Que 7 años no es nada

Hoy hemos cumplido 7 años desde aquel 1 de octubre de 2005 en que pusimos en marcha este blog.

Bien es verdad que los últimos años han sido de poca actividad, pero hemos intentado al menos mantenerlo vivo. En 2012, incluso, hemos migrado a una nueva casa en WordPress.

No me voy a alargar con balances, ni con buenos propósitos para el futuro. Simplemente quiero dejar constancia de la efemérides. Y testimoniar que aquí seguimos, con menos frecuencia, pero con la misma intensidad.

Con mirada retrospectiva, una cosa me parece destacable. Puede ser impresión mía, pero creo que algunas reflexiones de los primeros años del blog que entonces podían resultar incluso extemporáneas han llegado a convertirse casi en lugares comunes.

No pretendo insinuar con ello que marquemos tendencia ;-), pero sí parece al menos que avanzamos con el ritmo de los tiempos.

Aquellos valores de Alberto siguen hoy tan vigentes como siempre. Y la mayoría de las ideas que hemos traído al blog durante todo este tiempo, también.

El séptimo aniversario puede ser un buen momento para reafirmarnos en nuestras ideas de siempre.

Y, por supuesto, también es un buen momento para hacer un guiño a todas las personas que nos habéis acompañado, y a quienes seguís haciéndolo, a lo largo de la ya dilatada trayectoria de este blog.

Nos seguimos ;-).

Categorías: Uncategorized

Una oportunidad para hacer cosas

paso del testigoEl 8 de junio se han cumplido tres años desde la publicación de los nombramientos de Alberto y mío en el Boletín Oficial del País Vasco. Recuerdo ahora, con algo de nostalgia, la calurosa acogida por parte de nuestros amigos de la blogosfera pública.

Tres años son un tiempo breve en la historia de la Administración, incluso si es tan joven como la vasca, pero son suficientes para dejar cierta huella en la trayectoria vital de una persona.

He vivido este periodo con intensidad. He invertido en esto mucha ilusión y no pocos esfuerzos. He estado con mucha gente, me he comido algunos marrones, le he dado un montón de vueltas a la cabeza e, incluso, me he sentido satisfecho a tiempo parcial.

Una legislatura parece infinita cuando se mira por delante y, sin embargo, se queda muy corta cuando se enfila la recta final. Pero la naturaleza es sabia y las cosas duran aproximadamente lo que deben. La renovación es necesaria para que el mundo avance y en ello estamos, a unos meses de renovarnos.

Hoy no me pide el cuerpo hacer inventario de lo realizado y de lo pendiente. Ya habrá tiempo para ello, que todavía nos queda un rato. Sirva de adelanto la dosis de optimismo vertida en mi post anterior. Hoy y aquí prefiero tomar mi temperatura más personal.

Leer más…

Categorías: Gestión pública

Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas

12/06/2012 1 comentario

Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha  sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio.  También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.

En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:

Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.

Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.

Leer más…

La parte llena de la botella

Digitalización de serviciosDespués de mis últimos posts, poniendo el foco en lo que hace falta cambiar, creo que ya me toca traer a este blog un poco de optimismo. Es verdad que las condiciones no son fáciles, pero se pueden hacer cosas. Y lo estamos demostrando.

Por no alargar el post, me voy a centrar solo en la Administración electrónica, que es donde estamos obteniendo resultados más tangibles y cuantificables.

Estamos avanzando en el despliegue de la Administración electrónica, sobre todo, a través de las tres vías siguientes:

  • Digitalizando los servicios, de forma que la ciudadanía y las empresas puedan realizar de forma on line sus trámites con la Administración.
  • Eliminando el papel en la entrada de la Administración, para evitar los movimientos internos y el archivo del papel.
  • Generando en formato electrónico los documentos que se producen en la propia Administración.

Durante 2012 estamos obteniendo buenos resultados en estas tres líneas de trabajo.

Leer más…

Pelos en la gatera

Dicen que para innovar hay que arriesgar. Yo diría que en la Administración pública el riesgo es necesario incluso para funcionar. Y, sin embargo, en nuestras administraciones tenemos una aversión al riesgo que raya con lo patológico. Así nos va, claro.

Cuando digo que en la Administración hay que arriesgar incluso para funcionar no me refiero a nada del otro mundo, sino a cosas tan simples como, por ejemplo, la agilización de un trámite sin esperar a que se complete el anterior para no demorar la resolución de los asuntos. El respeto escrupuloso del procedimiento equivaldría a una especie de huelga de celo que paralizaría el funcionamiento de la Administración.

Imagen: La Gatera de Rumbo

Leer más…

Categorías: Gestión pública, Valores

Congreso de Q-epea: martillo o Alemania

Grupo Q-epea de entidades públicas del País Vasco (administración y empresas públicas) comprometidas con la búsqueda de la Excelencia en la gestiónEsta semana se ha celebrado el IV Congreso de Excelencia en la Gestión en las Administraciones Públicas, organizado por Q-epea, grupo de entidades públicas vascas por la excelencia en la gestión.

Tengo muy buena opinión sobre la experiencia Q-epea y, también, sobre los Congresos que organiza este grupo cada dos años, como ya he comentado recientemente.

Lo que me interesa destacar aquí es la dicotomía que se viene observando, al menos en los últimos Congresos de Q-epea, entre los que siguen en el viejo paradigma de las herramientas y los que han tomado conciencia de que vivimos en una nueva época, en la que ya no se trata tanto de cambiar la forma como hacemos las cosas, sino de cambiar las cosas que hacemos, es decir, la nueva época nos demanda hacer otras cosas.

Joan Subirats caracterizó de forma muy gráfica este dilema: martillo o Alemania.

Leer más…

Cambiar de chip

Ara Malikian Este viernes pasado, a la salida de un estupendo concierto de Ara Malikian, me encontré con un viejo amigo que hacía tiempo no veía. En una rápida conversación de esquina de calle nos pusimos al corriente sobre nuestras últimas novedades y, ¡cómo no!, también le dimos un rápido repaso a la actual situación económica y sus consecuencias. Él trabaja en una agencia de noticias y estaba preocupado por el bajonazo de la publicidad. Mi situación parece más segura, a pesar de los recortes en la Administración.

En este punto, como cabía esperar, él tenía su opinión: ¡claro, es que la Administración pública está dimensionada para cuando había que presentar 19 papeles en cada trámite! ¡ahora con la Administración electrónica, seguro que no hace falta tanto personal!

Ahí me dio en la línea de flotación. Con Administración electrónica o sin ella, la mayor parte de las veces hay que seguir presentando los 19 papeles de toda la vida. Bueno, a lo mejor hemos bajado de 19 a 15, gracias a los servicios de interoperabilidad que poco a poco se van poniendo en marcha. Sin embargo, mucho me temo que en la Administración pública seguimos anclados en unos esquemas mentales que nos impiden ir más allá de sustituir algunos certificados en papel por transmisiones de datos entre diferentes administraciones, que tampoco está mal. Pero estoy convencido de que a estas alturas del siglo XXI podríamos y deberíamos plantearnos innovaciones mucho más radicales. A veces pienso que, con gran esfuerzo, conseguimos resolver problemas que solo lo eran para nosotros y nuestros ombligos, pero que muchos de estos presuntos problemas eran imperceptibles para el común de los mortales.

Cada vez me siento más como los ratones del libro «¿Quién se ha llevado mi queso?», concentrados en buscar afanosamente el queso dentro del laberinto, cuando en realidad el principal problema no es que los ratones estén en el laberinto sino que el laberinto está en la mente de los ratones, como dicen en el libro réplica «Yo me he llevado tu queso«. Ya no vale con saber buscar el queso, sino que necesitamos ser capaces de modificar el entorno.

En la Administración pública nos sentimos muy satisfechos cuando conseguimos un pequeño trozo de queso, porque el laberinto del procedimiento administrativo es tan retorcido que cualquier éxito merece ser celebrado como una gran victoria. Flanquear las legiones de guardianes del procedimiento no es para menos.

Algún día los funcionarios públicos nos concentraremos más en los resultados para la ciudadanía que en las formalidades administrativas, y ese día no tendrá, necesariamente, por qué sobrar personal en las administraciones públicas, sino que por fin los profesionales públicos podremos dedicar más tiempo a cuestiones importantes para la gestión de los servicios y las políticas públicas, como la planificación, la evaluación, la rendición de cuentas o la gestión de la participación.

Tres tipos de transparencia

28/03/2012 11 comentarios

Por fin le ha llegado la hora de la transparencia a España. La transparencia es asunto de actualidad, que, por primera vez, ocupa espacio importante en los medios de comunicación. Tenemos varias administraciones en trance de aprobar distinta normativa en esta materia, empezando por la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que propone el Gobierno de España.

En este pequeño post quería recordar que hay tres tipos de transparencia. Los tres son importantes y complementarios. Conviene distinguirlos, para poder reclamar todos, y para entender la lógica con que funciona cada uno de ellos:

1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. Desde mi punto de vista, debería plantearse como una rutina del trabajo administrativo. Esto es, todo lo que va produciendo la Administración debería ser visible, fácilmente localizable y expresado con claridad. El lugar de la transparencia activa es internet, donde la abundancia no estorba, aunque habrá que encontrar además otros canales para que llegue la información relevante a ambos lados de la brecha digital.

2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Es el famoso derecho de acceso a la información pública del que la ciudadanía española carece, a diferencia de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea. La transparencia pasiva es costosa, ya que implica una solicitud, un tratamiento de información y una entrega, caso a caso, y por eso es especialmente importante diseñar un procedimiento ligero y eficiente.

3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información. De esa manera, la Administración publica su rendición de cuentas, mientras que la ciudadanía puede llevar a cabo su propia evaluación, que puede no ser coincidente. Introduce, por tanto los conceptos de corresponsabilidad y de control ciudadano.

Una anti-licencia paneuropea para los datos abiertos

28/02/2012 32 comentarios

Por una antilicencia open data paneuropeaEstamos ya en la recta final de la campaña para decir a Neelie Kroes que queremos una licencia única para los datos abiertos en Europa. Si aún no lo has hecho, es el momento de contribuir a esta campaña con tu firma. Puedes documentarte acerca de las razones de esta campaña y conocer las adhesiones que va consiguiendo en el blog de Andrés Nin. También en este post de Marc Garriga, donde encontrarás enlaces a otros puntos de vista.

El 24 de febrero tuvimos una reunión en Zaragoza, coordinada por el W3C, para crear una comunidad de practicantes del open data. En la reunión se tocó el tema de la licencia paneuropea. Yo tengo un punto de vista particular que quiero exponer aquí.

Lo más importante de esta petición y de la posible licencia única es asentar el principio opendata-by-default, es decir, el principio de reutilización sin condiciones.  La «reutilización sin condiciones», que intuitivamente la asociamos con algo cercano al «dominio público», se está entendiendo de manera diferente en diferentes administraciones. Lo que pedimos es una interpretación única.

Leer más…

La blogosfera vasca se yoguriza

El mundo blogger comparte una filosofía. Es verdad que la blogosfera tiene barrios muy diferentes, pero todos tienen en común el deseo, o incluso la necesidad, de compartir, de conversar, de abrirse a los demás, de asumir un rol activo o, como dijo alguien en la reunión de ayer, ¿por qué no?, de contribuir a cambiar el mundo.

Pero supongo que debería empezar por ahí, o sea, por decir que ayer hubo una reunión. Atendimos a la convocatoria de Mikel Agirregabiria unas 30 personas. Un grupo muy diverso, pero unidos por esa filosofía blogger y también, claro está, por la capacidad de convocatoria de Mikel.

Según rezaba la convocatoria, se trataba, ni más ni menos, de la primera Junta Constituyente de la Asociación Vasca de Bloggers. Finalmente, la cosa no llegó a tanto, aunque si había latente un deseo de hacer algo en común.

Seguramente estaban más claros los porqués que los para qués. ¿Qué nos aportaría la asociación? ¿Qué podríamos hacer que no estemos haciendo ya? Recojo de Twitter algunas propuestas: Compartir y aprender, sentirte respaldado, dotar de herramientas, buenas prácticas, consejos, talleres, etc.

Hay buenos ejemplos de iniciativas que funcionan bien sin necesidad de constituir ninguna estructura formal. Ahí están los aprendices o los BBT-Gasteiz.

¿Qué necesidad hay de yogurtizar este tipo de organización líquida? ¿Conseguir, tal vez, mayor visibilidad? ¿Canalizar esfuerzos para consolidar y difundir la filosofía blogger? ¿Servir de espacio de encuentro de blogueros y blogueras? ¿Organizar, coordinar y divulgar acciones presenciales y virtuales del mundo blogueril vasco? ¿Conectar diferentes barrios de la blogosfera para propiciar proyectos híbridos?

Líquido, sólido o gaseoso, las cosas no funcionan solas. Lo que siempre hace falta son personas que tiren del carro. Si las hay, las cosas se mueven. Y si no, no hay nada qué hacer. Con asociación o sin asociación.

Desde luego, el hecho de haber acudido a esta convocatoria sugiere que hay una voluntad, aunque todavía no estén demasiado claros los perfiles de la criatura. Entre los que acudimos y los que han apoyado formamos un buen grupo para empezar a hacer algo.

Mikel tiene credibilidad, capacidad de convocatoria y méritos sobrados por su inagotable actividad en la red y fuera de ella para liderar esta iniciativa de yogurtización de la blogosfera vasca.

Tal vez, lo mejor sea hacer camino al andar: «start doing«. Estaré atento a los próximos pasos.

Más info:

Categorías: Blogs