Archivo
En la D está la Diversión
En este blog le hemos dado algún vapuleo a los excesos de la planificación, e incluso hemos llegado a afirmar que «más vale panificar que planificar«.
También hemos explicado el ciclo PDCA de la Administración pública, que se compone nada menos que de16 fases diferenciadas.
Hoy volvemos al tema sólo para recomendar un post de Julen: A la parálisis por el análisis.
Me ha gustado tanto que os lo copio enterito, con la recomendación de comentar en el blog de Julen:
Análisis DAFO de la Administración Electrónica
El martes que viene participaré en una jornada sobre Administración electrónica organizada por el Gobierno de la Región de Murcia. Me gustaría enlazarla, pero no encuentro ninguna información sobre ella en Internet. Tal vez, Julian Valero nos pueda dar alguna pista.
Entre otras actividades, en la jornada se presentarán las experiencias de algunas Comunidades Autónomas, para reflexionar sobre las buenas prácticas realizadas y sobre las principales dificultades que encuentran las Administraciones para desarrollar los servicios telemáticos.
En este post expongo algunos elementos de un análisis DAFO elaborado en el marco del Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos (PEAGe II) de la Administración vasca. Las debilidades y las fortalezas son específicas de cada institución, pero seguro que en buena medida serán compartidas por bastantes administraciones públicas. Las oportunidades y las amenazas son más genéricas, aunque también los contextos de cada institución pueden tener cierto margen de variabilidad (por ejemplo, la penetración de Internet puede variar algo de unas zonas a otras).
Me gustaría recibir vuestras aportaciones para completar este análisis DAFO de la Administración electrónica.
ideas-fuerza para el cambio en el sistema sanitario vasco
Tal como había prometido, voy a aportar algunas ideas para la mejora y el cambio del sistema sanitario vasco. Necesariamente, presento un listado parcial, muy influido por mi experiencia profesional en el campo de la Atención Primaria. Por lo tanto, encontraréis grandes lagunas en lo que respecta a los niveles de atención especializada y hospitalaria. Es, en todo caso, una lista abierta, apresurada y en estado beta, que espero que sirva como estímulo para el debate.
Os recomiendo que os deis una vuelta por los otros dos posts que he dedicado a reflexionar sobre el futuro de la sanidad vasca:
Lo que veréis aquí son apuntes de ideas generales. En un próximo post solicitaré vuestra ayuda para proponer más ideas y proyectos concretos. Estamos acabando de preparar las plataformas tecnológicas que harán posible una auténtica ideágora para la innovación abierta pública.
Entre tanto, tenéis abiertos los comentarios para ir calentando el debate. Es el momento de participar en la deliberación pública de los asuntos que nos atañen. ¿Están los partidos políticos preparados para escucharnos? En próximas fechas lo iremos sabiendo.
Y, a continuación, la lista de ideas.
ahora + que nunca sanidad: ¿+ de lo mismo?
Hoy toca analizar el manifiesto “ahora + que nunca sanidad”, recién formulado por el PSE. Cuando escribí la crónica del evento de presentación del manifiesto os expresé mi pobre impresión, y me parece necesario explicar porqué.
El manifiesto dedica sus primeros párrafos a afirmar que el retroceso relativo de nuestra sanidad se debe a que nuestro gasto sanitario, en relación con el PIB, está por debajo de la media española y muy lejos de la europea. No nos han ofrecido datos, así que lo creeré a ciegas.
Hay que tener cuidado con qué indicadores elegimos para compararnos. Seguramente no salimos tan mal parados si tomamos el gasto sanitario por habitante, ya que el PIB vasco es particularmente alto. Todo depende de qué queramos colocar como denominador.
En todo caso, es arriesgado asimilar gasto y resultado. El país del mundo que más invierte en sanidad, a mucha distancia del segundo, tanto por habitante como en proporción del PIB, es Estados Unidos, cuya sanidad no es precisamente un ejemplo a seguir.
El dinero es necesario, pero no lo es todo. Y en estos momentos de crisis, no parece buena idea presentar como gran avance el aumento del gasto sanitario en un punto sobre el PIB. Habrá que hacerlo, pero el gasto es un instrumento, no una solución. Y, en todo caso, vuelve a ser una cifra relativa. Según cómo venga la crisis, el denominador –el PIB- bajará lo suficiente como para aumentar un punto en este indicador, sin aumentar en absoluto el gasto per capita.
El manifiesto se compone de 9 propuestas y todas empiezan por “tenemos recursos para…”. Esta es mi valoración:
Newsletter de la Agenda Digital de Euskadi
Esta mañana he recibido en mi buzón de correo electrónico el primer número de la Newsletter del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información 2010.
De momento, no he encontrado información sobre esta Newsletter en la página web del Plan, pero supongo que aprovecharán los contenidos de la Newsletter para darle vida a la página.
Este primer número tiene el siguiente sumario:
- Euskadi será sede del primer encuentro europeo sobre la sociedad de la información en el año 2010. Más información.
- CIFAL Bilbao acerca la revolución digital a las autoridades dominicanas. Más información.
- e-Kontsulta: un nuevo proyecto de apoyo a las pymes. Más información.
- KZgunea: una red tejida por y para la ciudadanía. Más información.
- Propuesta de segmentación de la población. Más información.
- Nagusi 08: la tecnología a disposición de los mayores. Más información.
- Éxito de asistencia en la última edición de la Euskal Encounter . Más información.
- Euskadi.net cuenta con contenidos renovados sobre la Sociedad de la Información. Más información.
- Documento resumen del Plan disponible en cuatro idiomas. Más información.
Se puede ampliar la información sobre estos temas y cualesquiera otros relacionados con el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información – La Agenda Digital de Euskadi en la siguiente dirección de correo electrónico: «stpesi2010@ej-gv.es».
Publicado el Plan de Administración Electrónica del Gobierno Vasco
En un post anterior anunciaba la aprobación del Segundo Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos 2008-2010 del Gobierno Vasco. Ya está disponible en la web euskadi.net el documento integro (pdf, 1,6 Mb) de este nuevo plan.
Con el plan anterior se pusieron en marcha las principales actuaciones para el desarrollo de la administración electrónica en el ámbito de la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este nuevo plan continúa las actividades emprendidas, ya que el proceso de transformación de la administración mediante el uso de las tecnologías tiene aun por delante un largo recorrido.
El plan también incluye algunos proyectos para promover el desarrollo de la administración electrónica en el conjunto de las administraciones vascas y, especialmente, en el ámbito local.
Los principales proyectos recogidos en este plan son los siguientes:
Publicado el nuevo Plan Euskadi en la Sociedad de la Información
En un post anterior daba noticia en este blog de la aprobación del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información para el periodo 2008-2010, titulado también Agenda Digital de Euskadi (pdf, 4 Mb).
«Y qué mejor que una agenda para representar un conjunto de decisiones, de propósitos, de compromisos, con medios concretos para llevarlos a cabo, en definitiva una guía para que cada ciudadano y ciudadana, cada organización pública o privada demos los pasos necesarios hacia ese objetivo común y compartido».
El documento completo (pdf, 4 Mb) de este PESI 2010 está disponible en la web del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.
Mejor panificar que planificar
Para construir el concepto open government | administración abierta es tan necesario proponer los elementos que lo constituyen como desechar aquellos que hay que dejar atrás. Ya se sabe que las (id)entidades se construyen sobre todo por referencia a lo que uno no es. Como estamos empezando, me permitiréis que haga más uso del hacha que de la lija.
Hoy vengo a maltratar una de las técnicas de gestión más sagradas: la planificación, y especialmente la que se apellida “estratégica”. Espero, si no convenceros, al menos sobresaltar vuestra modorra estival. Parto de esta afirmación: la mayor parte de las organizaciones son bolcheviques sin sospecharlo.
Saco a relucir una anécdota que, por ser demasiado conocida, suponía apócrifa. Paul Seabright asegura que le sucedió a él:
Después de la caída de la Unión Sovietica estaba hablando con un oficial ruso que se encargaba de dirigir la producción de pan en San Petersburgo. «Por favor entienda que estamos dispuestos a implementar el mercado libre»- me decia – «pero necesitamos entender los detalles fundamentales de como funciona un sistema así. Dígame, por ejemplo, ¿quién se encarga del suministro de pan para la población de Londres?”
Los planes de los socialistas para la administración pública
El borrador de la ponencia marco (pdf) que los socialistas debatirán y aprobarán en su congreso de julio, dedica un amplio apartado a la reforma de la administración pública bajo el epígrafe «Mejor administración». Reconozco que es razonable dudar de la trascendencia que pueda tener a futuro el contenido de este epígrafe, teniendo en cuenta que estas ponencias suelen pasar al olvido prácticamente el mismo día de su aprobación. A pesar de ello, me propongo analizar en este artículo los planes de los socialistas para la administración pública recogidos en este borrador de ponencia marco, siquiera como ejercicio de curiosidad para conocer las ideas que manejan los expertos en administración pública del partido socialista.
Y ya puestos a ser curiosos, me voy a entretener en comparar estos planes de consumo interno en el ámbito del partido con las propuestas para la administración pública que los socialistas trasladaron a la ciudadanía en su programa para las pasadas elecciones (pdf) de marzo. Mientras la reflexión contenida en la ponencia marco debería entenderse como la estrategia a futuro de los socialistas para avanzar hacia un modelo de administración acorde con su visión ideológica, las propuestas del programa representan el compromiso asumido con la ciudadanía mediante el contrato electoral, una vez que los socialistas han asumido la responsabilidad de gobernar.
El Gobierno Vasco aprueba su estrategia para la sociedad de la información
El Consejo del Gobierno Vasco ha aprobado el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI) y el Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos (PEAGe). Ambos planes concentran el compromiso del Gobierno Vasco por incorporar a Euskadi el potencial de las nuevas tecnologías como nuevo factor de competitividad e innovación: el primero, focalizado en la sociedad, y, el segundo, en el funcionamiento interno y servicios de las administraciones vascas.
De momento, no están disponibles en Internet los textos completos de estos planes, así que enlazo las notas de prensa respectivas:
Como imaginaréis, estos planes nos tocan de cerca, así que tendremos ocasión de ampliar esta información durante las próximas semanas.
Últimos comentarios