Archivo
Contra el paro: reparto del trabajo, reparto del salario
Mientras nuestros Gobiernos creen ver en sus bolas de cristal una mágica salida de la crisis dentro de uno, dos, tres, cuatro años, la dura realidad es que España crece en desempleo por encima del 25% y solo propone la falsa salida de minijobs basura para esa generación joven que está perdida para el empleo. En el caso de Euskadi, vale la misma argumentación, aplicando una pequeña rebaja a la gravedad del asunto.
Las medidas en marcha no abordan el tema del desempleo, sino como subproducto deseado de la ingeniería financiera. De hecho, las medidas en marcha empeoran, y mucho, la situación del empleo a corto plazo. La situación es tan desesperada que no da tiempo de sentarse a ver si la bola de cristal acierta. Hay que mejorar el empleo hoy. Ahora.
En algunas empresas, los trabajadores han propuesto la medida obvia: en lugar de echar a n personas a la calle, prefieren repartir entre todas el empleo y el salario. ¿El resultado? Menos paro, en ese ámbito concreto.
Curso UNED: La Administración ante el reto de la sociedad en red
¿Te apuntas a aprender con nosotros? La UNED ha puesto en marcha la primera edición de un programa de cursos de Formación Continua, uno de los cuales es «La Administración ante el Reto de la Sociedad en Red: Conceptos y Herramientas para un cambio 2.0» .
Se trata de formación con un panel de profesores de primer nivel -al cual tengo el honor de pertenecer- basada en una metodología siglo XXI: por un lado, mediante la técnica de «aprender haciendo», capacita a las personas participantes para que sean capaces de discriminar e interpretar autónomamente a través del estudio individual, el debate on-line y la resolución de casos prácticos basados en el análisis del error; por otro, mediante un aprendizaje social a través del trabajo en red para intercambiar conocimiento. La superación del curso da derecho a la obtención de un título oficial de la UNED de Experto Profesional (20-24 ECTS, aprox. 500-600 horas de dedicación)…. Y todo ello a un precio ajustado.
Discrepando en torno a la figura del directivo público profesional
El último post de Iñaki Ortiz merecía un comentario, pero me ha salido tan largo que lo he convertido en este post:
Sobre la figura del directivo público, soy bastante más escéptico que la mayoría de vosotros. Digamos que coincido en el diagnóstico (no puede ser que venga a dirigir un área alguien sin una mínima experiencia en la materia / es una pérdida de talento ligar el cambio de directivos a la alternancia partidista), pero no tengo clara que esta sea la solución.
La figura del directivo público se suele resolver mediante la carrera administrativa del funcionariado. En la AGE tienen un cuerpo de TACs para desempeñar funciones de directivo público y no parece que haya sido la mejor solución -a menos que seas Sir Humphrey.
Es cierto que se puede pensar en un modelo más flexible, que combine capacidades de dentro y de fuera de la Administración, y que se soporte en procesos de selección y evaluación. Tampoco me parece la panacea, la verdad. Es cierto que algún tipo de requisitos para la selección sería una medida importante, pero la selección no hace milagros (lo digo como experto en RRHH) y la evaluación, en este contexto, solo serviría como válvula de escape para poder quitar del puesto a quien lo esté haciendo muy mal.
¿Qué propongo, entonces? La vía más sencilla:
Punto y seguido
Sí, mi cese es un punto y seguido. Vuelvo a mi puesto de funcionario como Responsable de Proyectos en la misma Dirección de Innovación y Administración Electrónica (DIAE), donde he sido Director durante 3 años y 8 meses (según reza mi perfil en LinkedIn). Así que sigo en la misma DIAE que antes fue la Oficina para la Modernización Administrativa (OMA) y que ahora, muy probablemente, pasará a llamarse de otra manera.
Pero, en definitiva, me reincorporo al puesto que he desempeñado desde el año 1995, con este breve paréntesis como Director de Innovación y Administración Electrónica, cargo en el que me he sentido como una especie de funcionario con graduación. Este paréntesis, sin duda, ha dado color a mi carrera administrativa, que nunca viene mal combatir la rutina en la Administración, ni en la vida. Afirmo, también, que he asumido esta responsabilidad con orgullo y, por supuesto, con todas las consecuencias.
Mi cese no tiene pues el tono épico de aquellos que dejan a los cesados en la tesitura de buscarse la vida por otros lares, como es el caso de Alberto. Esos ceses sí son un verdadero punto y aparte. Lo mío es un simple cruzar la puerta del despacho y sentarme en una zona de oficina abierta, al socaire de armarios y biombos. Leer más…
Transparencia y apertura de datos
Mañana, 6 de febrero madrugaré para impartir una charla acerca de transparencia y apertura de datos, en el marco de la Jornada Open Data Aragón, que organiza el Gobierno de Aragón. Coincide este evento con la campaña por la transparencia en las organizaciones políticas que estamos organizando algunos. Por cierto, ya hemos sobrepasado las mil firmas y ¡aún puedes firmar si no lo has hecho!
Tal como están las cosas, me ha parecido que no podía volver a usar una presentación anterior y he preparado una enteramente nueva, que ofrezco a vuestra consideración.
Urgente: transparencia radical en las organizaciones políticas
Cuatro profesionales que hemos trabajado en asuntos de transparencia (Marc Garriga, Carlos de la Fuente y yo mismo, más una persona anónima) acabamos de publicar una carta abierta a todos los partidos políticos, en la que proponemos una vía para alcanzar la transparencia radical y acabar con la corrupción. No es necesario explicar que se trata de una situación urgente.
Os solicito que nos ayudéis, de estas maneras:
– firmando la petición que hemos formulado en Change.org
– completando y debatiendo nuestras ideas, aquí mismo o en vuestras redes
El texto completo, en Change.org.
Lo copio también aquí, a continuación:
Últimos comentarios