Archivo
A vueltas con el número de funcionarios
Esta semana Kepa Aulestia ha publicado en prensa un artículo bajo el sugerente título de «Menos funcionarios«. Aunque el autor llega a aventurar la opinión de que «Es más que probable que sobren funcionarios, y muchos«, la tesis principal de su artículo, como luego veremos, no es la que podría deducirse de esta frase, ni tampoco de su título.
De entrada, no comparto la opinión de que sobren funcionarios. En España trabajan para el sector público el 9% de las personas adultas, mientras que en la UE-15 este porcentaje es del 16%. Y en los países más desarrollados del norte de Europa esta cifra escala por encima del 20%. Estoy más de acuerdo con las tesis de Viçens Navarro cuando afirma que «el problema que tenemos en España es el opuesto al que tales reportajes denuncian: el sector público está subdesarrollado en lugar de sobredimensionado«.
Pero no va por ahí la principal preocupación de Kepa Aulestia, sino que en su artículo, y a pesar del título, lo que viene a denunciar es la huida del derecho administrativo que se produce «mediante la gestación de entes y sociedades que no son necesariamente ni más eficaces ni más rentables«. En este punto estoy más de acuerdo, aunque la cosa merece una reflexión más detenida.
Manifiesto Salud 2.0: de Alma-Ata a Abla
Antes de contar la historia, empezaré por pediros:
- que leáis el manifiesto,
- que os suméis a la lista de adhesiones,
- que lo divulguéis en vuestros medios.
¿Por qué os pido esto? Leed lo que sigue.
Los últimos días de octubre fueron brillantes. El 29 estuve impartiendo unas horas en el Grado de Experto Universitario en Promoción de la Salud, de la mano de mi amigo Mariano Hernán. Para mí es el equivalente a una recarga masiva de baterías, que me da marcha para unos cuantos meses.
El 30 fuimos a Abla (Almería), la capital rural del mundo, a participar en las III Jornadas de Living Lab de Ámbito Rural, bajo el lema «participación, colaboración y liderazgo horizontal». En esta ocasión, las jornadas giraban sobre el ámbito sanitario, dando continuidad a los encuentros que, bajo la etiqueta #salud20andalucia, se llevaron a cabo en Granada y Sevilla el pasado 7 de septiembre.
El evento fue modélico. Propongo a todos los organizadores de eventos pretendidamente 2.0 que tomen este ejemplo para poner en pie eventos interesantes, horizontales, divertidos, participativos, emocionantes.
Open Data Euskadi gana el premio FICOD 2010
Un breve post para compartir nuestra alegría. Ayer se fallaron los premios FICOD 2010. Open Data Euskadi, el portal de datos libres del Gobierno Vasco, recibió el premio en el apartado «servicios al ciudadano».
Hemos recibido una cantidad ingente de felicitaciones, y en la mayor parte de los casos se nota que hay una ilusión compartida, porque Open Data Euskadi es el proyecto de todos los que creemos que liberar los datos públicos es uno de los pasos clave para avanzar hacia una relación de colaboración entre la Administración y la ciudadanía.
Quiero recordar que el nuestro es un proyecto de todo el Gobierno Vasco: nuestro portal da una entrada única a la descarga y el consumo de datos de cualquier Departamento u Organismo. Reúne en un mismo espacio esfuerzos distribuidos por toda la organización. Hemos podido lograrlo gracias a que ha habido un acuerdo en el más alto nivel, en el Consejo de Gobierno, para comprometernos públicamente.
Felicidades especiales al servicio web de la Dirección de Atención Ciudadana y al equipo de EJIE que nos da soporte. Este es el premio de muchos, pero Imanol Argüeso y Álex Lara merecen el trozo más grande de la tarta. También enhorabuena a quienes nos han ayudado desde fuera: Plan Aporta, CTIC, Bilbomática, La Personnalité, Iurismática, SocSoft…
Nos queda mucho por hacer. Esperamos andar el camino acompañados del resto de las Administraciones -como Asturias, Ayto. de Zaragoza, Catalunya… y los que vengan. Necesitamos que emprendedores sociales y empresariales tomen los datos y los reutilicen, para que el proyecto sirva a sus fines. Esto es de todos.
Blogs y novedades sobre Open Data
Ha pasado sólo año y medio desde que Obama y Kundra lanzaron data.gov, el portal de datos libres del Gobierno de USA, que fue quien puso de verdad la reutilización de la información del sector público en la agenda política. En tan poco tiempo, hemos vivido el nacimiento de las primeras iniciativas en distintos países del mundo, hasta un total de 58 a día de hoy, según el buscador facetado de CTIC. Europa, pese a contar con un libro verde en materia de reutilización desde 1998, se está incorporando con cierto retraso. Reino Unido y España están siendo los países que lideran la creación de portales de datos libres. Por aquí tenemos ya los casos de Euskadi, Asturias, Ay. de Zaragoza y, recién salido, el de Catalunya.
Paralelamente, la materia «open data» empieza a ocupar espacio en la blogosfera pública y en otros medios. He empezado a recopilar una lista de blogs y de otras páginas que publiquen regularmente novedades acerca de alguna de estas etiquetas:
- OpenData – oData
- RISP [Reutilización de la Información del Sector Público]
- PSI [Public Sector Information]
- OGD [Open Government Data]
- LGD [Linked Government Data]
He recogido estos que siguen. Si conocéis otros, agradeceré vuestra ayuda. También me valen feeds de una etiqueta, en un medio más generalista. Gracias.
En español:
Interoperabilidad, transparencia y conocimiento compartido
El pasado martes 26 de octubre participé en una mesa sobre interoperabilidad en el IV Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE).
En el Gobierno Vasco estamos trabajando en todos los aspectos de la interoperabilidad previstos en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) y, en particular, en los encaminados a sustituir los certificados en papel por transmisiones de datos entre las administraciones públicas.
Podría haberme limitado, en mi intervención, a contar lo que estamos haciendo en este sentido con respecto a la interoperabilidad, pero no habría añadido gran cosa a lo que todos sabemos y de hecho ya estamos haciendo.
Por eso quise darle a mi presentación un enfoque diferente relacionando la interoperabilidad con el Gobierno Abierto y, en particular, con la transparencia y la gestión del conocimiento.
Últimos comentarios