Materiales para la conferencia sobre ciudadanía 2.0 en Rivas
Mañana comienza la I conferencia internacional de gobierno electrónico y nuevos derechos humanos en Rivas Vaciamadrid. Yo llegaré por la tarde, con idea de asistir a las últimas ponencias del día y de no perderme nada de la jornada del jueves.
Ya conocéis la presentación con la que acompañaré mi ponencia (también en GoogleDocs). Podéis haceros una idea de cómo será a través del abstract que han colgado en la web de la conferencia. Por cierto, aún podéis apuntaros.
No he redactado una conferencia completa, porque no hay nada que se me dé peor que leer en público. Espero poder improvisar lúcidamente sobre estas diez ideas que me sirvieron para elaborar la presentación:
Diez ideas para veinte minutos.
1.- Modernización es un concepto no bien definido y que está en constante cambio: modernizar tiene que ver con lo que es moderno en cada momento. Los conceptos “modernización” y “administración electrónica” entran en colisión. Cada uno quiere incluir al otro en su campo de conocimiento.
2.- En todo caso, la modernización contiene elementos ya clásicos junto a otros más novedosos. Las materias clásicas son la gestión de personas y las políticas de calidad. Entre los elementos más novedosos podemos señalar la administración electrónica (si la consideramos un subconjunto de la modernización), la gestión del conocimiento y la participación ciudadana.
3.- La administración sigue a la sociedad como la sombra al cuerpo. Los nuevos modelos de administración que se proponen tienen una correspondencia con los nuevos modelos económicos, políticos y sociales, en lo que se empieza a llamar “sociedad de la conversación”.
4.- Las estrategias de administración electrónica seguidas hasta ahora se han centrado en la disponibilidad de servicios. Esto se ha visto favorecido por las métricas de benchmarking establecidas por la Comisión Europea. Frente a este modelo reduccionista de medición se plantean otros con vocación holística.
5.- Ya es hora de ser más ambiciosos. Digitalizar una administración obsoleta no producirá una administración moderna. Debemos reinventar la administración. Hay que ir más allá de la modernización, que suele centrarse en mejoras incrementales, e incluir también líneas de innovación en nuestras estrategias.
6.- El modelo de nueva administración basado en el concepto de calidad de servicio como cumplimiento de deseos siempre crecientes de nuestros clientes es insostenible y fomenta una relación irresponsable de la ciudadanía hacia lo público.
7.- Nosotros proponemos una relación ciudadanía-administración con dos caras: proactividad de la administración, por una parte, acompañada de una ciudadanía cívica que participa en el diseño, prestación y mejora de las políticas y servicios públicos.
8.- El camino no está trazado. La innovación obliga a una aproximación experimental, donde el ensayo y el error son fundamentales para aprender. ¿Está nuestra sociedad preparada para ello?
9.- Uno de los retos fundamentales de la nueva administración es la colaboración entre administraciones (y también con otros agentes con mayor o menor componente público). La nueva administración debe configurarse en red.
10.- El otro gran reto interno tiene que ver con dar el salto de los actuales “funcionarios Office” a “funcionarios web”. La alfabetización digital de los funcionarios es, sobre todo, un cambio cultural hacia una ética del trabajo en red y hacia la autoorganización de personas que aprovechan las posibilidades de la “larga cola del talento”.
Son 10 ideas excelentes y no tengo duda de que vas a improvisar lúcidamente sobre ellas. ¡Pásalo bien!