Archivo
OKFN Spain – capítulo local de la Open Knowledge Foundation
Tal como nos anunció Guzmán Garmendia en su blog, ya ha nacido el capítulo español de la Open Knowledge Foundation, para contribuir a la extensión del conocimiento libre. Copio de Guzmán:
«La Open Knowledge Foundation -Fundación para el Conocimiento Libre- se fundó en Cambridge (Reino Unido) el 24 de mayo de 2004. Una organización sin ánimo de lucro comprometida con el ‘conocimiento libre’, definiendo ‘conocimiento libre’ como ‘cualquier material, dato o contenido libre para que cualquiera pueda usarlo, reusarlo o redistribuirlo sin restricciones‘, tal y como lo definen en el apartado ‘nuestra visión‘ de su página Web, donde igualmente destacan su creencia en la ‘Fuerza de lo abierto’ (Power of Openness), resumiendo el potencial de sus beneficios sociales en cuatro puntos con los que no puedo estar más de acuerdo:
- Mejor Acción de Gobierno: Transparencia y compromiso.
- Mejor Cultura: Acceso, intercambio y participación.
- Mejor Investigación: Los resultados de la investigación deben estar abiertos.
- Mejor Economía: Reutilización más fácil y rápida para el desarrollo de nuevas herramientas y servicios innovadores.»
Una despedida hacia delante
Este viernes será mi último día como Director de Atención Ciudadana, o el primero como profesional libre, aún no lo tengo claro. En todo caso, antes de empezar nuevo ciclo, debo cerrar este con una buena despedida. Pero debo avisar de que carezco de aptitudes para decir adiós. Cuando me toca irme, ya estoy pensando en lo que haré después. Pido disculpas por adelantado por las torpezas en que incurriré.
La Dirección de Atención Ciudadana ha dado un gran salto hacia adelante en estos 44 meses. Esto no es una opinión, sino un hecho sustentado en datos. Mi principal mérito en este éxito ha sido llevar pastas cada vez que mi gente finalizaba un proyecto. Y no siempre me he acordado de llevarlas.
Y es que he contado con 124 profesionales que han dado lo mejor de sí mismos para que esto ocurra. Me siento orgulloso de todas y cada una de vosotras y de vosotros. Y de unos cuantos -más que los dedos de mis dos manos- soy un absoluto fan. El hecho de que seáis un grupo tan numeroso me exime de citaros, pero sabéis de primera mano qué es lo que pienso y lo que siento.
Tanto Zuzenean como el servicio web están orientados a aportar el máximo de valor posible. Y funcionan con tal grado de autonomía que el director no necesita hacer mucho más que recitar el mantra de los valores compartidos. Como os he dicho en alguna ocasión, no os doy las gracias, porque la ciudadanía os paga para que lo hagáis así de bien, sino que os felicito. Zorionak bihotz-bihotzez!
Leer más…
El espíritu de la CORAME
Comienza una nueva legislatura en el Gobierno Vasco, la décima desde la restauración democrática. Cada nueva legislatura es una oportunidad para reformular políticas y abordar asignaturas pendientes. Una de ellas puede ser la “reconversión” de la organización y funcionamiento de la Administración pública. A mí, al menos, me parece un reto muy pertinente en la coyuntura actual.
A este respecto, puede ser buen momento para recordar el Informe de la CORAME. Aquel documento de las 47 medidas que, desde mi punto de vista, supuso el intento más serio de reformar nuestra organización administrativa.
Valoro la importancia de aquel documento no sólo por el alcance integral de su contenido, sino también por la relevancia de las personas que lo impulsaron y suscribieron, dos Vicelehendakaris, dos Consejeros y un Grupo de Trabajo constituido por personas que, en su mayor parte, han ocupado y algunas de ellas ocupan, también en esta nueva legislatura, puestos de gran responsabilidad en la Administración pública vasca.
Me parece que ahora es más necesario que nunca recuperar aquel espíritu de transformación integral que tenía el Informe de la CORAME. Leer más…
open data, sostenibilidad y servicios abiertos
En un contexto de crisis económica, las políticas de apertura de datos deben encontrar justificación también en su capacidad para mejorar la eficiencia, la eficacia y la economía de las Administraciones públicas. Para ello, hay que poner el foco en la creación de servicios abiertos, codiseñados y cocreados con la ciudadanía.
Open data y sentido común
Cuando en abril de 2009 impartí mi primera charla acerca de la reutilización de la información del sector público, tuve que remontarme a los sumerios para que la audiencia entendiera de qué estaba hablando. En cambio, hoy basta con decir open data para que se me entienda. En menos de cuatro años, ha pasado de arcano a hype.
Como con todo término de moda, ¡cuidado no se nos vaya de las manos! Invoquemos otra vez a los sumerios para recordar que los datos existen desde hace milenios y que el enfoque open trae como novedad las libertades de acceso y uso. Y, aunque el acceso y la reutilización son las claves, no bastan por sí mismas.
El acceso es acceso para algo. Sin embargo, no tiene sentido que la Administración imponga su visión acerca del para qué del acceso a los datos. Los mejores usos de los datos están por descubrir. Por eso, la mejor opción es abrir todo y permitir que los usos emerjan. La Administración debe abrazar un enfoque empírico y adaptarse a los usos que van apareciendo. Esto exige un doble movimiento: Leer más…
Últimos comentarios