palanca para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas».
    Sería gracioso que la propia Administración no fuese capaz de tragarse su propia medicina: usar las TIC con el objetivo de prestar mejores servicios a los ciudadanos y con menores costes.

  11. 30/09/2007 a las 15:25

    Qué tal? Pues me alegra que por lo menos se genere un debate sobre esto. Por supuesto que participaré en el documento, muchas gracias.
    Creo, que como comentaba el autor de Freakonomics, todo es un problema de incentivos. Y en este caso de incentivos negativos. Si de moderniza la Administración hay muchos profesionales que pierden privilegios. El que gana mucho dinero simplemente por decir que un papel está correcto y encima no trabaja mucho, tiene mucho miedo que ese papel lo pueda hacer un ordenador, y lo puede hacer por supuesto. Porque su trabajo no generaba valor, simplemente daba un sello.
    Igualmente los que tienen una red de puestos de trabajo cómodos, bien pagados y de relevancia social no tienen ningún interés en perderlos. Y las nuevas tecnologías pueden hacer que sus trabajos sean aún más cómodos, pero que se les mida el rendimiento y este seguramente demostrará que hace años que trabajan muy poco.
    Igualmente los políticos, en este caso el incentivo es aparecer en el periódico y el incentivo negativo es meter la pata. Por lo que si hacen una Ley saben que van a aparecer en los periódicos, pero el cumplirla es otra cosa, porque el esfuerzo es mucho mayor para la recompensa obtenida que sin duda ellos no verán. Y además este el riesgo de meter la pata. Que es grande.
    Y como comentaba en Freakonomics, si los luchadores de Sumo hacen trampa, pues aquí lo mismo. Los políticos nos hacen trampas, determinados funcionarios no estan interseados en el cambio y los ciudadanos tampoco ven esto como una priodidad absoluta, por lo que podemos seguir al tram tram y poniendo parches. Y así llevamos muchos años.
    A veces alguien, ve un incentivo a corto plazo (promoción, brillo, o incluso altruismo social) y por eso determinado organismo brilla por algún tiempo (incluso años como la AEAT).
    La regla en la Administración y que funciona es: puedes hacer todo lo que quieras, mientras no cambies el status quo y no molestes a nadie, y si encima consigues mejorar, pues fantástico. Y claro, así es muy difícil. Pero algo se hace.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: